robot de la enciclopedia para niños

Fernán Núñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fernán Núñez
municipio de España
Bandera de Fernán Núñez.jpg
Bandera
Escudo de Fernán Núñez (Córdoba).svg
Escudo

Fernán Núñez desde el aire.JPG
Fernán Núñez ubicada en España
Fernán Núñez
Fernán Núñez
Ubicación de Fernán Núñez en España
Fernán Núñez ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Fernán Núñez
Fernán Núñez
Ubicación de Fernán Núñez en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Montilla
Ubicación 37°40′12″N 4°43′31″O / 37.669931, -4.7253088
• Altitud 314 m
Superficie 29,80 km²
Fundación 1385
Población 9638 hab. (2024)
• Densidad 324,83 hab./km²
Gentilicio fernannuñense
Código postal 14520
Alcalde (2019) Alfonso Alcaide Romero (IU-LV-CA)
Sitio web fernannunez.es

Fernán Núñez es un municipio de España, ubicado en la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. Se encuentra en la zona conocida como la Campiña Sur. Su población es de 9638 habitantes (2024). Está a 27 kilómetros de la ciudad de Córdoba.

Las actividades económicas más importantes son la agricultura y la construcción. Se cultiva principalmente trigo, girasol y olivar. Algunas de sus tierras forman parte de la zona de vinos Montilla-Moriles. La patrona del pueblo es Santa Marina de Aguas Santas.

Fernán Núñez está conectada con Córdoba por la autovía A-45. Es parte de la Ruta del Califato y de la Ruta del vino Montilla-Moriles. Entre sus edificios más destacados están la Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas, de estilo barroco, y el palacio ducal, de estilo neoclásico.

Geografía de Fernán Núñez

La localidad de Fernán Núñez se sitúa en el sur de la península ibérica. El término municipal está en la Campiña de Córdoba, en la depresión del Guadalquivir. Limita con los municipios de Córdoba, Montemayor y La Rambla.

Noroeste: La Rambla Norte: La Rambla Noreste: Córdoba
Oeste: La Rambla Rosa de los vientos.svg Este: Córdoba
Suroeste La Rambla Sur: La Rambla Sureste: Montemayor

El paisaje es suave, con lomas onduladas y suelos muy fértiles. Se usa principalmente para cultivar cereal, girasol y olivar.

El arroyo Ventogil pasa cerca del pueblo. Nace en una zona llamada "Las Huertas del Duque". Esta es la única área de regadío del municipio, donde se cultivan frutas y hortalizas.

Hay pocos bosques porque casi todo el terreno se usa para cultivos. Destaca una zona entre "La Estacá" y la fuente de "El Pozuelo".

El clima de Fernán Núñez es Mediterráneo Continental. Esto significa inviernos fríos, a veces con temperaturas bajo cero, y veranos muy calurosos, superando los 40 °C. Es una de las zonas más cálidas de España. Las lluvias son escasas, con una media anual de unos 600 mm.

Historia de Fernán Núñez

¿Cuándo se establecieron los primeros habitantes?

Los primeros signos de presencia humana en Fernán Núñez son del Paleolítico inferior. Se han encontrado herramientas de piedra de esa época cerca del arroyo Ventogil. Estas herramientas eran principalmente piedras golpeadas para cortar, y también se hallaron hachas más elaboradas.

¿Cómo fue la época romana en Fernán Núñez?

Durante la época romana, la zona pertenecía a la antigua ciudad de Ulia. Esta ciudad abarcaba un gran territorio entre Fernán Núñez y Montemayor.

Se han descubierto importantes restos de villae romanas, como en Valdeconejos o Mudapelo. Esto muestra que algunos habitantes de Ulia tenían una posición social importante. Los mosaicos, ánforas y estatuas encontrados demuestran un alto nivel de romanización. Ulia incluso acuñó sus propias monedas.

Ulia apoyó a Julio César en las guerras contra Pompeyo. Por su lealtad, recibió el nombre de Ulia Fidentia.

¿Qué ocurrió en la Edad Media?

