robot de la enciclopedia para niños

Historia de la Comunidad Valenciana para niños

Enciclopedia para niños

La Comunidad Valenciana es una región de España que se encuentra en el este y sureste de la península ibérica. Su capital es la ciudad de Valencia. A lo largo de la historia, ha tenido varios nombres, como "Reino de Valencia" o "País Valenciano". A veces, se le llama simplemente "Valencia", pero esto puede confundirse con la ciudad o la provincia del mismo nombre.

El territorio valenciano incluye las islas Columbretes, la Isla de Tabarca y otras islas pequeñas cerca de la costa. También tiene un lugar especial llamado Rincón de Ademuz, que está separado del resto de la Comunidad por otros municipios. La Comunidad Valenciana tiene una superficie de 23.255 km², lo que la convierte en la octava comunidad autónoma más grande de España. Está formada por tres provincias: Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.

Historia de la Comunidad Valenciana

¿Cuándo vivieron los primeros humanos en la Comunidad Valenciana?

Archivo:Yacimientos del Paleolítico en la Comunidad Valenciana
Localización de algunos de los yacimientos más importantes del Paleolítico y Epipaleolítico en la Comunidad Valenciana.

Los primeros rastros de personas en la actual Comunidad Valenciana se encontraron en el yacimiento de Bolomor (Tabernes de Valldigna, Valencia) y tienen unos 250.000 años. Esto fue al final del Paleolítico Inferior. Es posible que hubiera humanos antes, ya que se han encontrado restos más antiguos en otras partes de la península.

Durante el Paleolítico Medio (hace unos 100.000 a 35.000 años), había más lugares donde vivían personas. En la Cova Negra de Játiva y en El Salt (Alcoy) se hallaron restos del hombre de Neandertal. Más tarde, el Hombre moderno (Homo sapiens sapiens) llegó y reemplazó a los Neandertales.

El Paleolítico Superior y el Mesolítico también están bien representados. Se pueden mencionar las cuevas de Parpalló y Malladetes en Gandía para el primer periodo, y la Cueva de la Cocina para el segundo.

¿Cuándo llegó la agricultura a la región?

El Neolítico llegó a la Comunidad Valenciana alrededor del año 5.000 a.C. Con la llegada de la agricultura y la ganadería, la forma de vivir y usar la tierra cambió mucho. Al principio, la gente vivía en cuevas, como en La Sarsa (Bocairente) y la Cueva del Oro (Beniarrés). Después, empezaron a construir los primeros poblados en las zonas llanas.

Hacia el año 2.500 a.C., comenzó la metalurgia en la región. Los poblados se hicieron más grandes y se ubicaron en las laderas de las montañas, lo que muestra que la sociedad se estaba volviendo más compleja. Del año 1.000 a.C., al final de la Edad de Bronce, es el poblado del Cabezo Redondo. Sus habitantes acumularon el famoso tesoro de Villena, que es el conjunto de joyas de oro más grande de la prehistoria en la península ibérica.

¿Quiénes fueron los primeros pueblos en la Comunidad Valenciana?

Archivo:Elche la Dama
Escultura íbera de la Dama de Elche.
Archivo:Guerrero de Mogente
El guerrero de Mogente, escultura ibérica contestana del siglo IV o V a.C.

El pueblo original de la Comunidad Valenciana antes de la llegada de otros colonizadores fueron los íberos. Ellos se establecieron en toda la costa mediterránea. A diferencia de otras partes de España, aquí no hubo presencia celta.

Los íberos se dividían en varios grupos. En el sur de la Comunidad vivían los contestanos, en el centro los edetanos y en el norte los ilercavones. Aunque no se conocen todas sus diferencias, se sabe que estos tres pueblos íberos usaban una escritura propia.

Los contestanos, edetanos e ilercavones comerciaban por mar con fenicios, griegos y cartagineses. Los fenicios incluso fundaron una colonia en la costa de la actual Guardamar del Segura, llamada Herna.

¿Cómo fue la llegada de los romanos?

Según un acuerdo entre Roma y Cartago en el año 226 a.C., estas dos grandes potencias se dividieron sus zonas de influencia. Cartago fundó Carthago Nova (Cartagena) en el 227 a.C., comenzando a expandirse por el este de la península.

