Francisco Asenjo Barbieri para niños
Datos para niños Francisco Barbieri |
||
---|---|---|
![]() Grabado de J. Diéguez, 1894 (Ar. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de agosto de 1823 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1894 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y musicólogo | |
Seudónimo | José Ibero Canfranc, José Ibero Ribas y Canfranc y Uno de tantos | |
Género | Ópera y zarzuela | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Francisco Asenjo Barbieri (nacido en Madrid, el 3 de agosto de 1823, y fallecido en la misma ciudad el 19 de febrero de 1894) fue un importante compositor y estudioso de la música española. Es conocido principalmente por sus zarzuelas, un tipo de teatro musical muy popular en España. Se le considera una figura clave en la creación de un estilo de teatro musical propio de España.
Contenido
La vida de Francisco Asenjo Barbieri
¿Cómo fue la infancia y educación de Barbieri?
Francisco Asenjo Barbieri pasó su niñez cerca del Teatro de la Cruz, donde su abuelo trabajaba. Desde pequeño, mostró una fuerte personalidad. Su abuelo decidió que estudiara en un convento en Santa Cruz de la Zarza (Toledo). Allí aprendió latín, retórica y literatura, lo que le ayudó a ser un gran escritor y crítico más tarde.
Más tarde, ingresó en el Conservatorio de Madrid. Allí estudió piano, canto, clarinete y composición con maestros famosos como Pedro Albéniz y Ramón Carnicer i Batlle.
Los primeros pasos de Barbieri en la música
Barbieri comenzó su carrera musical tocando el clarinete en una banda. También trabajó con una compañía de ópera italiana. Para ellos, escribió una ópera llamada Il Buontempone, pero no pudo estrenarse por problemas económicos de la compañía.
Además de componer, Barbieri fue crítico de música y trabajó en el teatro. Fundó una revista de música llamada La España musical. Fue en esta época cuando empezó a interesarse por la musicología, que es el estudio de la música y su historia. Junto con Felipe Pedrell, fue uno de los primeros en España en dedicarse a esta ciencia.
El renacimiento de la zarzuela
En la década de 1840, había muchos debates sobre cómo debía ser la "ópera nacional" española. Barbieri se unió a otros músicos como Gaztambide, Ynzenga, Hernando y Oudrid. Juntos, fundaron la Sociedad Artística. Su objetivo era impulsar el teatro musical en español, lo que llevó al gran resurgimiento de la zarzuela.
En octubre de 1856, con la ayuda de Emilio Arrieta, crearon el famoso Teatro de la Zarzuela en Madrid. Este teatro se convirtió en el hogar de muchas de sus obras.
Las obras más destacadas de Barbieri
Durante los años que se dedicó al teatro, Barbieri escribió más de setenta zarzuelas. Algunas de sus obras más famosas incluyen:
- Gloria y Peluca (1850)
- Jugar con fuego (1851)
- Los diamantes de la corona (1854)
- Pan y toros (1864)
- El barberillo de Lavapiés (1874)
Barbieri también compuso otros tipos de música. Por ejemplo, en 1884, puso música al himno Visca la pau y al motete Versa est Luctum.
Barbieri como estudioso de la música
Francisco Asenjo Barbieri escribió muchos artículos y reunió una gran colección de documentos musicales. Esta colección ha sido muy útil para entender la historia de la música. Escribió un importante prólogo para el libro Crónica de la ópera italiana en Madrid (1878), donde explicó la historia de la ópera italiana en la capital española.
También publicó documentos musicales importantes como El cancionero de Palacio. Investigó la vida de Antonio Eximeno, otro musicólogo español, y editó su novela Don Lazarillo Vizcardi. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando cuando se creó la sección de Música.
En 1892, Barbieri se unió a la Real Academia Española. Su discurso de entrada se tituló "La música de la lengua castellana". Hasta el final de su vida, defendió la importancia de una educación musical más enfocada en la música española en los conservatorios.
Curiosidades sobre Barbieri
- La madrina de Barbieri fue una hija del famoso músico Blas de Laserna. Esto parece haber influido en su decisión de dedicarse a la música.
- Barbieri fue uno de los autores que colaboraron en la redacción del Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes. Escribió sobre "Instrumentos de música populares en España".
- Le gustaba mucho la comida y es mencionado por varios autores de su época por su interés en la gastronomía.
- Le encantaba aprender a tocar la zanfoña, un instrumento musical antiguo, y escribió muchas piezas para él. También le gustaban mucho los motetes, que son piezas musicales vocales.
- Su gran colección de libros y documentos musicales fue donada a la Biblioteca Nacional de España. En su honor, la sala de lectura de música de la biblioteca se llama Sala Barbieri.
