robot de la enciclopedia para niños

McDonnell Douglas F/A-18 Hornet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
McDonnell Douglas
F/A-18 Hornet
USMC FA-18 Hornet.JPEG
Un F/A-18 Hornet del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos en vuelo con depósitos externos de combustible.
Tipo Caza polivalente
Fabricantes Bandera de Estados Unidos McDonnell Douglas/Boeing
Bandera de Estados Unidos Northrop
Primer vuelo 18 de noviembre de 1978
Introducido 7 de enero de 1983
Retirado Estados Unidos
Estado En servicio
Otros usuarios
destacados
Bandera de Estados Unidos Cuerpo de Marines de los Estados Unidos
Bandera de Canadá Fuerzas Canadienses
Bandera de España Ejército del Aire y del Espacio (España)
Véase otros usuarios
Producción 1978-actualidad
N.º construidos 1480
Coste unitario Entre 29 y 57 millones de US$ (en 2006)
Coste por hora de vuelo (USMC): 50.810 USD (FY2020)
Desarrollo del Northrop YF-17
Variantes CF-18 Hornet
EF-18 Hornet
F-18 HARV
X-53 AAW
Desarrollado en Boeing F/A-18 Super Hornet

El McDonnell Douglas F/A-18 Hornet es un avión de combate muy especial. Es un caza polivalente bimotor, lo que significa que tiene dos motores y puede volar en cualquier tipo de clima. Fue diseñado para ser usado en portaviones, que son barcos gigantes que funcionan como aeropuertos flotantes.

Este avión fue creado en los años setenta por la compañía McDonnell Douglas en Estados Unidos. Se basó en un prototipo llamado Northrop YF-17. El F/A-18 Hornet fue hecho para la Armada de los Estados Unidos y el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. También ha sido vendido a otros siete países para sus fuerzas aéreas. Desde 1986 hasta principios de 2020, fue usado por el famoso grupo de acrobacia aérea Blue Angels de la Armada estadounidense, que luego lo reemplazaron por una versión mejorada, el F/A-18 E/F Super Hornet.

Este avión de combate es muy versátil. Puede ser un avión de caza (para combatir otros aviones en el aire) y un avión de ataque (para atacar objetivos en tierra). Por eso se llama F/A: la "F" viene de Fighter (caza) y la "A" de Attack (ataque). Sus misiones principales incluyen proteger otros aviones, defender el espacio aéreo, neutralizar defensas enemigas, atacar objetivos lejanos, dar apoyo aéreo cercano y hacer reconocimiento aéreo. Es un avión muy valioso por su flexibilidad y fiabilidad.

El F/A-18 se ha fabricado en varias versiones. Las primeras fueron el F/A-18A/B y luego las mejoradas F/A-18C/D. Las versiones A y C son para un solo piloto, mientras que las B y D son para dos pilotos (uno detrás del otro). Las versiones C/D sirvieron de base para crear el F/A-18E/F Super Hornet, que es una evolución más grande y avanzada. El Super Hornet es más grande, pesado, vuela más lejos y puede llevar más armamento que el Hornet original. Gracias al Super Hornet, la Armada estadounidense pudo retirar varios tipos de aviones más antiguos, ya que el Hornet y el Super Hornet pueden cumplir todas esas misiones.

¿Cómo se creó el F/A-18 Hornet?

El inicio del proyecto

Archivo:Northrop YF-17 Cobra 060810-F-1234S-033
Northrop YF-17, el prototipo que dio origen al F/A-18.
Archivo:F-18 ila2002
Un McDonnell Douglas F/A-18 Hornet en una exhibición aérea en Berlín (2002).
Archivo:011218-N-9769P-047 F-A-18 With Weapons Ready for Mission
Un F/A-18 a bordo del USS John C. Stennis (CVN-74), en diciembre de 2001.

El F/A-18 nació de un programa de la Armada de los Estados Unidos llamado VFAX. Querían un avión que pudiera hacer muchas cosas para reemplazar a sus aviones de ataque antiguos y complementar a los cazas que ya tenían.

En 1973, el Congreso de los Estados Unidos pidió a la Armada que buscara una opción más económica que el F-14 Tomcat. Varias empresas propusieron ideas, pero eran casi tan caras. Entonces, el Secretario de Defensa sugirió que la Armada evaluara dos aviones que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos estaba probando: el General Dynamics YF-16 y el Northrop YF-17. Estos aviones eran cazas diurnos, así que tendrían que ser modificados para las necesidades de la Armada.

Rediseñando el YF-17

Archivo:Northrop YF-17 and McDonnell Douglas FA-18 top-view silhouette comparison
Diferencia de tamaño entre el YF-17 y el F/A-18A Hornet.
Archivo:FA-18A cockpit
Cabina de un F/A-18A.

Aunque el YF-16 ganó la competición para la Fuerza Aérea, la Armada no estaba segura de que un avión con un solo motor y tren de aterrizaje estrecho pudiera adaptarse bien a los portaviones. Por eso, decidieron desarrollar un avión basado en el YF-17.

