Ricardo de la Vega para niños
Datos para niños Ricardo de la Vega |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Audouard (hacia 1894)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1839 Madrid |
|
Fallecimiento | 22 de junio de 1910 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Ventura de la Vega | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo | |
Género | sainete | |
Firma | ||
![]() |
||
Ricardo de la Vega (nacido en Madrid en 1839 y fallecido en la misma ciudad el 22 de junio de 1910) fue un importante escritor de obras de teatro español. Era hijo de otro conocido escritor, Ventura de la Vega. Ricardo es recordado por ser uno de los creadores del género chico musical, un tipo de obra teatral corta y con música que se hizo muy popular en su época.
Contenido
¿Quién fue Ricardo de la Vega?

Ricardo de la Vega no fue a la universidad, pero eso no le impidió tener una vida muy activa. Trabajó en diferentes puestos para el gobierno y también colaboró escribiendo para periódicos como el Diario del Pueblo y El Liberal.
Además de sus trabajos, Ricardo siguió los pasos de su padre y se dedicó a escribir obras de teatro. Aunque tardó un poco en alcanzar el éxito en los escenarios, llegó a escribir muchísimas obras. Su talento brilló especialmente en el género chico, un estilo de teatro que él ayudó a convertir en algo muy valorado.
El Sainete: Un Género que Revivió
Ricardo de la Vega fue clave para que el sainete volviera a ser popular en Madrid. Los sainetes son obras de teatro cortas y divertidas que muestran escenas de la vida cotidiana.
Algunas de sus obras de sainete más conocidas son:
- Los baños del Manzanares (1875)
- A las puertas de la iglesia (1876)
- Vega, el peluquero (1877)
En 1880, el famoso músico Federico Chueca le puso música a su sainete La canción de la Lola. Esto fue muy importante porque el sainete, que antes era solo teatro, ahora se combinaba con música. Así, Ricardo de la Vega se convirtió en uno de los pioneros del nuevo sainete musical.
Obras Musicales Destacadas
Ricardo de la Vega escribió muchos otros sainetes con música, que se conocen como sainetes líricos. Entre ellos están:
- De Getafe al paraíso o La familia del tío Maroma (1883)
- La abuela (1884)
- Pepa la frescachona o El colegial desenvuelto (1886)
- El señor Luis el Tumbón o Despacho de huevos frescos (1891)
Pero la obra que le dio más fama y dinero fue la muy conocida La verbena de la Paloma o El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos. Esta obra, de 1894, tuvo música de Tomás Bretón y está dedicada a las fiestas de la Paloma en Madrid.
Otros Géneros Teatrales
Aunque Ricardo de la Vega es más famoso por sus sainetes, también escribió en otros estilos de teatro. Por ejemplo, creó juguetes cómicos, que son obras cortas y graciosas, como:
- Los dos primos (1860)
- Una noche en el Retiro (1873)
También escribió revistas líricas, que son obras con música, baile y humor. Algunas de estas son:
- Cuatro sacristanes (1875)
- Una jaula de locos (1876)
- ¡A los toros! (1877)
- La más famosa, El año pasado por agua (1889), con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde Durán.