Jaime Salom para niños
Datos para niños Jaime Salom |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaime Salom Vidal | |
Nacimiento | 25 de diciembre de 1925 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de enero de 2013 Sitges (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Montse Clot | |
Hijos | 4 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor y oftalmólogo | |
Área | Oftalmología, literatura y drama | |
Género | Dramaturgia | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo | |
Distinciones |
|
|
Jaime Salom Vidal (nacido en Barcelona, el 25 de diciembre de 1925, y fallecido en Sitges, el 25 de enero de 2013) fue un importante dramaturgo y médico de España.
Contenido
¿Quién fue Jaime Salom?
Jaime Salom estudió Medicina en su ciudad natal y se especializó en oftalmología, que es la rama de la medicina que se encarga de los ojos. Fue una persona muy activa en el mundo de la cultura. Formó parte del Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura hasta 1995. También fue consejero honorario de la Sociedad de Autores y presidente honorario de la Asociación de Médicos Escritores Españoles. Además, fue miembro de la Real Academia de Medicina de Asturias y León y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Su carrera como escritor comenzó en la década de 1940. Al principio, sus obras mostraban un interés por temas sociales. Su éxito en los teatros españoles empezó en 1955 con la obra El mensaje. En esa época, Salom empezó a desarrollar un estilo propio. Sus obras, a menudo comedias ligeras, exploraban las ideas de la sociedad de su tiempo.
A partir de 1963, sus escritos mostraron una mayor profundidad. Obras como La casa de las chivas son un ejemplo de cómo reflejaba la sociedad. Más tarde, sus obras empezaron a cuestionar las normas sociales, como se ve en Viaje en un trapecio y Los delfines. Durante la Transición española, sus obras criticaron de forma más abierta los sistemas establecidos. A veces, se inspiraba en hechos y personajes históricos, como en El corto vuelo del gallo, que trata sobre los últimos años de vida del padre de Francisco Franco.
El Teatro municipal de Parla lleva su nombre en su honor. Recibió muchos premios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura, el Premio Fastenrath, y el Ciudad de Barcelona. También ganó varias veces el Premio de la Crítica de Madrid y el Premio de la Crítica Teatral de Nueva York.
Sus obras se han traducido a muchos idiomas, como francés, inglés, alemán, griego, portugués, italiano, y árabe. Se han representado en numerosos países de Europa y América. Algunas de sus obras también se adaptaron al cine y la televisión en España, México, Alemania, Bulgaria y Eslovaquia. Además, publicó tres novelas y muchos artículos.
Jaime Salom estuvo casado con la actriz y escritora Montse Clot y tuvo cuatro hijos de su primer matrimonio.
La evolución de su escritura
Según André Camp, un importante crítico de París, Jaime Salom fue "el autor español más interesante y completo de la segunda mitad del siglo XX".
El profesor Izquierdo Gómez de la Universidad de Granada explica que la trayectoria literaria de Salom comenzó en la década de 1940. En esa época, escribió muchas obras de teatro, aunque él mismo las consideraba parte de su aprendizaje. Su verdadero inicio fue en 1955 con la obra El mensaje.
En sus primeros años, Salom exploró diferentes temas y géneros. Escribió unas veinte obras, de las cuales unas diez fueron representadas por grupos de aficionados. Él veía este período como una etapa de pruebas y aprendizaje. Sus obras de entonces ya mostraban un toque de humor y una mirada crítica.
Después de este inicio, Salom tuvo un período de unos cinco años en los que se dedicó principalmente a la medicina. Luego, regresó al teatro con una visión más profunda. Sus obras se volvieron más críticas y exploraron los problemas del ser humano desde nuevas perspectivas. Aunque sus obras pueden clasificarse en diferentes períodos, generalmente se distinguen cinco etapas principales.