Northrop, la empresa que hizo el YF-17, no tenía mucha experiencia con aviones para portaviones. Así que pidieron ayuda a McDonnell Douglas, que sí tenía mucha experiencia construyendo aviones para la Armada, como el A-4 Skyhawk y el F-4 Phantom II. Ambas empresas acordaron trabajar juntas. McDonnell Douglas se encargaría de las alas, los estabilizadores y la parte delantera del avión, y Northrop de la parte central y trasera.

El nuevo avión, llamado F-18, fue muy modificado a partir del YF-17. Para que pudiera aterrizar y despegar de un portaviones, se le reforzó la estructura, el tren de aterrizaje y el gancho de parada. También se le añadieron mecanismos para la catapulta de aviones y sus alas se hicieron plegables. Se le aumentó la capacidad de combustible y se le hicieron las alas y estabilizadores más grandes para que pudiera volar más lento al acercarse al portaviones.

Todos estos cambios hicieron que el avión fuera más pesado, pero mantuvo la gran maniobrabilidad del YF-17, algo que impresionó mucho a la Armada. Al principio, se pensó en tres versiones: un caza (F-18A), un avión de ataque (A-18A) y un entrenador (TF-18A). Pero para ahorrar costos, se decidió combinar las funciones de caza y ataque en un solo avión, creando el versátil F/A-18 Hornet. El primer vuelo del prototipo del F/A-18 fue el 18 de noviembre de 1978.

Características del F/A-18 Hornet

Archivo:Airshowfan-dot-com--by-Bernardo-Malfitano--Image-of-Hornet-at-PCAM-Airshow
Un Hornet realizando un fuerte ascenso durante un festival aéreo. El aire húmedo se condensa por los cambios de presión, creando esos "vórtices".

El F/A-18 es un avión con alas en la parte media del fuselaje y dos motores. Está diseñado para realizar muchas misiones tácticas.

Evolución del diseño

En los años 90, la Armada de los Estados Unidos necesitaba reemplazar varios de sus aviones antiguos. Para ello, desarrollaron el F/A-18E/F Super Hornet. Aunque comparte el nombre, el Super Hornet es un modelo nuevo y más grande, que usa las ideas de diseño del Hornet. Ambos modelos, el Hornet y el Super Hornet, trabajan juntos en la flota de la Armada. El Super Hornet es más grande, más pesado, tiene más alcance y puede llevar más armamento.

Gran versatilidad

Archivo:Spanish KC-130H and F-18
Un KC-130H Hercules del Ejército del Aire y del Espacio simulando un repostaje con dos F/A-18.

Una de las características más impresionantes del F/A-18 es su capacidad para cambiar de misión en pleno vuelo. El piloto puede, con solo mover un interruptor, adaptar el avión para tareas de caza (aire-aire) o ataque (aire-tierra), siempre que lleve el armamento adecuado.

Esta flexibilidad se demostró en una operación en el Golfo. Cuatro Hornets se acercaban para atacar un aeropuerto cuando fueron alertados de que se acercaban aviones enemigos. Los pilotos cambiaron rápidamente sus sistemas y radar al modo aire-aire, combatieron a los aviones enemigos, y luego volvieron al modo aire-tierra para destruir el aeropuerto. Esto muestra lo adaptable que es el Hornet.

El Hornet puede realizar misiones de ataque, combate aire-aire, apoyo aéreo cercano, neutralización de defensas enemigas, intercepción, escolta, bombardeo, reconocimiento y ataque a barcos.

Armamento

El F/A-18 puede llevar una gran variedad de armas en sus puntos de anclaje bajo las alas y el fuselaje.

F/A-18A/B Hornet F/A-18C/D Hornet
Punto de anclaje → 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
AIM-9 Sidewinder •• •• •• •• •• •• •• ••
AIM-7 Sparrow
AIM-120 AMRAAM •• •• •• ••
AGM-65 Maverick
AGM-84 Harpoon
AGM-84H SLAM-ER
AGM-88 HARM
AGM-154 JSOW
Mark 82/83 •• •• •• •• •• •• •• ••
Mark 84
GBU-10/12/16 •• •• •• ••
GBU-24
GBU-31/32/38 JDAM
Depósito lanzable FPU-8/A