En el periodo musulmán, esta tierra era parte de la Cora de Córdoba. Aún quedan restos de torres defensivas, como la torre de Aben Cáez o la torre de la Atalaya, aunque están en mal estado.

En la época de la reconquista, las tropas del rey Fernando III tomaron estos territorios en 1240. Uno de sus capitanes, Fernán Núñez de Témez, se apoderó de una torre defensiva musulmana (torre de Aben Hana) y le dio su nombre. Los restos de esta torre, que luego daría nombre al pueblo, están hoy en el Palacio Ducal.

El primer asentamiento cristiano estaba cerca de la torre de Aben Cáez. Era un pueblo de mozárabes con una iglesia parroquial. En 1385, D. Diego Gutiérrez de los Ríos y García de Aguayo obtuvo permiso para mover la parroquia a un lugar más seguro, cerca del recién construido castillo de Fernán Núñez. Esta fortaleza incluyó la torre de Fernán Núñez. La nueva parroquia se construyó junto al castillo, formando el centro del nuevo pueblo.

¿Cómo creció Fernán Núñez en la Edad Moderna?

La familia de Fernán Núñez participó en la conquista de Granada y otras campañas militares. Esto hizo que los señores del pueblo tuvieran puestos importantes en la vida pública española.

Durante los siglos XVI y XVII, Fernán Núñez siguió creciendo. La pequeña aldea se convirtió en una villa próspera.

En 1662, Francisco Gutiérrez de los Ríos comenzó a implementar políticas sociales que beneficiaron mucho al pueblo.

En el siglo XVIII, estas políticas continuaron. Su nieto, Carlos José Gutiérrez de los Ríos, influenciado por la Ilustración, fue clave. Después del terremoto de Lisboa de 1755, que dañó el castillo, Carlos José inició la construcción del Palacio Ducal.

Tanto Carlos José Gutiérrez de los Ríos como su hijo Carlos Gutiérrez de los Ríos fueron embajadores en Europa. Carlos Gutiérrez de los Ríos participó en la política de su tiempo, incluso en el Congreso de Viena. El rey Fernando VII lo nombró I duque de Fernán Núñez. Fue el último en tener el poder señorial sobre la localidad.

¿Qué cambios hubo en la Edad Contemporánea?

En el siglo XIX, Fernán Núñez vivió revueltas de campesinos que no estaban contentos con el arrendamiento de tierras.

A principios del siglo XX, surgió un movimiento de trabajadores en el pueblo. Durante un periodo de grandes cambios en España, se intentó una reforma agraria para dar tierras a los campesinos. Esto hizo que muchos grandes propietarios se fueran.

Durante un conflicto importante en España, Fernán Núñez, a pesar de su resistencia, fue ocupada rápidamente.

Como en el resto de Andalucía, durante un periodo de gobierno autoritario, Fernán Núñez experimentó una fuerte emigración. Muchos se fueron a Cataluña, Madrid, País Vasco y Levante en España. Fuera de España, Alemania, Francia, Suiza, Bélgica o Luxemburgo fueron destinos comunes para buscar mejores condiciones de vida.

Población de Fernán Núñez

Fernán Núñez tiene una población de 9638 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Fernán Núñez entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

A principios del siglo XX, la población de Fernán Núñez era de unos 6000 habitantes. En 1950, se duplicó, superando los 12000. Después, la población ha disminuido y ahora se mantiene alrededor de los 9500 habitantes.

Economía y empleo en Fernán Núñez

Según datos de 2007, así se distribuyen los trabajadores por sector:

La tasa de desempleo en 2009 era del 13,07 %.

