robot de la enciclopedia para niños

Joaquín Calvo Sotelo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joaquín Calvo Sotelo
Información personal
Nacimiento 5 de marzo de 1905
La Coruña (España)
Fallecimiento 7 de abril de 1993
Madrid (España)
Causa de muerte Enfermedad
Sepultura Cementerio de Mingorrubio
Nacionalidad Española
Familia
Padres Pedro Calvo Camina
Elisa Sotelo Lafuente
Cónyuge Giuliana Arioli
Hijos Joaquín Alberto y Alejandro
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Periodista, dramaturgo, escritor y jurista
Género Dramaturgia
Miembro de
  • Real Academia Española
  • Consejo Privado del Conde de Barcelona
  • Real Academia Gallega
  • Real Academia Europea de Doctores
  • Cuerpo de Abogados del Estado (desde 1927)
Distinciones
  • Premio Mariano de Cavia
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1964)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1966)
  • Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1976)
Firma
Firma de Joaquín Calvo Sotelo.svg

Joaquín Calvo Sotelo (nacido en La Coruña el 5 de marzo de 1905 y fallecido en Madrid el 7 de abril de 1993) fue un importante dramaturgo y periodista español.

Vida y Carrera de Joaquín Calvo Sotelo

Joaquín Calvo Sotelo fue hijo de Pedro Calvo y Camina, quien era juez, y de Elisa Sotelo Lafuente. Debido al trabajo de su padre, la familia se mudaba con frecuencia, lo que hizo que Joaquín cambiara de residencia varias veces durante su infancia.

Educación y Primeros Pasos Profesionales

Finalmente, la familia se estableció en Madrid. Allí, Joaquín estudió con los jesuitas de Chamartín y luego se graduó en Derecho en la Universidad Central. En 1927, se unió al Cuerpo de Abogados del Estado, una profesión que le permitía trabajar para el gobierno.

Su Faceta como Periodista y Viajero

Como periodista, Joaquín Calvo Sotelo escribió principalmente para el periódico ABC. Gracias a su trabajo, tuvo la oportunidad de viajar por casi todo el mundo. Escribió varios libros de viajes, como Nueva York en retales y Muerte y resurrección de Alemania. Por uno de sus artículos en este último libro, recibió el prestigioso Premio Mariano de Cavia en 1950.

Durante un periodo difícil en España, Joaquín Calvo Sotelo tuvo que buscar refugio en la embajada de Turquía, y luego en la de Chile. Desde allí, viajó en un barco de la Armada Argentina llamado Tucumán hasta Marsella.

Contribuciones al Mundo del Libro y la Cultura

Entre 1933 y 1942, Joaquín Calvo Sotelo fue el secretario general de la Cámara Oficial del Libro de Madrid. Gracias a su esfuerzo, esta institución se transformó en el Instituto Nacional del Libro Español.

También dio muchas conferencias en países como Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Japón. Fue un escritor muy conocido y querido por el público. Una encuesta realizada en los años cincuenta por el Instituto de la Opinión Pública lo destacó como uno de los escritores más populares.

En 1955, Joaquín Calvo Sotelo se convirtió en miembro de la Real Academia Española, una de las instituciones más importantes de la lengua española. Además, presidió la Sociedad General de Autores de España entre 1963 y 1969, una organización que protege los derechos de los escritores y artistas.

Obras Destacadas de Joaquín Calvo Sotelo

Como dramaturgo, Joaquín Calvo Sotelo era conocido por su humor y por crear personajes muy bien definidos. Dominaba las técnicas del teatro, aunque a veces se le criticaba por usar un lenguaje demasiado formal.

Temas en su Teatro

En sus obras de teatro, Joaquín Calvo Sotelo exploraba temas importantes como la honestidad, la importancia de los valores espirituales y la crítica a ciertos comportamientos sociales. Su forma de pensar, que era conservadora y muy ligada a sus creencias, a menudo le ayudaba a resolver las tramas de sus obras, como en el caso de La Muralla.

Cultivó principalmente la comedia, con obras como Tánger y La visita que no tocó el timbre. También escribió dramas que invitaban a la reflexión, como La cárcel infinita, que exploraba ideas sobre la libertad, o La ciudad sin Dios, que trataba sobre la importancia de los valores espirituales. Otras obras como Dinero hablaban de la amistad y la sinceridad, y Criminal de guerra exploraba las consecuencias de los conflictos.