Componentes del F/A-18C/D

Electrónica

Archivo:Martin-Baker Mk.14 ejection seat Turku Airshow 2015
Martin-Baker Mk.14
Sistema País Fabricante Notas
Lenguaje de programación Ensamblador
Sistema de control de vuelo Cuádruple FBW digital. Bucle completamente cerrado.
CPUs de las computadoras de control de vuelo Bandera de Estados Unidos General Electric MCP 701E
Auto-GCAS Bandera de Estados Unidos No No (intención)
TAWS Sí Yes (actualización)
ACAS No No
Radar Bandera de Estados Unidos Raytheon Modelo AN/APG-73
Lenguaje de programación del AN/APG-73 JOVIAL
Radar AESA (opción) Bandera de Estados Unidos Raytheon Modelo AN/APG-79(V)4 (GaN)
Sistema ROVER (opción) Bandera de Estados Unidos
Sistema de escape Bandera de Reino Unido Martin-Baker Asiento eyectable modelo Mk.14
IFF Bandera de Estados Unidos BAE Systems Modelo AN/APX-111
Lenguaje de programación del AN/APX-111 Ada
Sistema de advertencia de radar (opción) Bandera de Estados Unidos Raytheon Modelo AN/ALR-67(V)3
CPUs del sistema de advertencia de radar opcional Bandera de Estados Unidos Freescale PowerPC G4
Pod dispensador de chaff y señuelos infrarrojos (opción) Bandera de Estados Unidos Modelo SUU-42A/A
Pod de búsqueda de objetivos (opción) Bandera de Estados Unidos Lockheed Martin Modelo AN/AAS-38
Pod de búsqueda de objetivos (opción) Bandera de Estados Unidos Raytheon Modelo AN/ASQ-228 ATFLIR
Pod de búsqueda de objetivos (opción) Bandera de Israel Rafael Advanced Defense Systems Familia LITENING
Misil señuelo ADM-141 TALD (opción) Bandera de Estados Unidos Brunswick Corporation Hasta 6

Armamento

Sistema País Fabricante Notas
Cañón Bandera de Estados Unidos General Dynamics
General Electric
M61 Vulcan rotativo de 20 mm
Kit de guiado láser Paveway II para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Lockheed Martin
Raytheon
Texas Instruments
Kit de guiado láser Paveway III para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Raytheon
Texas Instruments
Kit de guiado GPS/láser Enhanced Paveway II para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Raytheon
Lockheed Martin
Kit de guiado JDAM para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Boeing
Bomba planeadora furtiva AGM-154 Joint Standoff Weapon Bandera de Estados Unidos Raytheon
Misil antirradiación AGM-88 HARM Bandera de Estados Unidos Raytheon
Misil aire-superficie AGM-65 Maverick Bandera de Estados Unidos Raytheon
Misil de crucero aire-superficie furtivo AGM-158 JASSM Bandera de Estados Unidos Lockheed Martin
Misil de crucero aire-superficie y antibuque AGM-84H/K SLAM-ER Bandera de Estados Unidos Boeing Defense, Space & Security
Misil antibuque AGM-84 Harpoon Bandera de Estados Unidos Boeing Defense, Space & Security
Misil aire-aire de corto alcance AIM-9 Sidewinder Bandera de Estados Unidos
Bandera de FinlandiaBandera de Noruega
Raytheon
NAMMO
Misil aire-aire de medio alcance AIM-7 Sparrow Bandera de Estados Unidos Raytheon
Misil aire-aire BVR AIM-120 AMRAAM Bandera de Estados Unidos
Bandera de FinlandiaBandera de Noruega
Raytheon
NAMMO
Kit de conversión a mina naval Quickstrike para bombas de caída libre Bandera de Estados Unidos Sechan
Bomba Mark 82 Bandera de Estados Unidos General Dynamics
Bomba Mark 83 Bandera de Estados Unidos General Dynamics
Bomba Mark 84 Bandera de Estados Unidos General Dynamics
Bomba incendiaria Mark 77 Bandera de Estados Unidos

Propulsión

Sistema País Fabricante Notas
Motor Bandera de Estados Unidos General Electric 2 × F404-GE-402
Depósito lanzable FPU-8/A (opción) Bandera de Estados Unidos Sargent Fletcher 1 a 3. 1200 litros cada uno.
Pod cisterna (opción) Bandera de Estados Unidos Sargent Fletcher

Historia de uso

El F/A-18 Hornet ha volado más de 5 millones de horas y ha participado en diversas operaciones desde 1988. Ha lanzado muchas toneladas de armamento sobre objetivos y ha derribado aviones enemigos. Solo se ha registrado una pérdida de un F/A-18 en combate aéreo, en 1991. La Armada estadounidense tiene más de 1200 F/A-18 en servicio activo, siendo un pilar fundamental de sus misiones. Además, ha sido adquirido por fuerzas aéreas de países como Australia, Kuwait, Suiza, Finlandia, Malasia, Canadá y España, donde se espera que siga en uso por muchos años.

Estados Unidos

Inicio de operaciones

Archivo:USS Harry S Truman (CVN-75) Flight Deck
Varios F/A-18 Hornet en la cubierta de vuelo del portaviones estadounidense USS Harry S. Truman (CVN-75).
Archivo:USN F-A-18C 170805 CV63
Un F/A-18 despegando del portaviones estadounidense USS Kitty Hawk (CV-63).

McDonnell Douglas entregó el primer F/A-18A el 13 de septiembre de 1978. Su primer vuelo fue el 18 de noviembre. La Armada fue la encargada de las pruebas, con sus propios pilotos.

En marzo de 1979, John Padgett fue el primer piloto de la Armada en volar el F/A-18. Después de las pruebas, los Hornets comenzaron a usarse en escuadrones de entrenamiento. El Hornet entró en servicio oficial con el escuadrón VMFA-314 de los Marines el 7 de enero de 1983, y con el escuadrón VFA-113 de la Armada en marzo de 1983.

