robot de la enciclopedia para niños

Edetanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Edetanos
Información geográfica
Área cultural Vertiente occidental de la provincia de Valencia y parte sur de la provincia de Castellón
Equivalencia actual Comunidad Valenciana (España)
Información antropológica
Raíz étnica

Preindoeuropeo
 Iberos

  Edetanos
Pueblos relacionados Iberos
Idioma Ibero
Asentamientos importantes
Edeta, Arse, Sucro, Kili

Los Edetanos eran las personas que vivían en el territorio de Edeta, una ciudad antigua. Este nombre se usa tanto para los íberos que vivieron allí como para los romanos de la ciudad de Leiria, que hoy es Liria.

La región que habitaban, llamada Edetania, tenía unos 8.545 kilómetros cuadrados. Ocupaba el sur de la provincia de Castellón y gran parte del norte de la provincia de Valencia. Sus límites naturales eran el río Mijares al norte, las sierras de Javalambre y Gúdar y el valle del río Cabriel al oeste, el río Júcar al sur y el Mar Mediterráneo al este. Al norte, limitaban con los Ilercavones; al noroeste, con los Sedetanos; al oeste, con los Olcades; y al sur, con los Contestanos.

¿Qué dicen los autores antiguos sobre los Edetanos?

Los escritores más importantes de la antigüedad que mencionaron a Edeta fueron Estrabón (en el siglo I antes de nuestra era), Plinio el Viejo (en el siglo I de nuestra era) y Ptolomeo (en el siglo II de nuestra era).

Según Estrabón, un geógrafo e historiador griego, el río Ebro marcaba el límite norte de su territorio. Plinio el Viejo decía que era el río Udiva (Mijares). Ptolomeo pudo haberse confundido, ya que mencionó que la actual Zaragoza era edetana, lo que podría ser un error con la región de los Sedetanos.

La Edetania abarcaba muchas de las comarcas actuales de la Comunidad Valenciana, como el Alto Mijares, La Plana Baja, el Alto Palancia, Los Serranos, el Campo de Turia, el Campo de Morvedre, la Hoya de Buñol, la Huerta Norte, la Huerta Oeste, la Huerta Sur, Valencia, la Ribera Alta y la Ribera Baja. Es posible que también incluyera la comarca de Requena-Utiel.

La Edetania que describen los textos antiguos, que iba del río Júcar al río Mijares, no siempre tuvo esos límites. Los romanos, al conquistar Hispania, crearon estas "Regiones" como la Edetania para organizar y controlar mejor el territorio.

¿Cómo era la Edetania en la época íbera?

Las fuentes más antiguas se refieren a ellos como eisdetes (entre los siglos X y V antes de nuestra era).

Los edetanos no se organizaban como un reino con una capital y fronteras fijas. Eran un grupo de ciudades independientes. Estas ciudades podían unirse en una confederación en momentos especiales, como durante la segunda guerra púnica o la conquista de Hispania.

La ciudad de Edeta (hoy Tossal de Sant Miquel de Llíria, en la actual Liria) fue muy importante. Su líder, Edecón o Edesco, dirigió esta unión de ciudades durante esos momentos históricos. Sin embargo, un jefe de una confederación tenía un poder limitado. Era como un "primero entre iguales", más un portavoz que una autoridad sobre los demás líderes.

Las ciudades íberas más importantes de la Edetania fueron Edeta, que a veces pudo ser la capital, Sucro (cerca de Albalat de la Ribera), la Carencia de Turís, el Pico de los Ajos en Yátova, La Punta d'Orleyl en la Vall de Uxó y Arse (Sagunto).

Fuera de los momentos de guerra, el territorio de Edeta se limitaba a la actual comarca del Campo de Turia. Estaba rodeado por la Sierra Calderona al norte, el Turia y las Rodanas al sur y suroeste, y la zona de Paterna al este. Alrededor de la gran ciudad de Edeta, en la montaña de San Miguel de Liria, había pequeños caseríos, villas y fortines de vigilancia. Algunos ejemplos son el Puntal dels Llops, el Castellet de Bernabé, La Torre Seca, la Cova Foradada, la Monravana o la Seña.

