Río Aconcagua para niños
Datos para niños Río Aconcagua |
||
---|---|---|
![]() El río Aconcagua, en un óleo de Pedro José Amado Pissis.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Aconcagua | |
Nacimiento | Río Juncal | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Coordenadas | 32°54′54″S 71°30′30″O / -32.915, -71.508333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Valparaíso | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Putaendo (34 km) | |
Longitud | Solo Aconcagua, 142 km Con el Juncal, 177 km |
|
Superficie de cuenca | 7200 km² | |
Caudal medio | 39 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1430 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica de río Aconcagua (054) | ||
El río Aconcagua es un importante río natural que fluye de este a oeste en la Región de Valparaíso, en el centro de Chile. Su cuenca, que es el área de tierra donde se recoge el agua que alimenta el río, abarca unos 7200 kilómetros cuadrados. Es el río más al sur de los llamados valles transversales de Chile.
Este río nace en la cordillera de los Andes, una zona con montañas muy altas como el cerro Juncal (5965 metros sobre el nivel del mar) y el cerro Alto Los Leones (5400 metros sobre el nivel del mar). El Aconcagua se forma a 1430 metros de altura, donde se unen dos ríos: el Juncal, que viene del este, y el Blanco, que viene del sureste. Desde este punto, el río recorre 142 kilómetros a través de un valle con mucha agricultura antes de llegar al Océano Pacífico, cerca de la comuna de Concón. Si contamos el río Juncal desde su origen, el recorrido total del Aconcagua es de 177 kilómetros.
Contenido
¿Cómo es el recorrido del río Aconcagua?
El río Aconcagua comienza donde se juntan el río Juncal y el río Blanco. Al principio, el río atraviesa cañones profundos, tallando su camino en la roca, como en el famoso Salto del Soldado. Más adelante, cerca de Los Andes, el valle se hace más ancho y aparecen pequeñas terrazas formadas por el río.
Entre San Felipe y Llaillay, el valle se estrecha de nuevo, creando zonas con pantanos y terrenos húmedos. Después de Llayllay, el valle se ensancha otra vez, formando una gran llanura con tierra muy fértil, ideal para la agricultura. El río Putaendo es uno de los afluentes más importantes que se unen al Aconcagua. Otros arroyos, como el estero Limache y el estero Pocuro, también aportan agua al río mientras este avanza hacia el Océano Pacífico.
El río Aconcagua pasa por varias ciudades y comunas importantes de la Región de Valparaíso, incluyendo La Calera, Quillota y Concón, antes de llegar al mar.
¿Cómo cambia el caudal del río Aconcagua?
El caudal del río Aconcagua, es decir, la cantidad de agua que lleva, cambia a lo largo del año. Esto se debe a que sus principales afluentes nacen en las montañas de los Andes.
- En verano, el caudal es mayor porque la nieve de las montañas se derrite y alimenta el río.
- En invierno, los afluentes más pequeños de las zonas bajas aumentan su caudal debido a las lluvias.
La parte alta del río, con sus afluentes Blanco, Juncal y Colorado, tiene un régimen de deshielo (nival). La parte media del río recibe agua tanto del deshielo como de la lluvia (nivo-pluvial). En su parte baja, el Aconcagua también mantiene este régimen mixto de deshielo y lluvia.
Estos gráficos muestran cómo varía el caudal del río en diferentes puntos a lo largo del año. Por ejemplo, en San Felipe, el río suele llevar más de 40 metros cúbicos por segundo cada dos años. Sin embargo, solo una vez cada 20 años, el caudal puede superar los 190 metros cúbicos por segundo, lo que indica un año con mucha agua.
Historia del río Aconcagua
En 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre el río Aconcagua. Mencionó que nace de las nieves de los Andes, cerca del paso de Uspallata. El río fluye hacia el oeste, separando diferentes departamentos. Desemboca en el Pacífico cerca de la caleta de Concón.
Asta-Buruaga destacó que el río tiene un curso de unos 175 kilómetros y una corriente rápida. Al principio, sus orillas son estrechas y rocosas, pero más adelante se convierten en un valle ancho y muy fértil. El río Aconcagua es muy importante para el país porque sus aguas se usan para regar grandes extensiones de campos, especialmente en verano, cuando la nieve de los Andes se derrite. Sus principales afluentes son el Río Colorado y el Putaendo por la derecha, y el Juncal, Río Blanco, Pocuro y Limache por la izquierda.
Más tarde, en 1924, Luis Risopatrón también describió el río en su Diccionario jeográfico de Chile. Él señaló que el río nace entre montañas con mucha nieve y fluye hacia el oeste. Sus aguas se utilizan para cultivar todo tipo de vegetales, frutas, e incluso plantas como el arroz y el tabaco. Risopatrón mencionó que el río pasa cerca de Quillota y desemboca en la caleta de Concón, con una corriente que se ralentiza con la marea.
Población, economía y ecología
El río Aconcagua es importante para las comunidades que viven a su alrededor. A lo largo de su cuenca, existen varios humedales urbanos, que son zonas de tierra que están cubiertas de agua de forma permanente o temporal. Estos humedales son muy importantes para la naturaleza y la vida silvestre.
Uno de estos humedales es el de la desembocadura del río Aconcagua, ubicado en Concón. Fue declarado humedal urbano por el Ministerio del Medio Ambiente el 3 de marzo de 2022, lo que significa que está protegido por su valor ecológico.
Véase también
En inglés: Aconcagua River Facts for Kids
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Valle del Aconcagua
- Hidrografía de Chile