El grupo de acrobacia aérea Blue Angels de la Armada empezó a usar el F/A-18 Hornet en 1986. Realizan espectáculos con los F/A-18A y B por todo el mundo.

En operaciones de combate

El F/A-18 ha demostrado su capacidad en diversas operaciones. En 1986, escuadrones de F/A-18A Hornet participaron en misiones para neutralizar sistemas de defensa y atacar objetivos. Los F/A-18, junto con otros aviones, lograron sus objetivos.

El Hornet también demostró su versatilidad durante la Operación Tormenta del Desierto, donde derribó aviones enemigos y bombardeó objetivos militares en la misma misión. Se destacó por su disponibilidad y fiabilidad. A pesar de recibir impactos, los aviones eran reparados rápidamente y volvían a volar.

Australia

En 2001, Australia desplegó 4 cazas en Diego García para misiones de defensa aérea. En 2003, 14 F/A-18 australianos participaron en operaciones en Catar y en la invasión de Irak.

Canadá

Archivo:Canadian CF-18
Un CF-18A Hornet canadiense sobre las costas de Hawái. Nótese la "falsa cabina" pintada en la parte inferior, pensada para confundir a los pilotos enemigos durante los dogfights.

En 1991, Canadá envió 26 CF-18 a una operación en el Golfo, con base en Catar. En 1999, 18 CF-18 participaron en misiones en la antigua Yugoslavia.

España

Archivo:Spanish Air Force EF-18 DD-SD-00-02833 cropped
Un EF-18A+ Hornet del Ala 12 del Ejército del Aire y del Espacio con dos misiles AIM-9 Sidewinder en los extremos de las alas, dos bombas guiadas por láser GBU-16 Paveway II, y tres depósitos suplementarios de combustible. Foto tomada el 2 de mayo de 1999 durante la Operación Allied Force.

Los Hornets españoles se usan como interceptores en cualquier clima la mayor parte del tiempo, y el resto como aviones de ataque. En caso de necesidad, cada escuadrón tiene un papel principal: apoyo aéreo, intercepción, combate aéreo o neutralización de defensas. Los aviones cisterna KC-130H Hercules y A400 les proporcionan reabastecimiento en vuelo.

Los EF-18 del Ejército del Aire y del Espacio han realizado misiones de ataque a tierra y patrulla aérea en Bosnia y Kosovo, bajo el mando de la OTAN. En mayo de 1993, dos F-18 españoles y cuatro F-16 estadounidenses bombardearon posiciones cerca de Sarajevo. A finales de agosto de 1995, seis F-18 españoles realizaron un ataque contra posiciones. España también aportó cuatro aviones a las fuerzas de la OTAN que patrullaron una zona de exclusión aérea sobre Libia en 2011.

Finlandia

Un caza finlandés fue destruido en una colisión en vuelo en 2001. Otro F-18C fue dañado y reconstruido como un F-18D.

Suiza

A finales de 2007, la Fuerza Aérea de Suiza inició un programa para extender la vida útil de 34 de sus F/A-18. El programa incluye mejoras importantes en la electrónica y las computadoras de a bordo, así como la instalación de nuevos sistemas de vigilancia y contramedidas electrónicas. En octubre de 2008, la flota de F/A-18 Hornet suizos había acumulado 50.000 horas de vuelo.

Variantes del F/A-18 Hornet

F/A-18A/B

Archivo:Spanish-F-A-18
Un F/A-18A+ español carga combustible de un avión cisterna sobre el mar Adriático durante las guerras yugoslavas.
Archivo:F-18 Hornet del Ala 15 del Ejército del Aire Español aterrizando en la base aérea de Zaragoza 30 Mayo de 2024
F-18 Hornet del Ala 15 del Ejército del Aire y del Espacio Español aterrizando en la base aérea de Zaragoza, 30 de mayo de 2024.

El F/A-18A fue el primer avión en servicio de la familia F-18. Era para un solo piloto y tenía una gran capacidad de armamento. Contaba con sistemas de navegación, radar y control de vuelo muy modernos para los años 80. Fue uno de los primeros aviones fly-by-wire (vuelo por cable), lo que significa que una computadora central controla las superficies de vuelo, haciéndolo más maniobrable. Tenía un potente radar, el Hughes AN/APG-65, capaz de detectar hasta 10 objetivos.

La variante B, inicialmente llamada TF/A-18A, era para dos pilotos y se usaba para entrenar. Mantenía todas las capacidades operativas de la versión A.

El F/A-18A+ es una modernización de los aviones españoles. Incluye un nuevo software de vuelo que mejora sus características y permite usar nuevas armas, como el AIM-120 AMRAAM.

F/A-18C/D

Los modelos C/D son mejoras de las versiones A/B. Se desarrollaron en 1987 y entraron en servicio en 1989. Aunque se ven iguales por fuera, tienen sistemas electrónicos más avanzados que les permiten usar las últimas armas y realizar misiones en cualquier condición de visibilidad.