Primeras obras (1955-1962)
Este período incluye obras desde El mensaje hasta El cuarto jugador. En ellas, el humor se mezcla con una preocupación por temas como el amor y el matrimonio, la honestidad y la libertad personal frente a las expectativas sociales. El autor Eduardo G. Rico señaló que la responsabilidad, la culpa y el compromiso son ideas centrales en el teatro de Salom.
En obras como Culpables primero y La gran aventura, Salom ya cuestionaba las ideas tradicionales sobre el matrimonio. Culpables primero le dio fama y lo ayudó a ser conocido fuera de España.
Etapa de madurez inicial (1963-1967)
En esta etapa, Salom estrenó ocho obras, lo que la convierte en su período más productivo. Confiado en su talento, escribió sin parar, como si tuviera muchas historias que contar. Esta fue su primera etapa de madurez, con obras llenas de energía vital.
Las obras de este grupo exploraban las tensiones entre las tendencias más modernas y las ideas tradicionales. Salom tuvo algunos problemas con la censura de la época. El baúl de los disfraces fue un gran avance para él. Salom la consideró su primera obra verdaderamente original, llena de fantasía y con una forma de presentar la escena diferente, mezclando tiempos y personajes.
Otras obras como Parchís party (y su versión Cita los sábados), Juegos de invierno y El hombre del violín son comedias divertidas e irónicas, a veces con un toque de nostalgia. Destacan por sus diálogos ágiles y situaciones variadas.
Falta de pruebas y Espejo para dos mujeres (1964 y 1965) abordan preocupaciones sobre la autenticidad de las personas y las tensiones que las impulsan a cambiar para sentirse más libres y fieles a sus sentimientos. Espejo para dos mujeres es una historia sobre el amor desinteresado.
Ruptura y crítica social (1968-1971)
Este período marca un cambio en la obra de Salom. Se divide en dos direcciones: una más tradicional (La casa de las chivas, La playa vacía, La noche de los cien pájaros) y otra que se atrevía a desafiar el sistema social y religioso de la época (Viaje en un trapecio, Los delfines).
Las ideas y preocupaciones del autor se reflejaban cada vez más en sus obras. En La playa vacía (1970), se muestra la lucha entre la vida humana y la búsqueda de un sentido más allá de la muerte.
En 1967, José Monleón describió a Salom como "el autor de los contrastes", siempre explorando la tensión entre la realidad española y una realidad ideal. Los delfines fue una obra para la que Salom investigó mucho. En ella, aborda problemas sociales y generacionales, la lucha por el poder en las empresas familiares, las hipocresías y las rebeldías.
Muchos críticos de la época destacaron el gran cambio en su teatro, pasando de la fantasía a las realidades sociales, con una mirada crítica hacia la política, las costumbres y la falta de libertades. Salom consideraba Los delfines su obra más importante y ambiciosa hasta 1969, y le marcó el camino a seguir. No le gustaba la rutina y prefería la fantasía, lo que le permitía experimentar con diferentes técnicas y géneros.
Con Los delfines, Salom marcó una clara diferencia entre su producción anterior y la siguiente. A partir de entonces, sus obras se centraron en los problemas de la sociedad, reflejando sus propias preocupaciones. En 1978, declaró: "Mi obra se ha vuelto más intelectual con el tiempo. Ahora soy más crítico y busco dejar constancia de lo que sucede a mi alrededor".
Se sentía influenciado por ideas de cambio, por lo que buscaba nuevos temas y formas teatrales que conectaran con los cambios de la sociedad. Para él, los cambios más importantes no eran solo los sociales o políticos, sino los que afectaban a las personas y sus formas de pensar.
Temas históricos y sociales (1972-1982)
Durante este período, Salom estrenó seis obras originales y una adaptación. Tres de ellas trataban temas sociopolíticos basados en hechos históricos. Eran críticas a los sistemas opresores, con referencias al presente. Las historias se movían libremente entre diferentes épocas, especialmente en Nueve brindis para un rey, que tenía un tono de farsa y parodia.
