Historia de Elche para niños
La historia de Elche en España está marcada desde sus inicios por los distintos pueblos del Mediterráneo que habitaron el sureste de la península ibérica. La ciudad fue muy importante durante la época de dominio romano, cuando se la conoció como Colonia Iulia Augusta.
Contenido
¿Cómo empezó la historia de Elche?
Los primeros habitantes: El Neolítico
Los orígenes de Elche se remontan a unos 7000 años atrás, alrededor del año 5000 a.C. En esa época, conocida como el Neolítico o "Edad Moderna de la Piedra", los primeros seres humanos se asentaron en la ladera noreste de lo que hoy es el yacimiento de La Alcudia. Allí se han encontrado restos de cerámica con diseños especiales, hechos con conchas o grabados.
Hacia el año 3000 a.C., surgieron dos asentamientos más. Uno fue la Figuera Reona, cerca del actual Puente del Ferrocarril. El otro, llamado Promontori, estaba a un kilómetro de distancia. En estos lugares se producía una cerámica particular, con forma de campana, que se usaba para vasijas y otros objetos de la vida diaria.
La Edad del Cobre: Aldeas junto al río
Durante la Edad del Cobre, la gente vivía en pequeños grupos o clanes. Se asentaban en aldeas cercanas al río Vinalopó, como el "Promontori de l´Aigua Dolça i Salà". Cerca de La Alcudia, se han hallado restos de cabañas alineadas, formando lo que parecen ser calles muy sencillas.
La Edad del Bronce: Fortalezas y vigilancia
Al principio de la Edad del Bronce, las comunidades buscaban lugares seguros para vivir. Por eso, en La Alcudia se construyeron fuertes muros de piedra para protegerse. Otros habitantes se refugiaron en sitios elevados, desde donde podían ver bien los alrededores. Estos lugares se llamaban el Castellar, la Moleta, Caramoro y Serra del Búho. También se crearon puestos de vigilancia para controlar los movimientos de posibles enemigos.
¿Cuándo se fundó la ciudad íbera de Ilici?
En el siglo V a. C., se fundó la ciudad íbera de Ilici. Fue en esta época cuando se creó la famosa Dama de Elche. Esta escultura es un busto que representa a una sacerdotisa con un traje ceremonial. Es una de las obras más importantes del arte íbero.
¿Cómo fue Elche en la época romana?

La ciudad íbera fue destruida por las tropas de Cartago. Con la llegada de los romanos, Elche se convirtió en una colonia. Fue poblada por soldados veteranos de las guerras cántabras y se llamó Colonia Iulia Ilici Augusta. Esto ocurrió probablemente alrededor del año 26 a.C.
Durante esta etapa, Elche creció mucho y se volvió muy próspera. Participó activamente en el comercio de la región y del Mediterráneo. Para ello, tenía un puerto llamado Portus Ilicitanus, que hoy es Santa Pola. Este puerto era la entrada de muchos productos a la ciudad.
De las épocas paleocristiana y visigoda, se conserva la Basílica de Ilici. Esto demuestra la importancia de la ciudad como sede de un obispo en aquel tiempo.
¿Qué pasó en Elche durante la Edad Media?
Elche bajo el dominio islámico
Durante la Edad Media, bajo el dominio musulmán, la ciudad se trasladó a su ubicación actual. Esta zona se conoce como la Vila Murada. En esta época, Elche tuvo un gran desarrollo agrícola. Se introdujo un sistema de regadío muy avanzado, y las palmeras se usaban para delimitar las parcelas de cultivo. A mediados del siglo XIII, Elche formaba parte de la taifa de Murcia.
La Reconquista cristiana
En 1244, se firmó el tratado de Almizra. Este acuerdo dividió el reino de Murcia entre las coronas de Castilla y Aragón. Elche quedó en la zona de conquista castellana. La conquista cristiana fue realizada por el infante Alfonso, quien más tarde sería el rey Alfonso X el Sabio, alrededor del año 1250. Así, Elche pasó a formar parte de la corona de Castilla.
Después de la conquista, se creó el señorío de Elche. Fue entregado al Señor de Villena, el infante Don Manuel, hermano de Alfonso X. A Don Manuel le sucedió su hijo, Don Juan Manuel, un importante escritor de la Edad Media.
En 1265, hubo una sublevación musulmana. Alfonso X de Castilla pidió ayuda al rey aragonés Jaime I. Jaime I ayudó a Don Manuel a recuperar la villa y los territorios cercanos. Como consecuencia, los musulmanes fueron expulsados de la ciudad. Tuvieron que construir una nueva población cerca de la Vila Murada, que hoy se conoce como el Raval de San Juan.
En 1296, Jaime II de Aragón atacó los territorios castellanos en el sur de la provincia de Alicante, rompiendo el Tratado de Almizra. Conquistó Elche y otros lugares. En 1305, se firmó en Elche el Tratado de Elche. Este acuerdo fijó nuevos límites entre los reinos de Castilla y Aragón. Elche, junto con Alicante y Orihuela, pasó al Reino de Valencia. Sin embargo, el señorío de Elche siguió en manos del castellano Don Juan Manuel.