Estas mejoras permitieron usar el nuevo misil aire-aire AIM-120 AMRAAM. También se añadieron programas avanzados para usar nuevos misiles de ataque, bombas guiadas por láser y sistemas de posicionamiento global (GPS). Se les dio capacidad para operar de noche y en cualquier clima, y se les instalaron sistemas para la guerra electrónica. Un cambio notable en la cabina fue el reemplazo de las pantallas monocromas por pantallas a color.

Los modelos D son biplaza y tienen plena capacidad operativa, como los B. Se usan como entrenadores y para misiones de ataque o antirradar. También pueden actuar como controladores aéreos avanzados o para reconocimiento, usando sistemas de cámaras que transmiten información en tiempo real a las fuerzas en tierra. Su capacidad de combustible es un poco menor que la de los monoplazas, pero mantienen todas las capacidades de combate. Todos los modelos pueden plegar sus alas para guardarlos fácilmente en los hangares de los portaviones.

Los F/A-18C/D comenzaron a entregarse a la Armada y al Cuerpo de Marines de Estados Unidos a partir de 1989. Los modelos españoles son versiones A/B mejoradas, con capacidades similares a las C/D, y se les llama A+/B+ o C.15.

F/A-18E/F Super Hornet

Archivo:McDonnell Douglas FA-18D and Boeing FA-18F top-view silhouette comparison
Diferencia de tamaño entre el F/A-18D Hornet y el F/A-18F Super Hornet.
Archivo:US Navy 041113-N-4204E-512 An F-A-18F Super Hornet conducts a high-speed pass
Un F/A-18F Super Hornet rompiendo la barrera del sonido. El disco blanco que se forma es vapor de agua condensándose a consecuencia de la onda de choque. Este fenómeno se conoce como Singularidad de Prandtl-Glauert.
Archivo:FA-18 Hornet and Super Hornet 040913-N-8158F-155
Un F/A-18C Hornet (parte inferior de la imagen) y un F/A-18F Super Hornet realizan una demostración de repostaje en vuelo. Las notorias diferencias de tamaño y forma dan cuenta de algunos cambios de esta nueva versión.

Los nuevos modelos, el monoplaza E y el biplaza F, conocidos como Super Hornet, mantienen el concepto de diseño del F/A-18 Hornet original, pero han sido rediseñados con cambios importantes en tamaño y capacidad. El Super Hornet tiene un fuselaje más ancho, alas más grandes que le permiten llevar más carga, y motores más potentes. Una de sus mejoras más importantes es el aumento del 33% en su capacidad de combustible interno, que era un punto débil de las versiones anteriores.

La idea de las versiones E/F surgió cuando McDonnell Douglas propuso una versión más grande del Hornet para reemplazar un proyecto cancelado y para sustituir a los antiguos F-14 Tomcat de la Armada, que ya tenían casi 30 años de servicio y no eran rentables de modernizar más.

Otras variantes estadounidenses

Archivo:FA18 LEX
F-18 HARV, un F/A-18 de la NASA.
Archivo:F-A-18 X 53 NASA
El X-53, F/A-18 modificado por la NASA.
  • F-18(R): Una versión de reconocimiento propuesta del F/A-18A. No entró en producción.
  • RF-18D: Versión de reconocimiento biplaza propuesta para el Cuerpo de Marines.
  • TF-18A: Versión de entrenamiento biplaza del caza F/A-18A, luego llamada F/A-18B.
  • F-18 HARV: Un F/A-18 de la NASA usado para investigación.
  • X-53 AAW: Un F/A-18 de la NASA modificado para probar una tecnología de ala especial.

Variantes de exportación

Archivo:Fa-18c.hornet.j5003.swissaf
Un F/A-18C de la Fuerza Aérea Suiza.
  • F-18L: Una versión más ligera del F/A-18 Hornet diseñada para operar desde bases en tierra. No se produjo.
  • (A)F/A-18A/B: Versiones de caza y ataque (monoplaza) y entrenamiento (biplaza) para la Real Fuerza Aérea Australiana.
  • CF-18A/B: Versiones de caza y ataque (monoplaza) y entrenamiento (biplaza) para las Fuerzas Canadienses.
  • EF-18A/B: Versiones de caza y ataque (monoplaza) y entrenamiento (biplaza) para el Ejército del Aire y del Espacio de España.
  • F-18C/D (Finlandia): Versiones para la Fuerza Aérea Finlandesa, con algunas modificaciones específicas.
  • KAF-18C/D: Versiones de caza y ataque (monoplaza) y entrenamiento (biplaza) para la Fuerza Aérea de Kuwait.
  • F/A-18D (Malasia): Versión biplaza para la Real Fuerza Aérea de Malasia.
  • F/A-18C/D (Suiza): Versiones para la Fuerza Aérea Suiza, modificadas para sus necesidades.

Países que usan el F/A-18 Hornet

Usuarios actuales

Archivo:Hornet operators
     Operadores del F-18.