Tiempo de espadas explora ideas de libertad y paz en un ambiente de gran tensión. Aquí, el autor usa un contexto histórico y político para expresar su rechazo a las opresiones y dictaduras.
En El corto vuelo del gallo, Salom usa la figura del padre de Francisco Franco para representar la defensa de las libertades personales frente a las ideas conservadoras. La estructura de esta obra rompe con el tiempo y el espacio para lograr una mayor fuerza expresiva.
Salom defendía la vida y la libertad frente a las instituciones, las apariencias y la hipocresía. La piel del limón e Historias íntimas del Paraíso (1978) también son críticas a las ideas anticuadas sobre el amor y el matrimonio. La primera, con un tono fuerte, criticaba las normas que mantenían el matrimonio sin posibilidad de cambio. Es una defensa de la libertad en las relaciones de pareja. La segunda es una comedia divertida que busca cuestionar las ideas tradicionales sobre los roles de género, parodiando la creación de Eva y presentando a Lili como una mujer con una mentalidad muy independiente.
En estas obras, Salom ya no era un autor que dudaba, sino un defensor de las libertades y un crítico de los sistemas que limitaban a las personas. Estas obras marcan el punto más alto de su evolución, sin volver a ideas anteriores. En 1978, dijo: "No soy doctrina, no quiero enseñar nada, simplemente dejar constancia de lo que sucede a mi alrededor".
Obras finales (1982-1994)
En este período, Salom continuó creando obras que seguían la línea de las anteriores. Desde Mis cuatro hombres (escrita para televisión), que trata sobre la lucha de una mujer por su libertad e igualdad, hasta Una hora sin televisión, un diálogo intenso entre esposos. También escribió obras donde lo social y político se mezclaba con las relaciones personales.
Un hombre en la puerta (1984) y Las Casas, una hoguera en el amanecer (publicada antes de su representación en México en 1990), que es una biografía de Bartolomé de Las Casas, un defensor de los pueblos indígenas. Sus últimas obras estrenadas fueron El señor de las patrañas, sobre el novelista Juan de Timoneda (1990), y Mariposas negras (1994).
Su estilo humorístico también cambió, volviéndose más crítico y sarcástico con los sistemas políticos. En Un hombre en la puerta, se exploran las relaciones personales complejas.
Jaime Salom cultivó tres grandes temas en su obra:
- Los desafíos personales dentro de grupos pequeños.
- Las relaciones de pareja y los sentimientos.
- Los temas sociopolíticos.
Y tres tipos de teatro:
- El teatro humorístico y de entretenimiento.
- El teatro dramático.
- El teatro de parodia y farsa.
También usó dos estilos de expresión:
- El estilo principalmente realista.
- El estilo simbólico e imaginativo.
A menudo, sus obras combinaban varios de estos temas, géneros y estilos. En sus últimas producciones, el autor se mostró más crítico y defensor de una libertad individual y colectiva casi ilimitada, basada en la autenticidad de cada persona y el respeto mutuo.
¿A qué generación de escritores perteneció?
Jaime Salom se consideraba parte de la generación de escritores de la posguerra, junto a autores como Antonio Buero Vallejo, Antonio Gala y Carlos Muñiz. Él decía que la dura posguerra de los años cuarenta los marcó, y que el largo período de censura los obligó a adaptar sus obras para que pudieran ser publicadas y vistas por el público.
Otros críticos, como Mario Antolín y José López Rubio, también lo ubicaban en esta generación. En general, la crítica considera su teatro como parte de un realismo amplio o del simbolismo. Sus obras se caracterizan por una estructura equilibrada, un lenguaje excelente y un profundo sentido humano.
Obras destacadas de Jaime Salom
El Mensaje (Primera obra importante) Esta obra, escrita y estrenada en los años cincuenta, trata sobre una mujer casada con un compositor. Un hombre extraño aparece en su casa y le dice que escapó de un campo donde estaban prisioneros españoles. Le trae un mensaje de su primer esposo, a quien creían muerto. La mujer se conmueve mucho al recordar su antiguo amor. Fue llevada al cine con el título Carta a una mujer.
