José Luis Alonso Mañés para niños
Datos para niños José Luis Alonso Mañés |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1924 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1990 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de teatro | |
Distinciones |
|
|
José Luis Alonso Mañés (nacido en Madrid, España, el 9 de julio de 1924, y fallecido en la misma ciudad el 8 de octubre de 1990) fue un importante director de teatro español. Se le recuerda por su gran talento para poner en escena obras de teatro, óperas y zarzuelas.
Contenido
Biografía de José Luis Alonso Mañés
José Luis Alonso Mañés comenzó su carrera profesional trabajando junto a Luis Escobar Kirkpatrick en el famoso Teatro María Guerrero de Madrid. Desde muy joven mostró su habilidad para dirigir, y en 1950 ya estaba al frente de la obra Ardèle o la margarita, del autor Jean Anouilh, en el Teatro de Cámara de Madrid.
¿Qué obras de teatro dirigió?
Después de trabajar en varios teatros, José Luis Alonso Mañés decidió crear su propia compañía de teatro con la actriz María Jesús Valdés. Dirigió muchas obras conocidas, como:
- El jardín de los cerezos (1960), de Antón Chéjov.
- El anzuelo de Fenisa (1961), de Lope de Vega.
- Los verdes campos del Edén (1963), de Antonio Gala.
- Adiós, señorita Ruth (1972), de Emlyn Williams.
- El adefesio (1976), de Rafael Alberti.
- La Dama Duende (1990), de Calderón de la Barca.
¿Qué teatros importantes dirigió?
José Luis Alonso Mañés tuvo un papel muy importante en la dirección de varios teatros nacionales en España:
- Dirigió el Teatro María Guerrero durante 16 años, desde 1960 hasta 1975. Allí, presentó por primera vez en España obras como El rinoceronte de Eugène Ionesco.
- Fue director del Teatro Español entre 1979 y 1983.
- También dirigió el Centro Dramático Nacional de 1981 a 1983.
- Desde 1983, estuvo al frente del Teatro de la Zarzuela de Madrid. En este teatro, se dedicó a montar Óperas y Zarzuelas, que son obras musicales. Algunas de las que dirigió fueron El trovador, Fidelio (1984), La verbena de la Paloma y Doña Francisquita (1985).
Reconocimientos y premios
Por su gran trabajo y dedicación al teatro, José Luis Alonso Mañés recibió el Premio Nacional de Teatro en tres ocasiones. También fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1988 y la Medalla de Oro de Madrid en 1990.
Falleció el 8 de octubre de 1990 en Madrid, a los 66 años de edad.
Obras dirigidas por José Luis Alonso Mañés
A lo largo de su carrera, José Luis Alonso Mañés dirigió una gran cantidad de obras de teatro, óperas y zarzuelas. Aquí te presentamos algunas de ellas, organizadas por el año en que las dirigió:
- 1948.
- Los muertos sin sepultura de Jean-Paul Sartre.
- El pozo de Julio Alejandro.
- El luto le sienta bien a Electra de Eugene O’Neill.
- La p... respetuosa de Jean-Paul Sartre.
- No es cosa de chicas de Corson Mirschfeld.
- Cayetano de santa maría de Antonio Aguilera.
- El águila de dos cabezas de Jean Cocteau.
- 1949.
- Cuando el trigo es verde de Emlyn Williams.
- Fuego inmortal de Luis Castillo.
- 1950.
- Ardèle o la Margarita de Jean Anouilh.
- El landó de seis caballos de Víctor Ruiz Iriarte.
- 1953.
- Colombe de Jean Anouilh.
- Corrupción en el Palacio de Justicia de Ugo Betti.
- Soledad de Miguel de Unamuno.
- El bello indiferente de Jean Cocteau.
- 1954.
- Lo invisible de Azorín.
- Cecilia o la escuela de los padres de Jean Anouilh.
- La hora de la fantasía de Anna Bonnacci.
- Cuando el trigo es verde de Emlyn Williams.
- Clerambard de Marcel Aymé.
- La fierecilla domada de William Shakespeare.
- 1955.
- Medida por medida de William Shakespeare.
- Electra de Sófocles.
- Usted no es peligrosa de Víctor Ruiz Iriarte.
- El mejor alcalde el rey de Lope de Vega.
- El hijo pródigo de José de Valdivielso.
- Mancha que limpia de José Echegaray.
- La hora de la fantasía de Anna Bonacci.
- 1956.
- El cuarto de estar de Graham Greene.
- La Celestina de Fernando de Rojas.
- El fin del paraíso de J.B. Priestley.
- El mensajero de Jaime Salom.
- La feria de Cuernicabra de Alfredo Mañas.
- 1957.
- El amor de los cuatro coroneles de Peter Ustinov.
- Macbeth de William Shakespeare.
- Las brujas de Salem de Arthur Miller.
- El diario de Ana Frank de Frances Goodrich y Albert Hackett.
- Yo traigo la lluvia de Richard Nash.
- 1958.
- Huracán sobre el Caine de Herman Wouk.
- 1959.
- ¿Dónde vas, triste de ti? de Juan Ignacio Luca de Tena.
- La gata sobre el tejado de zinc de Tennessee Williams.
- 1960.
- La casamentera de Thornton Wilder.
- Los años del bachillerato de José André Lecour.
- Colomba de Jean Anouilh.
- El jardín de los cerezos de Antón Chéjov.
- 1961.