El F/A-18 Hornet ha sido adquirido por la Armada y el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, y por las fuerzas aéreas de otros siete países.

País Operador N.º adquiridos N.º en servicio
(aprox., 8-2009)
Bandera de Australia Australia Roundel of Australia.svg Real Fuerza Aérea Australiana 139 112
Bandera de Canadá Canadá Roundel of Canada.svg Real Fuerza Aérea Canadiense 138 100
Bandera de España España Roundel of the Spanish Air Force.svg Ejército del Aire y del Espacio 96 84
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Roundel of the USAF.svg Armada de los Estados Unidos 409
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Roundel of the USAF.svg Cuerpo de Marines de los Estados Unidos 230
Bandera de Finlandia Finlandia Roundel of Finland.svg Fuerza Aérea Finlandesa 64 62
Bandera de Kuwait Kuwait Roundel of Kuwait.svg Fuerza Aérea de Kuwait 40 39
Bandera de Malasia Malasia Roundel of Malaysia.svg Real Fuerza Aérea Malaya 8 8
Bandera de Suiza Suiza Roundel of Switzerland.svg Fuerza Aérea Suiza 34 32

Australia

Archivo:RAAF A21-30 McDonnell Douglas FA-18A Hornet on display at Temora
F/A-18A, numeral A21-30, de la fuerza aérea australiana en Temora.

La Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) compró 139 cazabombarderos F/A-18A y 18 entrenadores biplaza F/A-18B. El primer F/A-18 fue entregado a la RAAF en 1984. Se planea que esta flota sea reemplazada por el F-35 Lightning II.

Australia consideró varios aviones antes de elegir el F/A-18. Los dos primeros aviones se fabricaron en Estados Unidos, y el resto se ensamblaron en Australia. Los aviones australianos tenían algunas diferencias con los de la Armada de Estados Unidos, como la falta de un sistema de enganche de catapulta. Los Hornets australianos han recibido varias actualizaciones a lo largo de los años.

  • La Real Fuerza Aérea Australiana tenía 48 F/A-18A y 16 F/A-18B operativos a finales de 2008.
    • No. 3 Squadron RAAF.
    • No. 75 Squadron RAAF.
    • No. 77 Squadron RAAF.
    • No. 2 Operational Conversion Unit RAAF.
    • Aircraft Research and Development Unit.

Con la llegada del F-35, Australia vendió sus F-18. En 2017, Australia acordó vender 25 a Canadá para complementar sus CF-18 Hornet. Una compañía privada de entrenamiento también negoció la compra de los 46 F-18 Hornet restantes.

Canadá

Archivo:CF18imp2
Un CF-18A Hornet canadiense modernizado.

Canadá fue el primer país en comprar el Hornet para exportación. En las Fuerzas Canadienses, el CF-18 reemplazó a varios aviones antiguos. El Mando Aéreo de las Fuerzas Canadienses encargó 98 modelos A y 40 modelos B.

Los CF-18 están siendo actualizados para extender su vida útil hasta el año 2020, mejorando los CF-18A y CF-18B al nivel de los F/A-18C y D. En 2003, Canadá tenía 123 Hornet en servicio.

Canadá tenía 70 CF-188A y 30 CF-188B en servicio a finales de 2008.

España

Archivo:Spanish air force 15-16
Un EF-18A Hornet del Ejército del Aire de España en la Base Aérea de Skrydstrup, Dinamarca.
Archivo:Gando F-18 1
Despegue de dos F/A-18A+ del Ala 46 del Ejército del Aire de España en la Base Aérea de Gando, Gran Canaria, en febrero de 2008.

El Ejército del Aire y del Espacio de España encargó 60 aviones del modelo EF-18A y 12 del EF-18B. Las entregas comenzaron en 1985. Estos cazas fueron actualizados a una versión cercana al F/A-18C/D, con mejoras en computadoras, armamento y sistemas.

En 1995, España recibió 24 F/A-18A Hornet adicionales de la Armada de los Estados Unidos. Fueron modificados antes de la entrega. Fue la primera vez que se vendieron Hornets excedentes de la Armada estadounidense.

  • Ala 12, Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).
    • Escuadrón 121.
    • Escuadrón 122.
  • Ala 15, Base Aérea de Zaragoza (Zaragoza).
    • Escuadrón 151.
    • Escuadrón 152.
    • Escuadrón 153.
  • Ala 46, Base Aérea de Gando (Las Palmas). A finales de 2021, el Gobierno aprobó la compra de 20 nuevos cazas Eurofighter para sustituir a los F-18 de Canarias.
    • Escuadrón 462.

De los 96 Hornet que ha recibido el Ejército del Aire, 72 EF-18 y 24 F/A-18A, quedan operativos 85 aviones.

Estados Unidos

Archivo:Blue Angel takeoff
F/A-18 de la patrulla acrobática Blue Angels de la Marina Estadounidense.

Finlandia

Archivo:Finnish air force hornet f-18c hn-450 arp
Un F-18C Hornet de la Fuerza Aérea Finlandesa en el RIAT de 2009.