Algunas zarzuelas de Francisco Asenjo Barbieri
Aquí tienes una lista de algunas de las zarzuelas más importantes que Francisco Asenjo Barbieri estrenó:
Año | Obra | Tipo de obra | Libretista |
---|---|---|---|
1850 | Gloria y peluca | Zarzuela (1 acto) | José de la Villa del Valle |
1850 | Tramoya | Zarzuela (1 acto) | José Olona |
1850 | Escenas en Chamberí (en colaboración con Joaquín Gaztambide, Rafael Hernando y Cristóbal Oudrid) | Zarzuela (1 acto) | José Olona |
1850 | La picaresca (en colaboración con Gaztambide) | Zarzuela (2 actos) | Carlos García Doncel y Eduardo Asquerino |
1851 | Jugar con fuego | Zarzuela (3 actos) | Ventura de la Vega |
1851 | Por seguir a una mujer viaje (en colaboración con Gaztambide y Hernando) | Zarzuela (4 escenas) | José Olona |
1852 | El Manzanares | Zarzuela (1 acto) | Mariano Pina y Bohigas |
1852 | Gracias a Dios que está puesta la mesa! | Zarzuela (1 acto) | José Olona |
1853 | El marqués de Caravaca | Zarzuela (2 actos) | Ventura de la Vega |
1853 | Don Simplicio Bodadilla (en colaboración con Gaztambide, Hernando y José Inzenga) | Zarzuela (3 actos) | Manuel Tamayo y Baus y Victorino Tamayo y Baus |
1853 | Galanteos en Venecia | Zarzuela (3 actos) | José Olona |
1854 | Aventura de un cantante | Zarzuela (1 acto) | José María Gutiérrez de Alba |
1854 | Los diamantes de la corona | Zarzuela (3 actos) | Francisco Camprodón según Eugène Scribe |
1855 | Mis dos mujeres | Zarzuela (3 actos) | Luis Olona |
1855 | Los dos ciegos | Zarzuela (1 acto) | Luis Olona |
1855 | El sargento Federico (en colaboración con Gaztambide) | Zarzuela (4 actos) | José Olona |
1855 | El vizconde | Zarzuela (1 acto) | Francisco Camprodón |
1856 | El diablo en el poder | Zarzuela (3 actos) | Francisco Camprodón |
1857 | El relámpago | Zarzuela (3 actos) | Francisco Camprodón |
1857 | El sargento Federico (en colaboración con Gaztambide) | Zarzuela (4 actos) | Luis Olona |
1858 | Amar sin conocer (en colaboración con Gaztambide) | Zarzuela (3 actos) | José Olona |
1858 | Un caballero particular | Zarzuela (1 acto) | Carlos Frontaura |
1858 | Por conquista | Zarzuela (1 acto) | Francisco Camprodón |
1859 | El robo de las sabinas | Zarzuela (2 actos) | Antonio García Gutiérrez |
1859 | Entre mi mujer y el negro | Zarzuela (2 actos) | Luis Olona |
1859 | El niño | Zarzuela (1 acto) | Mariano Pina Domínguez |
1861 | Un tesoro escondido | Zarzuela (3 actos) | Ventura de la Vega |
1862 | El secreto de una dama | Zarzuela (3 actos) | Luis Rivera |
1863 | Dos pichones del Turia | Zarzuela (1 acto) | Rafael María Liern |
1864 | Pan y toros | Zarzuela (3 actos) | José Picón |
1866 | Gibraltar en 1890 | Zarzuela (1 acto) | José Picón |
1867 | Un tesoro escondido | Zarzuela (3 actos) | Ventura de la Vega |
1868 | El pan de la boda | Zarzuela (2 actos) | Francisco Camprodón |
1869 | Le trésor caché | Zarzuela (3 actos) | Ventura de la Vega |
1870 | Robinsón | Zarzuela (3 actos) | Rafael García Santisteban |
1871 | Los holgazanes | Zarzuela (3 actos) | José Picón |
1871 | Don Pacífico (o «El dómine irresoluto») | Zarzuela (1 acto) | Antonio María Segovia |
1871 | El hombres es débil | Zarzuela (1 acto) | Mariano Pina Domínguez |
1872 | Sueños de oro | Zarzuela (3 actos) | Luis Mariano de Larra |
1873 | Los comediantes de antaño | Zarzuela (3 actos) | Mariano Pina y Bohigas |
1873 | El matrimonio interrumpido | Zarzuela (1 acto) | Miguel Pastorfido |
1874 | El barberillo de Lavapiés | Zarzuela (3 actos) | Luis Mariano de Larra |
1874 | El domador de fieras | Zarzuela (1 acto) | Ramos Carrión y Campo-Arana |
1875 | La vuelta al mundo | Zarzuela (3 actos) | Luis Mariano de Larra |
1876 | Chorizos y polacos | Zarzuela (3 actos) | Luis Mariano de Larra |
1876 | La confitera | Zarzuela (1 acto) | Mariano Pina y Bohiga |
1876 | Juan de Urbina | Zarzuela (3 actos) | Luis Mariano de Larra |
1877 | Artistas para La Habana | Zarzuela (1 acto) | Rafael Maria Liern y Augusto E. Mandan y García |
1877 | Los carboneros | Zarzuela (1 acto) | Mariano Pina y Bohigas |
1878 | El triste Chactas | Zarzuela (1 acto) | Pedro María Barrera |
1879 | Los chichones | Zarzuela (1 acto) | Mariano Pina y Bohigas |
1880 | ¡A Sevilla por todo! | Zarzuela (2 actos) | Javier de Burgos |
1881 | Anda, valiente | zarzuela | Mariano Pina Bohigas |
1883 | Sobre el canto de Ultreja | Zarzuela (1 acto) | Flores Laguna |
1884 | De Getafe al paraíso (o «La familia del tío Maroma») | Sainete Lírico (2 actos) | Ricardo de la Vega |
1884 | Hoy sale, hoy...! (en colaboración con Federico Chueca) | Zarzuela (1 acto) | Tomas Luceño y Javier de Burgos |
1884 | Los fusileros | Zarzuela (3 actos) | Mariano Pina Domínguez |
1885 | Novillos en polvoranca (o «Las hijas de Paco Ternero») | Zarzuela (1 acto) | Ricardo de la Vega |
1891 | El señor Luis el Tumbón (o «Despacho de huevos frescos») | Zarzuela (1 acto) | Ricardo de la Vega |
- | La vuelta al mundo | Zarzuela (4 actos) | Luis Mariano de Larra |
Véase también
En inglés: Francisco Asenjo Barbieri Facts for Kids
- Composiciones de Francisco Asenjo Barbieri