- El rinoceronte de Eugène Ionesco.
- El anzuelo de Fenisa de Lope de Vega.
- Cerca de las estrellas de Ricardo López Aranda.
- El milagro de Anna Sullivan de William Gibson.
- Eloísa está debajo de un almendro de Enrique Jardiel Poncela.
- 1962.
- La loca de Chaillot de Jean Giraudoux.
- La bella malmaridada de Lope de Vega.
- Delito en la isla de las cabras de Hugo Betti.
- Juana de Lorena de Maxwell Anderson.
- Los caciques de Carlos Arniches.
- El cerezo y la palmera de Gerardo Diego.
- Soledad y La difunta de Miguel de Unamuno.
- 1963.
- Cita en Senlis de Jean Anouilh.
- Los verdes campos del Edén de Antonio Gala.
- 1964.
- Asesinato en la vicaría de Agatha Christie.
- El proceso del arzobispo Carranza de Joaquín Calvo Sotelo.
- Un mes en el campo de Ivan Turgueniev.
- 1965.
- Intermezzo de Jean Giraudoux.
- Miles de payasos de Herb Gardner.
- El zapato de raso de Paul Claudel.
- A Electra le sienta bien el luto de Eugene O’Neill.
- 1966.
- El sol en el hormiguero de Antonio Gala.
- Romeo y Jeannette de Jean Anouilh.
- El señor Adrián el primo de Carlos Arniches.
- La dama duende de Calderón de la Barca.
- Recuerdo a Jacinto Benavente de Jacinto Benavente.
- ¡Amooor! de Murray Schisgal.
- Los malhechores del bien de Jacinto Benavente.
- 1967.
- La cabeza del Bautista, La enamorada del rey y La rosa de papel, de Ramón María del Valle-Inclán.
- Así es (si así os parece) de Luigi Pirandello.
- El caballo desvanecido de Françoise Sagan.
- 1968.
- Los bajos fondos de Máximo Gorki.
- 1969
- Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.
- 1970.
- Las mariposas son libres de Leonard Gershe.
- Romance de lobos de Ramón María del Valle-Inclán.
- 1971.
- El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht.
- Aurelia o la libertad de soñar de Lorenzo López Sancho.
- 1972
- Dulcinea de Gaston Baty.
- Misericordia de Benito Pérez Galdós.
- Adiós, señorita Ruth de Emlyn Williams.
- Los buenos días perdidos de Antonio Gala.
- 1973.
- Las tres hermanas de Antón Chéjov.
- Anillos para una dama de Antonio Gala.
- La ciudad en la que reina un niño de Henri de Montherlant.
- 1974.
- Las cítaras colgadas de los árboles de Antonio Gala.
- 1975.
- La feria de Cuernicabra de Alfredo Mañas.
- 1976.
- La carroza de plomo candente y Combate de ópalos y tasia de Francisco Nieva.
- El adefesio de Rafael Alberti.
- 1977.
- Las manos sucias de Jean-Paul Sartre.
- 1978.
- El zoo de cristal de Tennessee Williams.
- 1979.
- La gata sobre el tejado de zinc de Tennessee Williams.
- Salvar a los delfines de Santiago Moncada.
- 1980.
- Panorama desde el puente de Arthur Miller.
- 1981.
- El galán fantasma de Calderón de la Barca.
- El despertar a quien duerme de Lope de Vega.
- Il trovatore de Leone Emanuele Bardare y Giuseppe Verdi.
- 1982.
- El pato silvestre de Henrik Ibsen.
- El árbol de Diana de Vicente Martín y Soler y Lorenzo Da Ponte.
- 1983.
- L’elissire d’amore de Felice Romani y Gaetano Donizetti.
- Tres sombreros de copa de Miguel Mihura.
- Gloria y Peluca de José de la Villa del Valle y Francisco Asenjo Barbieri - La verbena de la paloma de Ricardo de la Vega y Tomás Bretón.
- 1984.
- Fidelio de Joseph F. Sonnleithner y Ludwig Van Beethoven.
- Julio César de Nicolo Haym y Georg Friedrich Andel.
- El dúo de la africana de Miguel Echegaray y Manuel Fernández Caballero.
- La revoltosa de José López Silva y Ruperto Chapí.
- Chorizos y polacos de Luis Mariano de Larra y Francisco Asenjo Barbieri.
- 1985.
- Candida, de George Bernard Shaw
- Armida de Phillipe Quinault y Christoph Willibald von Gluck.
- Doña Frasquita de Guillermo Fernández Shaw y Amadeo Vives.
- 1986.
- La médium de Giancarlo Menotti.
- El teléfono de Giancarlo Menotti.
- Ida y vuelta de Marcellus Schiffer y Paul Hindemith.
- La sonámbula de Felice Romani y Vincenzo Bellini.
- El retablillo de Don Cristóbal de Federico García Lorca.
- La última pirueta de José Luis Alonso de Santos.
- 1987.
- La Revoltosa de José López Silva y Ruperto Chapí.
- El año pasado por agua de Ricardo de la Vega y Federico Chueca.
- La enamorada del rey de Ramón María del Valle-Inclán.
- 1988
- 1989.
- Medea de François-Benoît Hoffmann y Luigi Cherubini.
- La loca de Chaillot de Jean Giraudoux.
- 1990.
- La dama duende de Pedro Calderón de la Barca.
- Rosas de otoño de Jacinto Benavente.