- Personajes: Dos mujeres, dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Verde esmeralda Año: 1954 Género: Comedia. Una obra de humor sobre las aventuras de un ladrón elegante que intenta robar un valioso collar de esmeraldas.
- Personajes: Dos hombres, tres mujeres.
- Escenario: Un solo decorado.
Culpables Año: 1955 Género: Thriller. La historia de un médico de provincia y la esposa de un empresario que se ven envueltos en un crimen. La obra termina de forma trágica. Fue llevada al cine con el mismo título.
- Personajes: Una mujer, tres hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
El baúl de los disfraces Año: 1960 Género: Comedia. En una noche de Carnaval, un anciano revive diferentes momentos de su vida usando disfraces. El último disfraz, el de viejo, ya no puede cambiarlo. Ganó el Premio Fastenrath de la Real Academia.
- Personajes: Una mujer, dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos actos con varias escenas.
La gran aventura Año: 1962 Género: Drama. (Su única obra escrita en catalán). El sacristán de una pequeña iglesia sueña con recibir una carta que lo libere de su situación. Cuando la recibe, no le trae felicidad. La obra termina con los sueños de su hija. Ganó el Premio de la Crítica de Barcelona.
- Personajes: Tres hombres y dos mujeres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Cita los sábados Año: 1964 Género: Comedia. Es una segunda versión de Parchís Party. Trata sobre las fantasías de una esposa que, mientras juega al parchís con su marido y otra pareja, deja volar su imaginación y se convierte en una mujer que vive diversas situaciones cómicas.
- Personajes: Dos mujeres, dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Juegos de invierno Año: 1964 Género: Drama. Los ancianos de un asilo están preocupados porque cada invierno muere uno de ellos. Cuando ganan la lotería de Navidad, deciden contratar a un médico para que los cuide durante el invierno.
- Personajes: Cinco hombres, dos mujeres.
- Escenario: Un solo decorado.
Espejo para dos mujeres Año: 1965 Género: Drama. La historia de dos hermanas que se reencuentran después de años. Un hombre las enfrenta en sus ideas sobre la vida y la sociedad.
- Personajes: Dos mujeres, un hombre.
- Escenario: Un solo decorado.
La casa de las chivas Año: 1967 Género: Drama. Durante la guerra civil española, un grupo de soldados se instala en una casa donde viven dos hermanas jóvenes con su padre. Las relaciones de los soldados con una de las hermanas, que protege a su hermana menor, son el centro de este drama. Ganó varios premios, incluido el Álvarez Quintero de la Real Academia. Fue una obra muy exitosa, con más de 5000 representaciones en España. Fue llevada al cine por el director León Klimovsky.
- Personajes: Dos mujeres, siete hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Los delfines Año: 1968 Género: Drama. La historia de la caída de un gran imperio industrial debido a la falta de flexibilidad de la heredera tras la muerte de su marido. Esta situación puede verse como un reflejo de lo que ocurre en el Estado, la Iglesia y otras instituciones cuando no se adaptan a los cambios. Ganó el Premio Nacional de Literatura.
- Personajes: Cinco mujeres, cinco hombres.
- Escenario: Un decorado complejo.
- Actos: Dos.
La playa vacía Año: 1970 Género: Drama. En una playa del Mediterráneo, una exactriz madura vive sola con una anciana costurera que está enferma. Un joven la acompaña durante el invierno. Pero la llegada de una joven misteriosa cambia sus vidas de forma inesperada. Esta obra fue llevada al cine por el director mexicano Roberto Gavaldón.
- Personajes: Dos mujeres, dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Viaje en un trapecio Año: 1970 Género: Comedia. Una fantasía poética ambientada en un circo. Los actores interpretan a personas y animales. Una criada de un circo ambulante se enamora del director, quien a su vez está enamorado de la estrella del espectáculo.