Dramas Históricos y Reconocimientos

También escribió dramas históricos, como María Antonieta y Plaza de Oriente, que ofrecían una visión de la historia de España. Otra obra, El proceso del arzobispo Carranza, se centraba en un famoso juicio de la Inquisición en tiempos de Felipe II.

Su primera obra de teatro fue A la tierra, kilómetros 500.000, estrenada en 1932. Uno de sus mayores éxitos fue Cuando llegue la noche (1943).

Recibió varios premios por su trabajo. La Real Academia Española le otorgó el premio Piquer de comedia en 1939 por La vida inmóvil y el premio Espinosa y Cortina en 1945 por La cárcel infinita. También ganó el Premio Nacional de Teatro Benavente dos años seguidos por La visita que no tocó el timbre (1950) y por Criminal de guerra (1952).

Para el actor Alberto Closas, escribió una serie de tres obras sobre diplomacia: Una muchachita de Valladolid (1957), Cartas credenciales (1960) y Operación embajada (1962).

El Gran Éxito de La Muralla

Su obra más famosa y exitosa a nivel internacional fue La muralla, estrenada en 1954. Esta obra fue muy debatida y se tradujo a muchos idiomas. Se representó muchísimas veces, rompiendo récords de éxito en España.

La muralla trata sobre las consecuencias de los conflictos y la dificultad de la reconciliación. El protagonista, un hombre que ha obtenido bienes de forma cuestionable, descubre que le queda poco tiempo de vida. Decide devolver todo a sus legítimos dueños para "salvar su alma". Sin embargo, su propia familia, su esposa e hijos, se oponen a esta decisión, mostrando cómo el deseo de mantener las riquezas puede crear una "muralla" que impide hacer lo correcto. La obra critica la falta de sinceridad en algunas clases sociales.

Lista de Obras de Joaquín Calvo Sotelo

Libros de Viajes

  • Nueva York en retales
  • Muerte y resurrección de Alemania

Narrativa

  • 5 Historias de opositores y 11 historias más. Madrid: Prensa Española, 1968.

Poesía

  • Cuadernos de humor y luto. 1992

Teatro

  • A la tierra, kilómetros 500.000, 1932
  • El rebelde, 1934.
  • El alba sin luz, 1937.
  • La vida inmóvil, 1939.
  • ¡Viva lo imposible!, 1939.
  • Cuando llegue la noche, 1943.
  • La última travesía, 1943.
  • La cárcel infinita, 1945.
  • El fantasma dormido, 1945.
  • Tánger, 1945.
  • El jugador de su vida, 1947.
  • Plaza de Oriente, 1947.
  • La gloria en cuarto menguante, 1947.
  • Damián, 1948-1949.
  • Historias de una casa, 1948-1949.
  • La visita que no tocó el timbre, 1949.
  • Nuestros ángeles, 1950.
  • Criminal de guerra, 1951.
  • María Antonieta, 1952.
  • Cuando llegue el día, 1952.
  • El jefe, 1953.
  • La mariposa y el ingeniero, 1953.
  • Milagro en la Plaza del Progreso, 1953.
  • La muralla, 1954.
  • Historia de un resentido, 1956.
  • Una muchachita de Valladolid, 1957.
  • La herencia, 1957.
  • La ciudad sin Dios, 1957.
  • Cartas credenciales, 1960.
  • El glorioso soltero, 1960.
  • Dinero, 1961.
  • Fiesta de caridad, 1961.
  • Micaela, 1962.
  • Operación embajada, 1962.
  • El proceso del arzobispo Carranza, 1964.
  • La corona de dalias, 1963.
  • La condesa Laurel, 1964.
  • El poder, 1965.
  • El baño de las ninfas, 1966.
  • La amante, 1968.
  • El inocente, 1969.
  • Una noche bajo la lluvia, 1969.
  • El alfil, 1971.
  • La pasión de amar, 1990.

Conferencias

  • Autopsia de la República. Conferencia pronunciada el 5 de marzo de 1961 en el Círculo Balmes de la Casa de Pilatos de Sevilla.

Televisión

  • La bolsa de las palabras
  • La bolsa de los refranes (1977).

Ambos programas también fueron editados como libro.

Galería de imágenes

kids search engine
Joaquín Calvo Sotelo para Niños. Enciclopedia Kiddle.