Las pruebas arqueológicas muestran que Liria estuvo habitada desde la Edad del Bronce. Pero Edeta solo empezó a crecer en el Campo de Turia a partir del siglo V antes de nuestra era. Antes de esa fecha, no hay muchas pruebas de que el territorio estuviera organizado. La ocupación del Campo de Turia fue como una verdadera colonización por parte de Edeta. Se conocen más de 30 asentamientos. Esto ocurrió por el aumento de población, gracias a que mejoraron las cosechas con el uso del hierro. Las excavaciones han demostrado que el poder de Edeta terminó a principios del siglo II antes de nuestra era. La ciudad y muchos de sus poblados fueron destruidos. La "Regio Edetania" que conocemos se formó después, bajo el dominio romano.

¿Cómo era la cultura de los Edetanos?

Los edetanos compartían muchas de sus costumbres y objetos con los pueblos vecinos, como los contestanos, ilercavones, sedetanos u olcades. Por eso, no es fácil identificar su cultura solo por objetos arqueológicos específicos. Además, solo conocemos bien su cultura material de antes de la llegada de los romanos. Aun así, podemos ver características claras en su forma de construir ciudades, su artesanía, sus escritos y su economía.

¿Cómo eran sus poblados?

Archivo:REGIO EDETANIA
Las ciudades edetanas.

Desde la Edad del Bronce, las comunidades que vivían en el territorio entre el río Júcar y el Bajo Ebro construyeron algunos de sus asentamientos con un diseño de "calle central". Los ejemplos más antiguos de este tipo de construcción se encuentran en los extremos de la región, como Genó o la Muntanya Assolada. Durante el periodo íbero, este modelo se hizo muy popular en el territorio edetano. Algunos ejemplos son La Rotxina (Sot de Ferrer), Puntal dels Llops (Olocau) y Castellet de Bernabé (Liria).

¿Cómo eran sus cerámicas?

Archivo:Vajilla domestica del Castellet de Bernabe
Vajilla doméstica del Castellet de Bernabé.

Los edetanos eran muy buenos haciendo cerámica con torno. De hecho, dejaron de hacer cerámica a mano muy pronto. En cambio, en el norte, los Ilercavones siguieron usando la cerámica hecha a mano hasta la época romana.

Durante el periodo íbero, la cerámica edetana tenía muchas formas diferentes para la vajilla de mesa, para guardar cosas, para cocinar, para el tocador y para ceremonias. Demostraban un gran dominio de la arcilla y de las técnicas de cocción. Al principio, decoraban sus cerámicas con dibujos geométricos de color rojo o varios colores, siguiendo la tradición fenicia. Pero a finales del siglo III antes de nuestra era, mejoraron mucho. Empezaron a añadir dibujos de flores, escritos y escenas de la vida.

El estilo de cerámica más famoso es el de Liria-Oliva. En este estilo, se representaban escenas con personas de ambos sexos haciendo actividades como luchar, cazar o participar en ceremonias. Las excavaciones en Liria han encontrado la colección más grande y famosa de este estilo. Destacan piezas como el Vaso de los Guerreros con Coraza, el Vaso de los Guerreros, el Vaso de la Batalla Naval o el Kalathos de la Danza. Se le llama Liria-Oliva porque el poblado de Castellar de Oliva era el lugar más al sur donde se encontraron estas cerámicas.

Esta cerámica de lujo, impulsada por las familias importantes de la época, se extendió desde un solo centro. Pero pronto otras ciudades empezaron a producirla, con algunas variaciones. Se ha encontrado desde Burriana hasta la Albufereta de Alicante y desde Sagunto hasta Los Villares de Caudete de las Fuentes. Este estilo se desarrolló entre mediados del siglo III y el siglo I antes de nuestra era. Las excavaciones en Valencia han encontrado ejemplos más tardíos, donde se ve que el estilo fue decayendo. Las representaciones de animales en frisos se volvieron solo decorativas y perdieron su significado narrativo.

Gracias a la gran cantidad de piezas encontradas, el estilo de Liria-Oliva es una de las fuentes arqueológicas más importantes para entender la Cultura Ibérica.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Edetani Facts for Kids

kids search engine
Edetanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.