- Personajes: Una mujer y dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
La noche de los cien pájaros Año: 1970 Género: Drama. Esta obra es una nueva versión de 'Falta de pruebas'. Cuenta la historia de un estudiante de Derecho que dejó sus estudios para casarse con la dueña de una carnicería. Años después, recibe una invitación a una reunión de antiguos alumnos, lo que le hace darse cuenta de lo que ha perdido. Fue llevada al cine por el director Rafael Romero Marchent.
- Personajes: Cuatro mujeres, cuatro hombres.
- Escenario: Un decorado complejo.
- Actos: Dos.
Tiempo de espadas Año: 1972 Género: Drama. Una historia que se inspira en la La última cena de los Apóstoles, pero ambientada en una época de invasión o conflicto. Un grupo de opositores espera que su líder inicie una rebelión, pero hay una traición. La obra explora las diferentes posturas de los personajes. Ganó el Premio de la Crítica de Madrid.
- Personajes: Dos mujeres, trece hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Nueve brindis por un rey Año: 1972 Género: Drama. Una Farsa sobre el Compromiso de Caspe, mostrando las corrupciones y amenazas de la época. Refleja las circunstancias de España tras la muerte de un dictador, aunque fue escrita antes. Los personajes y situaciones son exagerados para mostrar una injusticia colectiva.
- Personajes: Tres mujeres, trece hombres.
- Escenario: Un decorado complejo.
- Actos: Dos.
La piel del limón Año: 1974 Género: Drama. Un empresario casado con una hija adolescente encuentra un amor verdadero. Su intento de cambiar su vida para buscar la libertad es combatido y finalmente frustrado por su entorno tradicional. Su joven pareja es la verdadera víctima de la situación.
- Personajes: Tres mujeres y dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Ganó el Premio Espinosa Y Cortín de la Real Academia.
Historias íntimas del Paraíso Año: 1976 Género: Comedia. Una comedia de humor. El Paraíso acaba de ser creado y un ángel llega como administrador. Adán tiene una pareja con una mentalidad muy independiente, que se marcha después de varias discusiones. Entonces, el ángel y Adán crean a la mujer ideal para un hombre tradicional: Eva. Pero las dos mujeres se encuentran...
- Personajes: Dos mujeres, dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos actos con varias escenas.
El corto vuelo del gallo Año: 1978 Género: Comedia. Una obra que trata con humor un tema importante de la historia de España: las "dos Españas". Los padres de Francisco Franco se separan en 1907. El padre, Don Nicolás Franco, es un hombre con ideas muy independientes. Su curiosa historia, la de Ramón Franco (su hijo) y la del resto de su familia, son el tema de este texto original.
- Personajes: Cuatro mujeres, cuatro hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos actos con varias escenas.
Un hombre en la puerta Año: 1980 Género: Drama. Un hombre es expulsado de su partido por sus ideas diferentes. Busca su vida anterior y se presenta en la casa de una antigua amiga, una bailarina, con quien recuerda viejos tiempos. Pero la vida ha sido dura y nada puede volver a ser como antes.
- Personajes: Dos hombres, dos mujeres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Una hora sin televisión Año: 1984 Género: Drama. Una comedia dramática. Una esposa le pide a su marido, como regalo de aniversario, una hora sin televisión para poder hablar de su relación. Durante esa hora, salen a la luz todos los sentimientos guardados por la pareja. Fue una obra muy exitosa en España y en el extranjero.
- Personajes: Una mujer y un hombre.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Un acto con varias escenas.
El señor de las patrañas Año: 1987 Género: Comedia. Una farsa ambientada en la Valencia del siglo XVI. Juan de Timoneda, un famoso escritor, vive con su familia. Un secretario de la Virreina pide la mano de su sobrina, pero no para casarse, sino para que sea su compañera. Cuando la Virreina muere, un religioso estricto llega al poder y obliga al secretario a devolver a la sobrina a su familia. También impone censura a las obras del escritor, quien se rebela. En resumen, es la lucha del intelectual contra el poder autoritario. También se representó como musical con el título La lluna de Valencia (en catalán).