Archivo:Hispania 1a division provincial
Primera división de Hispania en dos provincias: Citerior y Ulterior
Archivo:Hispania 2a division provincial
División provincial de Augusto
Archivo:Provincias de la Hispania Romana (Diocleciano)
División provincial de Diocleciano en 298.

El ataque cartaginés a la ciudad íbera de Sagunto en el 219 a.C. fue la razón principal para el inicio de la segunda guerra púnica entre cartagineses y romanos. La península ibérica se convirtió en un campo de batalla. Las tribus locales tuvieron que elegir un bando. Después de la victoria romana en el 202 a.C., toda la costa mediterránea quedó bajo el control de Roma.

Bajo el dominio romano, los íberos se fueron adaptando a la nueva forma de vida, economía y sociedad, y adoptaron el latín como idioma. No hay registros de grandes rebeliones. En el año 138 a.C., se fundó Colonia Valentia Edetanorum, que dio origen a la ciudad de Valencia. La colonia íbera de Hélike fue ocupada y renombrada como Colonia Julia Illici Augusta en el 27 a.C. Estas fueron las únicas colonias romanas en la Comunidad.

Las ciudades importantes de la época romana fueron Valentia, Illici Augusta (Elche), Saguntum, Lucentum (Alicante) y Saetabis Augusta (Játiva). Las divisiones administrativas romanas respetaron, en parte, las antiguas zonas de las tribus íberas.

¿Qué pasó en la Edad Media?

Visigodos y bizantinos

El periodo de los bizantinos y visigodos duró desde principios del siglo VI hasta principios del siglo VIII. La mayor parte del territorio estuvo bajo el reino visigodo de Toledo. Algunas zonas del centro y sur estuvieron bajo el Imperio bizantino hasta su expulsión en el año 620. Hay pocas pruebas arqueológicas de la presencia visigoda.

La etapa de Al-Ándalus

Archivo:Taifas
Los reinos de taifas en el 1031

Las fuerzas del Califato Omeya llegaron a España en el año 711. Abd al-Aziz, hijo del líder omeya, hizo un pacto con Teodomiro, un conde visigodo en Orihuela. Teodomiro mantuvo su poder a cambio de aceptar la autoridad de los Omeyas y pagar impuestos. Este territorio cristiano autónomo duró hasta el año 779.

Con la llegada de nuevos pobladores árabes y bereberes, y la conversión de cristianos al Islam, el control del territorio por parte del Emirato de Córdoba fue mayor. Sin embargo, hasta el siglo X, la mayoría de la población valenciana seguía siendo cristiana.

Después de la muerte de Almanzor en el año 1030, el Califato de Córdoba se dividió en muchos estados independientes, llamados primeros reinos de taifas. En la Comunidad Valenciana surgieron la Taifa de Denia, la Taifa de Valencia y la Taifa de Alpuente.

En el año 1065, Fernando I de Castilla atacó Valencia, pero no la conquistó. Más tarde, Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, un guerrero castellano, conquistó la ciudad de Valencia en junio de 1094. Después de su muerte en 1099, los almorávides tomaron el control de toda la Comunidad en el 1102. A mediados del siglo XII, fueron reemplazados por los almohades.

Desde el punto de vista económico, las tierras valencianas fueron rurales hasta el siglo XI. Fue a partir del califato y de los primeros reinos de taifas cuando aparecieron los sistemas de riego, como la Huerta de Valencia. La demanda de productos de lujo impulsó la artesanía y el comercio. En Játiva se estableció la primera fábrica de papel de todo Occidente.

Aunque la presencia musulmana duró ocho siglos, hay pocos edificios de esa época, ya que los cristianos construyeron sobre ellos. Sin embargo, se conservan muchas piezas de artesanía y, sobre todo, sus sistemas de riego y el Tribunal de las Aguas de Valencia.

La Reconquista y el Reino de Valencia

Archivo:Mapa de conquesta del Regne de valencia
Formación cronológica del Reino de Valencia y de la actual Comunidad Valenciana.

Después de la derrota de los musulmanes en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), el estado almohade se desintegró. En la región valenciana, surgieron las taifas de Balansiya, Denia y Murcia.

