Ancho internacional para niños

El ancho internacional es la medida más común entre los rieles de las vías del tren en todo el mundo. Es como el "tamaño estándar" que usan la mayoría de los ferrocarriles. Esta distancia es de 1435 milímetros (mm).
Este ancho también se conoce con otros nombres, como ancho de Stephenson, ancho estándar, ancho UIC o ancho europeo. Es el más utilizado en el planeta, cubriendo aproximadamente el 55% de todas las líneas de tren. La mayoría de los trenes de alta velocidad usan este ancho, excepto en algunos países como Rusia o Finlandia.
La medida de 1435 mm se refiere a la distancia entre los bordes interiores de los rieles. En lugares como Estados Unidos y algunas líneas antiguas de Reino Unido, esta medida se definía originalmente como "cuatro pies y ocho pulgadas y media", que es casi lo mismo que 1435 mm.
Ancho Internacional: La Medida Estándar de las Vías del Tren
¿Qué es el Ancho Internacional?
El ancho internacional es la distancia específica de 1435 milímetros entre los dos rieles de una vía de tren. Esta medida es muy importante porque permite que los trenes puedan viajar por diferentes países y regiones sin tener que cambiar de vía o de tren. Es el ancho más extendido y se considera el estándar global para la construcción de ferrocarriles.
¿Por qué es importante esta medida?
Tener un ancho de vía estándar facilita mucho el transporte de personas y mercancías. Imagina que cada país tuviera un ancho de vía diferente; los trenes no podrían pasar de una frontera a otra. Esto causaría retrasos y haría que el transporte fuera mucho más complicado y costoso. El ancho internacional ayuda a que el sistema ferroviario sea más eficiente y conectado a nivel mundial.
La Historia del Ancho Estándar
Los Inicios en las Minas de Carbón
En el siglo XIX, en las minas de carbón de Inglaterra, las vagonetas que transportaban el carbón ya usaban rieles. La distancia entre sus ruedas solía estar entre 1.40 y 1.50 metros. Fue en estas minas donde se empezaron a usar los primeros trenes impulsados por vapor, gracias a inventores como Richard Trevithick.
George Stephenson y la Primera Línea
Cuando George Stephenson, un ingeniero muy importante en la historia del ferrocarril, construyó la primera línea de tren entre Stockton y Darlington, usó el ancho de vía de la mina donde trabajaba: 4 pies y 8 pulgadas (1422 mm).
Más tarde, en 1829, Stephenson construyó la segunda línea de tren del mundo, la de Liverpool a Mánchester, que fue la primera para pasajeros. Decidió hacer el ancho un poco más grande, añadiendo media pulgada, para que los trenes se movieran mejor en las curvas. Así fue como se fijó la medida de 4 pies y 8 pulgadas y media, que es aproximadamente 1435 mm. Esta medida se convirtió en el "ancho de Stephenson".
La Unificación en Estados Unidos
En el siglo XIX, en Estados Unidos, cada estado y cada compañía de tren construía sus vías con anchos diferentes. Esto significaba que había muchos anchos distintos, lo que dificultaba el comercio y los viajes, ya que los trenes no podían pasar de una línea a otra sin que los pasajeros y la carga tuvieran que cambiar de tren.
El gobierno de Estados Unidos vio la necesidad de unificar estas medidas. Durante la guerra de Secesión, se hicieron comunes dos anchos principales: el del Norte (1435 mm) y el del Sur (1524 mm).
En 1865, el presidente Abraham Lincoln decidió que la importante línea Transcontinental se construiría con el ancho de 1435 mm. La unión de las vías entre las dos costas del país se completó en 1869.
Finalmente, en febrero de 1886, los directivos de diez compañías de tren se reunieron en Atlanta y acordaron cambiar el ancho de sus vías al mismo tiempo. El lunes 31 de mayo de 1886, decenas de miles de trabajadores cambiaron el ancho de más de 20.900 kilómetros de vías en solo dos días. Esta fue una operación enorme que ayudó a que los trenes pudieran viajar por todo el país sin problemas.
El Ancho Internacional en España
En España, el ancho internacional es el que se usa en la red de alta velocidad, como el AVE. También se utiliza en muchas líneas de metro y tranvía en ciudades como Madrid, Sevilla, Málaga, Granada, Tenerife, Murcia y Zaragoza.