- Personajes: Tres mujeres y cuatro hombres.
- Escenario: Dos actos y dos decorados.
Las Casas: una hoguera al amanecer Año: 1990 Género: Comedia. Relata la historia de Bartolomé de las Casas, un defensor de los pueblos indígenas, una figura clave en la historia de América y España. Desde su partida de Sevilla hasta sus últimos años, la obra muestra sus éxitos y fracasos. Es un gran retrato histórico de la colonización española. Fue llevada al cine por el director mexicano Sergio Olhovich. Se representó en Washington y México.
- Personajes: Cuatro mujeres, once hombres.
- Escenario: Un decorado complejo.
- Actos: Dos.
Casi una diosa Año: 1990 Género: Drama. Narra la historia de Gala, la esposa de Paul Éluard y de Salvador Dalí. París, Port Lligat, Nueva York y el Castillo de Púbol son los lugares donde transcurre su vida: sus relaciones con Dalí y con otras personas, junto a los desafíos económicos y artísticos de Dalí, son el atractivo principal de esta obra, escrita con una técnica muy particular, como un rompecabezas.
- Personajes: Una mujer, 3 hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Un acto.
Mariposas negras Año: 1993 Género: Drama. Un alto ejecutivo de un banco vive con un joven y una tía que lo adora y siente celos del amigo de su sobrino. Sus vidas se ven alteradas por la llegada de una antigua alumna del ejecutivo, viuda de un guardaespaldas de un mafioso. Es una obra sobre sentimientos complejos.
- Personajes: Dos mujeres y dos hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
La trama Año: 1994 Género: Thriller. Una nueva versión de Culpables con diferencias notables, donde la relación del médico con su enfermera es clave. Es una obra muy intrigante.
- Personajes: Dos mujeres y tres hombres.
- Escenario: Un decorado y un aplique.
- Actos: Dos.
Una noche con Clark Gable Año: 1996 Género: Comedia. Dos hermanas con caracteres y costumbres muy diferentes se ven obligadas a vivir juntas tras la muerte de su madre. La aparición de un pretendiente extraño complica aún más su convivencia.
- Personajes: Una mujer (doble papel), un hombre.
El otro William Año: 1996 Género: Drama. En la Inglaterra isabelina, William Stanley, VI Conde de Derby, un posible heredero de la reina, se dedica a escribir dramas y tragedias. Como no puede firmar sus obras con su nombre por su posición social, busca a alguien que le preste su firma: un actor llamado Shakespeare. La relación del Conde con su familia y con el otro William es el centro de esta obra, que comienza y termina con la visita de turistas actuales al castillo de los Derby.
- Personajes: Tres mujeres, cuatro hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Más o menos amigas Año: 1998 Género: Comedia. Dos hermanas, una cantante y la otra empleada en una oficina, se ven obligadas a vivir juntas en la ciudad tras la muerte de su madre. Sus diferencias y discusiones son constantes. Una llamada telefónica de un hombre que las confunde crea una situación divertida y un final sorprendente.
- Personajes: Dos mujeres, un hombre.
- Escenario: Un solo decorado.
- Actos: Dos.
Las señoritas de Aviñón Año: 1999 Género: Comedia. A principios del siglo XX en Barcelona, un joven pintor llamado Picasso es un cliente frecuente de un establecimiento en la calle de Aviñó. Su relación con las mujeres del lugar le sirve de inspiración para su famoso cuadro. Ganó el Premio de la Crítica de Madrid y el Premio de la Crítica Teatral de Nueva York. Ha sido traducida a varios idiomas y representada con gran éxito en América y Europa.
- Personajes: 6 mujeres y un hombre.