En el año 1232, el rey aragonés Jaime I el Conquistador comenzó la conquista del territorio valenciano. Lo organizó como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón, a pesar de que los nobles aragoneses querían que se integrara en el reino de Aragón. Después de conquistar el norte, en 1238 tomó Valencia sin luchar. En 1244, firmó el tratado de Almizra con Fernando III de Castilla, que fijó los límites del Reino de Valencia.

Los mudéjares, liderados por Al-Azraq, protagonizaron varias revueltas entre 1247 y 1275. Estas revueltas fueron sofocadas y sirvieron para expulsar a la población musulmana y aumentar la repoblación cristiana. En 1296, Jaime II de Aragón aprovechó los conflictos en la Corona de Castilla para invadir el Reino de Murcia. Así, dos tercios del sur de la provincia de Alicante se unieron al Reino de Valencia.

El reino de Valencia, que al principio tenía una mayoría musulmana, fue repoblado con cristianos del interior del Reino de Aragón y judíos. Esto creó una sociedad con varias culturas y religiones, donde los cristianos tenían plenos derechos. Ellos aprovecharon las infraestructuras existentes (sistemas de riego, cultivos como cítricos y arroz) para desarrollar la economía. El proceso de poblamiento fue largo y terminó en el siglo XVII con la expulsión de los moriscos.

El rey Jaime el Conquistador estableció los fueros de Valencia, creando un reino con su propia identidad política, instituciones y leyes. Esto se puede ver en los registros del actual registro de cuentas del Reino de Valencia.

Después de la peste negra de 1348 y una guerra con Castilla, a partir de 1370 comenzó una etapa de prosperidad que alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV, conocido como el Siglo de Oro valenciano.

Época Moderna

El Siglo de Oro Valenciano (Siglo XV)

Archivo:Valencia, loggia della seta, interno, sala delle contrattazioni, 01,0
La Lonja de Valencia, obra maestra del gótico civil realizada durante el Siglo de Oro valenciano

El Reino de Valencia fue muy importante para la Corona aragonesa, ayudando a financiar su expansión en los siglos XV y XVI. Gracias al comercio marítimo, el Reino tuvo un gran desarrollo económico, conocido como el Siglo de oro valenciano. Esta época también vio un gran florecimiento de la literatura en valenciano. Valencia fue una de las primeras sociedades de España en entrar en el Renacimiento, con importantes escritores y pensadores. En 1469, Valencia era la ciudad más poblada de la Península. En 1501, se fundó la Universidad de Valencia.

Con la llegada de Fernando de Trastámara como rey de Aragón en 1412, los lazos entre las coronas de Castilla y Aragón se hicieron más fuertes. La unión de ambas coronas se logró con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando I de Aragón en 1479. Sin embargo, esta unión no significó una unión política total, ya que cada reino mantuvo sus propias leyes y parlamentos.

Siglos XVI y XVII

La llegada al poder de Carlos I de España en 1518 provocó importantes conflictos sociales, como las revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos.

Archivo:Embarco moriscos en el Grao de valencia
Pedro Oromig, Embarque de moriscos en el grao de Valencia, 1613, Fundación Bancaja

Otro problema importante fue la gran disminución de la población, hasta un tercio, debido a las expulsiones de judíos (en 1492) y moriscos (en 1609). Esto causó una grave crisis económica, principalmente por la falta de mano de obra y la pérdida de capital. El gran número de moriscos en el Reino de Valencia y su poca integración, junto con la ayuda que daban a los piratas que atacaban la costa, fueron algunas de las razones para el decreto de la expulsión de los moriscos. Esto dejó el norte de la provincia de Alicante casi despoblado.

Las revueltas, la reducción de población, los ataques de piratas y el cambio de la economía mundial hacia el Atlántico (por el descubrimiento de América) hicieron que la región valenciana perdiera importancia en España. Además, el poder del rey se hizo más fuerte. Las Cortes valencianas, que eran una especie de parlamento, fueron convocadas por última vez en 1645.

En el ámbito cultural, el castellano ganó prestigio, y el valenciano dejó de usarse casi por completo como lengua de cultura a partir del siglo XVI.

El Siglo XVIII

A partir de 1680, la economía valenciana empezó a recuperarse. Sin embargo, esto se detuvo por la guerra de sucesión española, que enfrentó a Felipe V de Borbón con el archiduque Carlos de Austria. El Reino de Valencia apoyó mayoritariamente al archiduque, por lo que la región fue escenario de muchas batallas. Finalmente, después de la batalla de Almansa en 1707, Felipe V tomó el control. Siguiendo el modelo de otros países, Felipe V eliminó las estructuras del Reino de Valencia con los Decretos de Nueva Planta, integrándolas en un mismo modelo con las de Castilla. El antiguo Reino de Valencia se dividió en trece gobernaciones.

