robot de la enciclopedia para niños

Cabezo Redondo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabezo Redondo
Cabezo Redondo
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Excavaciones en el Cabezo Redondo.JPG
Vista de las excavaciones llevadas a cabo en el poblado.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Comunidad Valenciana
Subdivisión Alicante
Municipio Villena
Coordenadas 38°38′36″N 0°53′44″O / 38.6433, -0.895556
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat y necrópolis
Época Edad del Bronce
Cultura Cultura argárica
Construcción siglo XVI a. C.
Abandono siglo XII a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento Juan Vilanova i Piera (1870)
Arqueólogos José María Soler García, Mauro S. Hernández Pérez
Otros materiales Tesorillo del Cabezo Redondo
Telar de la Edad del Bronce
Mapa de localización
Cabezo Redondo ubicada en Provincia de Alicante
Cabezo Redondo
Cabezo Redondo
Archivo:Mapa arqueológico del término de Villena
Vestigios arqueológicos hallados en el término de Villena.

El Cabezo Redondo es un yacimiento arqueológico muy importante de la Edad del Bronce. Se encuentra en una pequeña colina, a solo 2 kilómetros de Villena, en la provincia de Alicante, España. No era solo una aldea, sino un centro regional muy activo.

Este lugar estuvo habitado entre los años 1500 y 1100 antes de Cristo. Se cree que formaba parte de la cultura argárica, una civilización antigua de la península ibérica.

Las primeras investigaciones en Cabezo Redondo podrían haber sido realizadas por Juan Vilanova i Piera alrededor de 1870. Sin embargo, el arqueólogo José María Soler García comenzó a estudiarlo de forma más organizada en 1959. Esto ocurrió después de que se encontraran varias piezas de metal, como oro, plata y cobre.

En 1963, se hizo un descubrimiento asombroso: el Tesorillo del Cabezo Redondo. Este tesoro se guarda hoy en el Museo Arqueológico de Villena. Lamentablemente, una parte del yacimiento se perdió antes debido a las canteras de yeso de la zona. Desde 1963, el área restante ha sido protegida y estudiada con mucho cuidado.

En los últimos años, varias universidades, como la Universidad de Alicante, la Universidad de Valencia y la Universidad de Granada, realizan excavaciones anuales. Estas investigaciones son dirigidas por Mauro S. Hernández Pérez, con la ayuda de Gabriel García Atiénzar y Virginia Barciela.

En 1968, Cabezo Redondo fue incluido en el Conjunto Histórico-Artístico de Villena. En 2020, se declaró como Bien de Interés Cultural independiente. Desde 2010, se está trabajando en su rehabilitación para abrir un Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes.

¿Cómo era el poblado de Cabezo Redondo?

Se piensa que el poblado original de Cabezo Redondo era muy grande y ocupaba toda la colina. Los expertos creen que aquí vivía la gente de varios poblados más pequeños que estaban cerca de la antigua laguna de Villena.

¿Por qué era un centro importante?

Cabezo Redondo era como la capital de la región. Esto se sabe por su ubicación central, su gran tamaño y cómo estaban organizadas sus calles y casas. También había mucha gente viviendo allí y se realizaban muchas actividades.

Las personas se dedicaban a la agricultura, la ganadería, la metalurgia (trabajo con metales) y la fabricación de telas. Esto muestra que era un lugar con mucha actividad económica y social.

¿Cómo eran las casas antiguas?

Las casas estaban construidas muy juntas, formando bloques de edificios separados por calles estrechas y empinadas. Por estas calles también corría el agua. Las paredes de las casas a menudo estaban pintadas de rojo o blanco.

Dentro de las casas, solía haber un banco pegado a una pared. Cerca de estos bancos, se encontraban los hornos para trabajar el metal o el barro, y los hogares para cocinar. Los techos de las casas eran planos y estaban un poco inclinados, siguiendo la forma de la colina. Se sostenían con postes de madera, algunos de los cuales aún se conservan.

Las casas se reconstruían y cambiaban de tamaño a menudo. Esto se debía a los frecuentes incendios, que eran comunes porque había muchos materiales orgánicos dentro de las casas. Además, las paredes y los techos eran frágiles.

¿Qué objetos se encontraron?

Se han encontrado muchas cerámicas de gran calidad en el yacimiento, algunas con decoraciones muy elaboradas. También se hallaron objetos de hueso, piedra y metal. Entre los objetos de metal, destacan cuchillos y hachas de bronce, así como adornos de bronce, oro y plata.

Estos hallazgos demuestran que, aunque las personas de esa época no conocían la escritura, tenían un alto nivel de desarrollo tecnológico y social.

¿Cómo enterraban a sus muertos?

Los enterramientos se han encontrado debajo de las casas. Junto a los cuerpos, se colocaban objetos valiosos, conocidos como ajuar. Algunos cuerpos se ponían dentro de grandes vasijas, otros en fosas (a veces rodeadas de piedras) o en pequeñas cuevas.

Descubrimientos importantes en Cabezo Redondo

Archivo:Tesorillo del Cabezo Redondo
Conjunto del Tesorillo del Cabezo Redondo.
  • Tesorillo del Cabezo Redondo: Este es un conjunto de 35 piezas de adorno personal. Incluye una diadema, anillos, brazaletes, colgantes, cuentas de collar, espirales, cintas y un pequeño lingote de oro. Todo el conjunto pesa unos 150 gramos.
  • Telar de la Edad del Bronce: En las excavaciones de 2008, se encontró un telar completo y 48 pesas que se usaban con él. También se hallaron fragmentos de otras pesas. Esto nos indica que los telares prehistóricos eran verticales y que las pesas ayudaban a mantener la tela tensa mientras se tejía.
  • Tesoro de Villena: Aunque este tesoro no se encontró directamente en Cabezo Redondo, sino a 5 kilómetros al este, en la Rambla del Panadero, se cree que está relacionado. Su antigüedad, su parecido con el Tesorillo del Cabezo Redondo y la vasija donde se encontró sugieren que fue escondido por alguien que vivía en Cabezo Redondo.

Para saber más

kids search engine
Cabezo Redondo para Niños. Enciclopedia Kiddle.