La Fuerza Aérea Finlandesa adquirió 64 F-18C/D Hornet. Las entregas comenzaron en 1995. El Hornet reemplazó a los MiG-21bis y Saab 35 Draken en Finlandia.

El F-18C finlandés incluye un sistema de contramedidas electrónicas que no estaba en los pedidos originales de la Armada de Estados Unidos. Inicialmente, los Hornet de Finlandia solo se usarían para defensa aérea.

Finlandia está actualizando su flota de F-18 con nueva electrónica, como un sistema de mira montada en casco, nuevas pantallas de cabina, sensores y un sistema de enlace de datos estándar de la OTAN. Varios de los 63 Hornets restantes serán equipados para llevar armamento aire-tierra, volviendo a la configuración polivalente F/A-18 original. Esta actualización se estima que costará entre 1000 y 1600 millones de euros, y se espera que los aviones sigan en servicio hasta 2020-2025.

  • La Fuerza Aérea Finlandesa tenía 55 F-18C y 7 F-18D en servicio a finales de 2008.
    • Karelian Air Command.
    • Lapland Air Command.
    • Satakunta Air Command.

Kuwait

La Fuerza Aérea de Kuwait compró 40 F/A-18C y F/A-18D Hornet. Estos cazas fueron pedidos antes de una operación en Kuwait en 1990. Las entregas comenzaron en 1991 y reemplazaron a los A-4KU Skyhawk.

La Fuerza Aérea de Kuwait tenía 39 F/A-18C y F/A-18D Hornet en servicio a finales de 2008.

  • Noveno escuadrón de caza y ataque.
  • Vigésimo quinto escuadrón de caza y ataque.

Cuando los 40 nuevos F/A-18E/F Super Hornet empiecen a sustituir a los F-18 kuwaitíes, se cree que estos serán vendidos.

Malasia

La Real Fuerza Aérea de Malasia tiene ocho F/A-18D.

  • La Real Fuerza Aérea Malaya tenía 8 F/A-18D en servicio a finales de 2008.
    • 18 Squadron.

Suiza

Archivo:F18 at ILA 2010 13
F/A-18 suizo en la exhibición aérea de ILA en 2010.
  • La Fuerza Aérea Suiza tenía 25 F/A-18C y 5 F/A-18D en servicio a finales de 2016.
    • Fliegerstaffel 11.
    • Fliegerstaffel 17.
    • Fliegerstaffel 18.

Ventas no realizadas

Varios países mostraron interés en comprar el F-18 pero no llegaron a un acuerdo, como Austria, República Checa, Ecuador, Hungría, Filipinas, Polonia y Singapur.

Tailandia encargó ocho Hornets, pero una crisis financiera en los años 90 hizo que el pedido se cancelara. Esos Hornets fueron adquiridos por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos para el Cuerpo de Marines.

Las versiones F/A-18A y F-18L compitieron en un contrato para Grecia en los años 80, pero el gobierno griego decidió adquirir otros aviones.

Accidentes

  • El 13 de junio de 2008, un F/A-18C Hornet tuvo un accidente con otro avión en Nevada. El piloto del Hornet no sobrevivió.
  • El 8 de diciembre de 2008, un F/A-18D tuvo un accidente en una zona poblada de San Diego (California). El piloto logró eyectarse.
  • El 20 de mayo de 2023, un EF-18M tuvo un accidente durante una exhibición aérea en la Base Aérea de Zaragoza. El piloto logró eyectarse a tiempo.
  • El 24 de agosto de 2023, un F/A-18D tuvo un accidente cerca de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de Miramar. El piloto no sobrevivió.
  • El 4 de octubre de 2024, un F-18 del Ejército del Aire y del Espacio de España tuvo un accidente cerca de Peralejos (Teruel). El piloto no sobrevivió.

Especificaciones (F/A-18C/D)

Referencia datos: U.S. Navy fact file, Aerospaceweb

Archivo:McDonnell Douglas F-A-18 Hornet 3-view line drawing
Dibujo 3 vistas del F/A-18 Hornet.

Características generales

  • Tripulación:
    • F/A-18C: Uno (piloto)
    • F/A-18D: Dos (piloto y oficial de sistemas de armas)
  • Longitud: 17,1 m (56,1 ft)
  • Envergadura: 12,3 m (con misiles Sidewinder en las puntas alares)
  • Altura: 4,7 m (15,4 ft)
  • Superficie alar: 38 (409 ft²)
  • Perfil alar: NACA 65A005 mod en raíz, 65A003.5 mod en punta
  • Peso vacío: 11 200 kg (24 684,8 lb)
  • Peso cargado: 16 850 kg (37 137,4 lb)
  • Peso máximo al despegue: 23 400 kg (51 573,6 lb)
  • Planta motriz:turbofán F404-GE-402.
    • Empuje normal: 48,9 kN (4 986 kgf; 10 993 lbf) de empuje cada uno.
    • Empuje con postquemador: 79 kN (8 056 kgf; 17 760 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 1 915 km/h (1 190 MPH; 1 034 kt) (Mach 1.8) a 12 192 m de altitud
  • Radio de acción: 740 km en misión hi-lo-lo-hi
  • Alcance en ferry: 3330 km
  • Techo de vuelo: 15 240 m (50 000 ft)
  • Régimen de ascenso: 254 m/s (50 000 ft/min)
  • Carga alar: 454,1 kg/m² (93 lb/ft²)
  • Empuje/peso: 0,95
Archivo:AGM-84 Harpoon (SLAM)
Misil antibuque AGM-84 Harpoon en un F/A-18C Hornet.
Archivo:FA-18 Hornet VX-4 with 10 AMRAAM
F/A-18 usando lanzadores múltiples con 10 misiles AIM-120 AMRAAM y 2 AIM-9 Sidewinder.

