José de Valdivielso para niños
José de Valdivielso (nacido en Toledo en noviembre de 1565 y fallecido en Madrid en 1638) fue un importante poeta y escritor de obras de teatro del Barroco español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España. No hay que confundirlo con otro escritor de su tiempo llamado José Ortiz de Valdivielso y Aguayo.
Contenido
¿Quién fue José de Valdivielso?
Sus primeros años y estudios
José de Valdivielso nació en una familia de artesanos que hacían cordones. Fue el sexto de diez hermanos. Desde 1585, ya tenía el título de Maestro en Artes por la Universidad de Toledo. Esto significa que había completado estudios importantes en esa época.
Antes de 1589, Valdivielso recibió las primeras órdenes menores de la Iglesia. En 1591, ya era capellán en la iglesia de Santa María Magdalena de Toledo. Un año después, en 1592, se ordenó como sacerdote.
Su carrera en la Iglesia
En 1593, Valdivielso se convirtió en capellán de rito mozárabe en la catedral principal de Toledo. Los mozárabes eran cristianos que vivían en territorios bajo dominio musulmán y mantenían sus propias costumbres. En 1594, fue nombrado canónigo, un cargo importante en la catedral.
También fue mayordomo (administrador) de varios monasterios, como el Monasterio de la Reina desde 1596 y el Monasterio de Santa Fe desde 1598. En 1598, fue cura mozárabe en San Torcaz (Toledo). En 1599, fue nombrado Promotor fiscal de Toledo, un puesto relacionado con la justicia, pero logró no tener que ocuparlo. En 1601, formó parte del grupo de curas y beneficiados de la ciudad.
Su relación con grandes escritores
Mientras Valdivielso avanzaba en su carrera religiosa, también crecía su fama como escritor. Fue muy amigo de Lope de Vega, uno de los escritores más famosos del Siglo de Oro, quien vivía en Toledo en esa época y lo apoyó mucho.
El éxito de su gran poema religioso Vida de San José en 1604 le abrió muchas puertas. Después de esto, fue capellán de personas muy importantes en Toledo, como el arzobispo Bernardo Sandoval y Rojas y el cardenal infante don Fernando de Austria. Gracias a esto, tuvo la protección del propio rey Felipe III, quien incluso animó la creación de algunas de sus obras.
En 1609, Valdivielso se mudó a Madrid para trabajar como censor de libros. Esto significaba que revisaba los libros antes de que se publicaran para asegurarse de que su contenido fuera adecuado. Sus obras Sagrario de Toledo y el Auto de la descensión de Nuestra Señora en la Santa Iglesia de Toledo se publicaron en 1616. Esto fue justo cuando él estaba organizando las fiestas para trasladar la imagen de la Virgen del Sagrario a su nueva capilla en la Catedral de Toledo. En ese momento, Toledo competía con otras ciudades como Sevilla y Santiago de Compostela por ser la "sede primada" (la más importante) de la Iglesia en España.
Amistades en el mundo literario
Valdivielso fue un gran amigo de Miguel de Cervantes y, sobre todo, de Lope de Vega. De hecho, estuvo con Lope de Vega en sus últimos momentos antes de que falleciera en 1635.
Se relacionó muy bien con muchos escritores y artistas de Toledo y Madrid. En Toledo, fue miembro de la Academia de don Pedro López de Ayala. Allí conoció a El Greco, el famoso pintor, y a otros escritores e historiadores. Se cree que Valdivielso podría ser una de las personas retratadas en el famoso cuadro de El Greco, El entierro del Conde de Orgaz.
En Madrid, sus obras fueron elogiadas por escritores como Juan Pérez de Montalbán, Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo y Baltasar Gracián. Solo Francisco de Quevedo, otro gran escritor, no siempre lo vio con buenos ojos, pero esto se debía más a su amistad con Juan Pérez de Montalbán.
¿Qué tipo de obras escribió?
José de Valdivielso escribió principalmente obras religiosas. Su estilo era sencillo y cercano a la gente. Le gustaba mucho la lírica popular (canciones y poemas del pueblo) y a menudo la incluía en sus escritos.
Poemas y romances
Una de sus obras más importantes fue el Romancero espiritual del Santísimo Sacramento, publicado en Toledo en 1612. Es una colección de poemas donde adaptaba canciones infantiles y villancicos (canciones populares) a temas religiosos, especialmente sobre la Eucaristía.
Pero la obra que tuvo más éxito en su tiempo fue el extenso poema narrativo Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca... San José, publicado en Toledo en 1604. Este poema fue encargado por el prior del Monasterio de Guadalupe. Fue tan popular que se reimprimió veinte veces hasta mediados del siglo XIX. También escribió otro poema heroico llamado Sagrario de Toledo (Madrid, 1616), aunque este fue menos conocido.
Obras de teatro religiosas
Como autor de teatro, Valdivielso es conocido por su libro Doce autos sacramentales y dos comedias divinas (Toledo, 1622). Los autos sacramentales eran obras de teatro cortas que se representaban en la fiesta del Corpus Christi y trataban temas religiosos de forma simbólica.
Se le considera un precursor de Pedro Calderón de la Barca, otro gran dramaturgo, porque Valdivielso fue clave en darle a los autos sacramentales un significado más profundo y alegórico (simbólico). Algunos de sus autos sacramentales más conocidos son El hospital de los locos, El villano en su rincón, Psique y Cupido o Cristo y el Alma (que inspiró una obra similar de Calderón de la Barca), El hijo pródigo y El peregrino.
También escribió comedias, como El ángel de la guardia, que se representó en 1609, y La flor de lis de Francia.