Durante el siglo XVIII, la región tuvo un crecimiento económico constante, principalmente agrícola. Se amplió la superficie de regadío y se cultivaron nuevas tierras.

Época Contemporánea

El Siglo XIX

La guerra de Independencia española (1808-1814) afectó la economía valenciana, aunque menos que en otras regiones. Durante la primera guerra carlista, la provincia de Castellón, especialmente el Maestrazgo, fue un importante bastión de los guerrilleros carlistas.

En 1833, con la nueva organización territorial, la región valenciana se dividió en las provincias actuales de Alicante, Valencia y Castellón. Se siguieron ampliando las tierras agrícolas, cultivando viñas, arroz, naranjas y almendros. La revolución industrial fue más lenta que en otros lugares, pero el establecimiento de Sagunto como centro portuario-siderúrgico, las industrias textiles de Alcoy y la aparición de pequeñas empresas permitieron un despegue industrial a finales del siglo XIX.

La mayoría de las tierras de la nobleza y la Iglesia pasaron a manos de grandes propietarios. Esto hizo que la economía valenciana del siglo XIX se centrara mucho en la agricultura, dejando poco espacio para el desarrollo industrial.

El Siglo XX

A principios del siglo XX, la emigración desde la Comunidad Valenciana fue menor que en otras regiones. Muchos valencianos emigraron a la Argelia francesa. Entre 1906 y 1920, unas 15.700 personas emigraron a Estados Unidos debido a una crisis en el cultivo de la vid.

Durante la Segunda República Española, se propusieron varios Estatutos de Autonomía, pero ninguno se aprobó. El 20 de julio de 1936, se formó el Comité Ejecutivo Popular de Valencia, un gobierno regional. El 7 de noviembre de 1936, el gobierno de la República se trasladó a Valencia, convirtiéndola en la capital de la España republicana hasta octubre de 1937. Durante la guerra, la Comunidad Valenciana estuvo bajo control republicano hasta abril de 1938. Las provincias de Valencia y Alicante fueron de los últimos lugares en caer ante las tropas franquistas en abril de 1939.

Después de la guerra, la sociedad y economía valencianas crecieron mucho. Surgió el turismo como una nueva fuente de ingresos, y la industria se desarrolló notablemente, principalmente con pequeñas y medianas empresas. El crecimiento económico fue acompañado de un aumento considerable de la población, debido al baby boom y a la llegada de personas de otras regiones de España.

Transición a la Democracia

Con la Transición a la democracia, las provincias de Castellón, Valencia y Alicante se convirtieron en importantes zonas de voto socialista. Después de que la Constitución española de 1978 estableciera el Estado de las Autonomías, se aprobó un Estatuto de Autonomía para la Comunidad Valenciana en 1982. Esto permitió tener un gobierno regional, la Generalidad, que se encarga de aspectos como la Sanidad o la Educación.

Archivo:Variación de la población española entre 1981 y 2005
Distribución geográfica del crecimiento de la población española entre 1981 y 2005

El Estatuto de Autonomía de 1982 se reformó en 1992 y en 2006. En la reforma de 2006, la Comunidad Valenciana se declaró como nacionalidad histórica.

Desde la llegada de la democracia, la economía y la población valencianas han crecido a un ritmo mayor que el promedio nacional. En 2005, la Comunidad Valenciana representaba el 10,64% de la población española, siendo la cuarta región del país por población. En 2006, fue la segunda comunidad autónoma que más productos exportó al extranjero.

El debate sobre el idioma valenciano

Existe un debate sobre si el valenciano es una lengua individual o una variedad dialectal del catalán. La Academia Valenciana de la Lengua, que es el organismo oficial encargado de la normativa del valenciano, ha dictaminado que el valenciano y el catalán pertenecen al mismo sistema lingüístico. Sin embargo, el término valenciano se ha usado tradicionalmente en el territorio desde el siglo XV.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de la Comunidad Valenciana para Niños. Enciclopedia Kiddle.