Armamento

  • Cañones:M61 Vulcan de calibre 20 mm en la parte superior del morro, con 578 proyectiles
  • Puntos de anclaje: 9 (2× en los extremos de las alas, 4× bajo las alas, y 3× bajo el fuselaje) con una capacidad de 6.215 kg, para cargar una combinación de:
    • Bombas:
      • JDAM
      • Bombas guiadas por láser de la serie Paveway
      • Bombas de propósito general de la serie Mk 80
      • CBU-87
      • CBU-89
      • CBU-97
      • Mk 20 Rockeye II
    • Cohetes:
      • Hydra 70 de 70 mm
      • Zuni de 127 mm
    • Misiles:
      • Misiles aire-aire:
      • Misiles aire-superficie:
        • AGM-65 Maverick
        • Standoff Land Attack Missile (SLAM-ER)
        • AGM-88 HARM misil antirradar (ARM)
        • AGM-154 Joint Standoff Weapon (JSOW)
        • Taurus KEPD 350 (misil de crucero)
      • Misiles antibuque:
        • AGM-84 Harpoon
    • Otros:
      • Contenedor SUU-42A/A dispensador de bengalas y chaff
      • Contenedor de contramedidas electrónicas
      • Contenedor de designación de blancos AN/AAS-38 Nite Hawk, reemplazado por el AN/ASQ-228 ATFLIR (Armada de Estados Unidos), o LITENING
      • Hasta 3× tanques de combustible externos Sargent Fletcher de 330 galones para vuelo en ferry o misiones de largo alcance.

Aviónica

Archivo:Hud on the cat
Vista del HUD de un F/A-18-C embarcado.
  • Radar Hughes APG-73
  • Antena ROVER (Remotely Operated Video Enhanced Receiver)
  • Sistema de navegación inercial
  • Sistema de posicionamiento global (GPS)
  • Dos ordenadores de misión
  • Pantalla de visualización frontal (HUD)
  • Sistema de aterrizaje omnidireccional de muy alta frecuencia (VHF)
  • Pantallas multifunción CRT

Aeronaves relacionadas

Desarrollos relacionados

  • Bandera de Estados Unidos Northrop YF-17
  • Bandera de Estados Unidos McDonnell Douglas CF-18 Hornet
  • Bandera de Estados Unidos EF-18 Hornet
  • Bandera de Estados Unidos Boeing F/A-18E/F Super Hornet
  • Bandera de Estados Unidos Boeing EA-18G Growler
  • Bandera de Estados Unidos High Alpha Research Vehicle
  • Bandera de Estados Unidos Boeing X-53 Active Aeroelastic Wing

Aeronaves similares

Secuencias de designación

  • Secuencia P_ (interna de Northrop): P530 - P600 - P610 - P630/F-18L
  • Secuencia F-_ (Cazas estadounidenses, 1962-presente): ← F-15/E/J/STOL/MTD - F-16/XL/VISTA - F-17 - F-18A/B/E/F/G - F-20 - F-21 - F-22/YF-22/FB-22 →
  • Secuencia A-_ (Aviones de Ataque estadounidenses, serie no secuencial, 1962-presente): A-16 - F/A-16 - F/A-18/E/F/G - F/A-22 - A-26 - A-29 →
  • Secuencia A_ (Aeronaves de la RAAF (Serie Tres, Serie Conjunta, 1964-presente)): ← A18 Nomad - A19 CT/4 - A20 707 - A21 Hornet - A22/N22 Ecureuil - A23 PC-9 - N24 Seahawk
  • Secuencia B.Kh_ (Cazas de la Real Fuerza Aérea Tailandesa): ← B.Kh.17/K - B.Kh.18 - B.Kh.19 - B.Kh.20 (I) - B.Kh.20 (II)
  • Secuencia C._ (Aeronaves de Caza del Ejército del Aire español, 1978-presente): ← C.11 - C.12 - C.14 - C.15 - C.16

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: McDonnell Douglas F/A-18 Hornet Facts for Kids

  • McDonnell Douglas
  • Caza de cuarta generación
  • Avión embarcado
  • Anexo:Aeronaves y armamento del Ejército del Aire de España
  • Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)
kids search engine
McDonnell Douglas F/A-18 Hornet para Niños. Enciclopedia Kiddle.