William Wheelwright para niños
Datos para niños William Wheelwright |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Otros nombres | Guillermo Wheelwright | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1798![]() |
|
Fallecimiento | Septiembre de 1873![]() |
|
Sepultura | Oak Hill Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | evangélico | |
Familia | ||
Padres | Ebenezer Wheelwright y Anna Coombs | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario | |
Conocido por | Ferrocarril Central Argentino | |
William Wheelwright (nacido en Merrimac, Estados Unidos, el 3 de marzo de 1798 y fallecido en Londres, Reino Unido, en 1873) fue un importante empresario estadounidense. Se dedicó a impulsar el uso de los barco a vapor y a construir ferrocarriles en países de Sudamérica como Chile y Argentina.
En 1838, con el apoyo del gobierno de Chile, fundó la Pacific Steam Navigation Company. Esta empresa empezó a funcionar el 15 de octubre de 1840. Su objetivo era mejorar el comercio por mar entre las ciudades de Valparaíso y el Callao.
Contenido
¿Quién fue William Wheelwright?
William nació el 18 de marzo de 1798 en Merrimac, Massachusetts, Estados Unidos. Sus padres fueron Ebenezer Wheelwright y Anna Coombs. Su padre era capitán de barco, y William pronto quiso seguir sus pasos.
Sus primeros años en el mar
Con el permiso de sus padres, William empezó a trabajar como grumete (un joven aprendiz de marinero) en un barco que iba a las Antillas. En solo dos o tres años, subió rápidamente de rango. En 1817, con solo 19 años, ya era capitán de barco.
En 1823, mientras estaba al mando del barco Rising Empire, su nave naufragó cerca de la desembocadura del Río de La Plata en Sudamérica. Afortunadamente, el capitán y casi toda la tripulación lograron llegar a la orilla a salvo.
Poco después de llegar a Buenos Aires, un caballero de la ciudad le ofreció trabajo como encargado de un barco que iba a Valparaíso. William aceptó y, tras un largo viaje de varios meses alrededor del Cabo de Hornos, llegó al puerto.
La trayectoria de William Wheelwright en Sudamérica
William quería aprender sobre los negocios y las oportunidades comerciales en la costa oeste de Sudamérica. Por eso, viajó hasta Guayaquil, un puerto importante en lo que entonces se conocía como la Gran Colombia. Decidió quedarse allí para desarrollar el comercio.
Su rol como Cónsul en Ecuador
En 1825, fue nombrado Cónsul de los Estados Unidos en Guayaquil. Tres años después, dejó su negocio en manos de un socio y regresó a su casa en Newburyport, de donde había estado ausente por seis años.

El 10 de febrero de 1829, Wheelwright se casó con Marta Gerrish en Newburyport. Ella era hija de Edmund Bartlet, quien había sido su antiguo jefe.
Sus proyectos en Chile
Semanas después de casarse, William y su esposa viajaron a Cartagena. Allí, Wheelwright volvió a encargarse de sus negocios, pero descubrió que había perdido casi todo por la mala gestión de su socio. A pesar de esta sorpresa, no se desanimó.
Decidió mudarse a Valparaíso para recuperar su fortuna. Compró un pequeño barco en Nueva York, al que llamó El Cuatro de Julio, y pidió que se lo enviaran a la costa oeste de Sudamérica. Una vez en Valparaíso, tomó el mando del barco y se dedicó a un negocio rentable: transportar especias y metales preciosos a lo largo de la costa.
En 1835, William Wheelwright comenzó su gran proyecto: establecer una línea de barcos a vapor entre las nuevas repúblicas de Perú y Chile y el Istmo de Panamá. Era una tarea difícil, pues necesitaba mucho dinero y negociaciones.
En 1837, viajó a Inglaterra. En 1838, se fundó la Pacific Steam Navigation Company con una gran inversión. En 1840, se construyeron dos barcos a vapor de 700 toneladas cada uno. Estos barcos fueron enviados por los estrechos de Magallanes a los puertos de Valparaíso y Callao.
Al principio, hubo problemas para conseguir carbón y para reparar los barcos. Sin embargo, estos obstáculos se superaron, y así se estableció la comunicación por vapor con Europa a través del Istmo de Panamá.
Mejoras en puertos y ferrocarriles
Después de esto, Wheelwright se dedicó a mejorar los puertos, construyendo muelles y faros para facilitar el comercio. Para conectar la costa con las zonas mineras, planeó y construyó un ferrocarril entre 1849 y 1851. Fue el tercer ferrocarril de Sudamérica, el Ferrocarril Caldera-Copiapó, que unía Caldera con Copiapó. Luego lo extendió casi 64 kilómetros hacia el interior, en dirección a la Cordillera de los Andes.
Más tarde, se interesó en un plan para unir Valparaíso y Buenos Aires con un ferrocarril que cruzara la cordillera. Organizó un equipo de ingenieros para estudiar la ruta. El estudio terminó en 1859, pero el gobierno chileno consideró que el proyecto era demasiado difícil y se abandonó.
Sus logros en Argentina
William Wheelwright se mudó después a Argentina. Allí, construyó el Ferrocarril Central Argentino que conectaba las ciudades de Córdoba y Rosario. La empresa encargada de la construcción se formó en Londres y firmó el contrato en marzo de 1863.
El contrato incluía algunas condiciones importantes. Una de ellas era que la compañía tendría derechos especiales para construir un ferrocarril hacia la Cordillera de los Andes. También se acordó que cualquier disputa legal entre el Estado argentino y la compañía se resolvería en tribunales de Londres.
Además, se le garantizó a la empresa una ganancia mínima, que era bastante alta. También se le concedió una gran extensión de terreno a cada lado de las vías del tren. Estas tierras, que eran muy buenas para la agricultura, fueron vendidas por la empresa a lo largo de los años, aumentando su valor gracias al ferrocarril.
William Wheelwright regresó a Europa desde Buenos Aires. Desembarcó en Southampton y llegó a su casa en Regents Park, Londres, donde recibió atención médica. Falleció el 26 de septiembre de 1873, rodeado de su familia y amigos. En su testamento, pidió que sus restos fueran llevados a Newbury Port, Massachusetts, Estados Unidos.
Galería de imágenes
-
William Wheelwright dibujado por Mauricio Rugendas (ca. 1841).
Homenajes a William Wheelwright
La localidad de Wheelwright, en la provincia de Santa Fe, Argentina, lleva su nombre en honor al constructor del Ferrocarril Central Argentino.
En la ciudad chilena de Valparaíso se encuentra la Plaza Wheelwright, que tiene una estatua en su honor. También hay un paseo peatonal llamado Wheelwright, junto a la costa, en la zona norte de la ciudad.
Existe una laguna Wheelwright a 4370 metros de altura, en la frontera entre Chile y Argentina.
En la localidad de Quilmes, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, la plaza frente a la estación de tren tiene una estatua en su honor. Esto se debe a la importancia de Wheelwright en la llegada del ferrocarril a Quilmes.