- Escenario: Dos actos y un decorado.
Esta noche no hay cine Año: 2001 Género: Comedia cómica. En 1931, recién proclamada la Segunda República, una compañía de actores ha sido contratada para representar Otelo en las fiestas de un pueblo. Cuando el autobús de los actores sufre un accidente, la representación debería suspenderse. Pero el actor principal, que no iba en el autobús, y la hija del dueño de una tienda de quesos, arreglan la situación e interpretan la obra a su manera. La pieza termina con escenas sorprendentes y divertidas.
- Personajes: Dos mujeres, tres hombres.
- Escenario: Un decorado y un acto.
La pecera y el mar Año: 2002 Género: Comedia. Teatro del absurdo, con mucho humor. La pecera, con sus sorpresas y su futuro incierto, se desarrolla durante el primer acto. El mar, donde terminan las preocupaciones, en el segundo.
- Personajes: Dos hombres.
- Escenario: Dos decorados.
Los increíbles 20 Año: 2003 Género: Comedia. Una obra que recuerda un crimen ocurrido en los años 20 en Madrid, con un humor disparatado y absurdo, y una fuerte crítica a la sociedad de la época.
- Personajes: Una mujer, cuatro hombres.
- Escenario: Un solo decorado.
Yo Dalí Año: 2011 Género: Ópera. Esta ópera, con música de Benguerel, narra la vida de Dalí desde que conoció a Gala en París, sus pasiones, sus desafíos y sus excentricidades, terminando con la muerte del genio en una búsqueda desesperada de Gala. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y en el gran Teatro del Liceo de Barcelona.
Las griegas Año: 2012 Género: Drama. Estrenada en el Theatre Thalia de Nueva York.
Callas and Medea Año: 2012 Género: Drama. Estrenada en el Theatre Thalia de Nueva York el 18 de mayo de 2012.
Premios y reconocimientos
Jaime Salom recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, que reconocieron la calidad de su trabajo como dramaturgo:
- Premio de la Crítica de Barcelona, por La gran aventura. 1962.
- Premio Isaac Fraga de Teatro, por Juegos de invierno. 1964.
- Premio Fastenrath, por El baúl de los disfraces. 1964.
- Premio Nacional de Teatro, por La casa de las chivas. 1968.
- Premio Álvarez Quintero de la Real Academia, por La casa de las chivas. 1968.
- Premio Nacional de Literatura Calderón de la Barca, por Los delfines. 1969.
- Premio de la Crítica de Madrid, por Tiempo de espadas. 1972.
- Premio Espinosa Y Cortín de la Real Academia, por La piel del limón. 1974.
- Premio de la Crítica de Madrid, por Las señoritas de Aviñón. 1999.
- Premio de la Crítica teatral de Nueva York, por Las señoritas de Aviñón. 1999.
También recibió otras distinciones importantes:
- Finalista del Premio de la crítica de Barcelona, por El mensaje. 1961.
- "Importante del año" (Diario de Barcelona y Radio Barcelona). 1967.
- "Los Mejores" (Periódico Solidaridad Nacional de Barcelona). 1967.
- Popular de Pueblo (Periódico Pueblo). 1969.
- Finalista del Premio Mayte, por La casa de las chivas. 1969.
- Rosa de San Jorge del Círculo Catalán de Madrid. 1970.
- Finalista del Premio del Foro Teatral. 1972.
- Premio del "Club de Vanguardia" (Periódico La Vanguardia de Barcelona). 1980.
- Médico humanista (Revista El Médico). 1987.
- Accésit del Premio Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid, por Los delfines.
- Homenaje del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT) Caracas. 1997.
- Finalista del premio de Literatura Dramática, del Ministerio de Cultura, por Casi una diosa. 2002.
- Finalista del Premio Mayte, por Casi una diosa. 2002.
- Homenaje del periódico Las Tablas de Daimiel. 2004.