En el siglo XIV, el 4 de mayo de 1334, el rey de Aragón Jaime II entregó la Villa de Elche a su quinto hijo, el Infante Ramón Berenguer. Esta donación incluía el puerto del Cap de l’Aljub, que más tarde se llamaría Santa Pola. En 1337, el Infante de Aragón permitió al Concejo de Elche construir una torre en la Isla de Santa Pola (o Isla Plana) para proteger el puerto y a los navegantes. Más tarde, Elche y Crevillente pasaron a manos de Juan, hijo de Alfonso IV, y luego al infante Martín en 1358.
¿Qué cambios hubo en Elche en la Edad Moderna?
Los siglos XVI y XVII fueron tiempos de muchos conflictos sociales. Durante las Germanías, Elche intentó unirse directamente a la Corona, pero la revuelta fracasó.
La expulsión de los moriscos en 1609-1611 fue un evento muy importante. Significó la pérdida de un tercio de la población de Elche. La repoblación intentó mejorar la situación económica y política. En esta época, surgió una poderosa clase social de propietarios, que incluía a caballeros, ciudadanos, abogados y médicos. También había artesanos organizados en gremios y muchos trabajadores del campo.
En el XVIII, se abolieron los Fueros en 1707. Esto permitió que el señor de Elche tuviera más poder. A partir de 1730, la economía de Elche creció gracias a la agricultura, especialmente la producción de aceite, barrilla y grano. Estos productos se comercializaban a través del puerto de Alicante.
Sin embargo, la agricultura entró en crisis más tarde. Esto llevó al surgimiento de la moderna industria de la alpargata. El cáñamo fue reemplazado por el yute. La primera fábrica de alpargatas fue creada por Josep Maria Buch, quien reunió a varios tejedores que trabajaban desde sus casas.
¿Cómo evolucionó Elche en la Edad Contemporánea?
Elche en el siglo XIX

En 1871, el rey Amadeo I visitó la villa de Elche y le otorgó el título de ciudad. En 1875, se instaló la primera máquina de coser. La lona, que antes se importaba, empezó a producirse localmente con telares mecánicos. Esta primera industrialización creó muchos trabajos, especialmente en el trabajo a domicilio.
La llegada del ferrocarril a Elche en mayo de 1884 fue muy importante. Impulsó la industria de la alpargata porque facilitaba el transporte de mercancías. Pronto, las industrias de Elche, principalmente de alpargatas y tejidos, llegaron a ser un centenar. Daban trabajo a casi el 80% de la población obrera.
Este proceso industrializador llevó al surgimiento de una nueva clase de empresarios. Entre ellos destacaron los fabricantes de alpargatas, como Manuel Gómez Valdivia, y los de tejidos, como la familia Ferrández. La fabricación de calzado no apareció en Elche hasta el siglo XX. Hacia finales del siglo XIX, comenzaron a organizarse las primeras Sociedades de Socorros Mutuos Obreros y se crearon agrupaciones locales de partidos políticos y sindicatos.
Elche en el siglo XX
En 1903, ocurrió la primera huelga en Elche. Los trabajadores de la alpargata pedían salarios más altos, ya que los que tenían no eran suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera, la clase burguesa y terrateniente local apoyó al gobierno. Sin embargo, profesionales como médicos y abogados, así como pequeños agricultores, fueron muy críticos. Algunos fueron perseguidos y encarcelados.
Con la llegada de la Segunda República, Elche votó por una candidatura republicano-socialista. Se realizaron importantes mejoras en la ciudad. La tensión social y política aumentó en los años previos a 1936. Tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, hubo un incidente violento en el Ayuntamiento. Más tarde, la iglesia de Santa María fue incendiada.
Cuando ocurrió el golpe de Estado de 1936, Elche se mantuvo fiel al gobierno democrático. Se formaron batallones de voluntarios para defender la legalidad. En 1937, para ayudar a la gente, los sindicatos expropiaron fincas que no se cultivaban bien. Estas tierras se entregaron a familias de agricultores que no tenían tierras. Durante la guerra, hubo incidentes violentos y el incendio de ermitas.
Después de la guerra, la escasez de alimentos fue un problema común debido a la situación económica del país.
El sector del calzado fue la principal actividad económica de Elche durante gran parte del siglo XX. A finales de los años 90, esta industria sufrió una crisis debido a la competencia de productos de otros países. La globalización ha provocado una gran transformación en el sector del calzado en Elche. Otras industrias presentes en la ciudad son el metal, la química, los dulces, la confección y la construcción.
Elche en el siglo XXI
Aprovechando sus tres patrimonios de la humanidad (el Misterio de Elche, su extenso palmeral y la cesión temporal de la Dama de Elche), la ciudad ha reorientado su economía hacia el sector de servicios y el turismo.