Obras no publicadas o para otros medios
Obras estrenadas y no publicadas
- El cuarto jugador (1962) - Premio de la Real Academia de Lérida.
- El triángulo blanco (1960)
- El hombre del violín
Obras para la televisión
Aunque no era su campo principal, Jaime Salom hizo algunas obras para televisión. La mayoría de sus obras de teatro fueron emitidas por cadenas de televisión en España, Bulgaria, Eslovaquia y Cuba.
- Mis cuatro hombres. Escrita directamente para Televisión.
- Detrás del telón. Una serie de 13 episodios.
También colaboró con Jaime de Armiñán en una serie sobre Bartolomé de las Casas para la televisión americana.
Obras para el cine
Varias de sus obras fueron adaptadas al cine:
- Tu marido nos engaña (basada en El triángulo blanco). Director Miguel Iglesias. España.
- Carta a una mujer (basada en El mensaje). Director Miguel Iglesias. España.
- Culpables. Director José María Forn. España.
- La casa de las chivas. Director León Klimovsky. España.
- La noche de los cien pájaros. Directores Rafael Moreno Alba y Rafael Romero Marchent. España.
- La playa vacía. Director Roberto Gavaldón. España - México.
- La leyenda negra (basada en Una hoguera al amanecer). Director Sergio Olhovich. México.
Obras traducidas
Las obras de Jaime Salom han sido traducidas a muchos idiomas, incluyendo portugués, francés, inglés, eslovaco, alemán, italiano, árabe, flamenco, rumano y griego. Se han representado en más de 30 países.
Novelas de Jaime Salom
Además de sus obras de teatro, Jaime Salom también escribió novelas:
Las rayas blancas Publicada por Editorial Planeta. Esta novela fue adaptada por el propio autor a una obra de teatro, titulada La piel del limón. Fue premiada por la Real Academia Española y representada con éxito en Madrid, Londres, Nueva York y otras ciudades. Reeditada por Editorial Visión Net.
La danza de las horas Publicada por Editorial Planeta. Es una historia de amor, celos y conflictos generacionales. Cuenta la sorprendente historia de un hombre y una mujer que se quieren mucho, pero con el paso del tiempo, sus vidas se distancian hasta que su gran amor se convierte en rivalidad. Reeditada por Editorial Visión Net.
La casa de las chivas Publicada por Editorial Planeta. La versión novelada se desarrolla durante los últimos meses de la guerra civil en una casa de campo. En ella conviven nueve personas: dos hermanas y siete hombres de diferentes edades y condiciones. El hambre, el miedo y los deseos son los verdaderos protagonistas de esta historia, vivida por personajes reales, bajo la sombra de la muerte. Reeditada por la Editorial Plaza & Janes.
Desde el escenario Publicada por Editorial Fundación Autor. Con un prólogo de Paul Preston. Este libro permite conocer la faceta de Jaime Salom como un escritor atento a su tiempo y preocupado por él, siempre desde su perspectiva como hombre de teatro.
Libros sobre la obra de Jaime Salom
Se han escrito varios libros que estudian y analizan la obra de Jaime Salom:
- Los médicos y la literatura. Autora: Margarita Ramírez. Fundación Unicaja Málaga. 2002.
- Obra teatral de Jaime Salom. Autor: Jesús Izquierdo Gómez. Universidad de Granada. 1993.
- Jaime Salom. Autor: Phyllis Zatlin-Boring. Editorial Twayne Publishes. Boston (USA). 1982. (En inglés).
- Medici Scrittori di Spagna. Autor: Arnaldo Cherubini. XV-XX Secolo. Sena. 1991.
- Confirmación y éxito de un dramaturgo. Autor: Jesús Izquierdo Gómez. Editado por Universidad de Granada. 1977.
- Teatro de Jaime Salom. Biografía. Autor: Jesús Izquierdo Gómez. Estudio Temático y Estructuras - tesis doctoral. Universidad de Granada.