Deuda municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Fernán-Núñez entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Fernán-Núñez en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Administración y política local

Aquí se muestra una lista de los alcaldes del municipio desde 1979:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Luna Eslava PCE-A
1983-1987 José Luna Eslava y Juan Luna Ibáñez PCE-A
1987-1991 Francisco Guerrero Valle IU-LV-CA
1991-1995 Juan Ramírez Toledano PSOE-A
1995-1999 Juan Pedro Ariza Ruiz IU-LV-CA
1999-2003 Isabel Niñoles Ferrández PSOE-A
2003-2007 Juan Pedro Ariza Ruiz IU-LV-CA
2007-2011 Isabel Niñoles Ferrández PSOE-A
2011-2015 Francisca Elena Ruiz Bueno IU-LV-CA
2015-2019 Francisca Elena Ruiz Bueno IU-LV-CA
2019- Alfonso Alcaide Romero IU-LV-CA

Infraestructuras y servicios

Transporte y comunicaciones

¿Cómo llegar a Fernán Núñez por carretera?

Identificador Procedencia
A-45 Autovía de Málaga.
N-331 Carretera Nacional Córdoba-Málaga.
CO-3206 Carretera Provincial a La Rambla.
CO-3301 Carretera Provincial a San Sebastián de Los Ballesteros.
CO-3203 Carretera Provincial que enlaza con la N-432 Carretera Nacional Badajoz-Granada

¿Hay estación de tren en Fernán Núñez?

  • Estación de Fernán Núñez

¿Qué líneas de autobús conectan Fernán Núñez?

  • Línea M-242: Córdoba - Fernán Núñez - Montemayor.
  • Empresas: Carrera y Alsina Graells.

Educación en Fernán Núñez

  • Guardería Municipal "Duque de Fernán Núñez".
  • Centros de Educación Infantil privados: Pompas y Nuestro Primer Cole.
  • Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria: Álvaro Cecilia Moreno y Fernando Miranda.
  • Centros de Educación Secundaria: IES "Francisco de los Ríos" y IES "Miguel Crespo".
  • Centro Docente Privado "Greguerías", de Educación Secundaria.
  • Centro de Educación de Adultos.

Servicios de salud

El municipio cuenta con el Centro de Salud "Enfermera Josefina Carmona".

Medios de comunicación locales

  • Onda Marina Radio es la emisora municipal de Fernán Núñez.
  • Pozuelo Digital es un portal de noticias sobre Fernán Núñez.

Lugares de interés turístico y cultural

Archivo:Fernán Núñez-Palacio Ducal
Palacio Ducal.
Archivo:Fernán Núñez-Iglesia de Santa Marina 1
Iglesia de Santa Marina.
Archivo:Fernán Núñez-Las Fuentes 2
Vista panorámica de las Fuentes, al fondo Iglesia de Santa Marina.

Palacio Ducal

El Palacio Ducal, construido entre 1783 y 1787, es uno de los edificios civiles más importantes de la provincia de Córdoba. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983. De estilo neoclásico, fue mandado construir por Carlos José Gutiérrez de los Ríos, quien era embajador en Lisboa. El palacio se inspiró en la fachada del Palacio de las Necesidades de la capital portuguesa. Su construcción se inició tras el terremoto de Lisboa de 1755, que causó grandes daños al castillo que estaba en el mismo lugar.

Se sabe poco del antiguo castillo, pero nombres como "Plaza de Armas" o "Puerta de la Villa" alrededor del palacio indican su ubicación. También se conserva la base de una torre que ahora forma parte del palacio. En ella hay cañones que recuerdan una victoria de un señor del pueblo contra un pirata en la costa de Cádiz.

Actualmente, algunas zonas del palacio están siendo restauradas. Junto con otras ya restauradas, se pueden visitar en rutas guiadas.

Iglesia de Santa Marina

La Iglesia de Santa Marina se construyó sobre los restos de una iglesia anterior de 1385. Esa iglesia, junto a la fortaleza de Fernán Núñez, fue declarada en ruinas en 1724. Por eso, se reconstruyó, terminándose en 1739. El campanario es una de las torres de la antigua fortaleza, adaptada para este uso. Aún se pueden ver inscripciones góticas en ella.

La iglesia, de estilo barroco, tiene una gran nave central con muchas capillas a los lados. Una gran bóveda cubre la nave y en el centro se eleva la cúpula del presbiterio. En ella se pueden ver pinturas murales de los evangelistas y padres de la iglesia.

Entre los retablos, destacan los del altar mayor, el de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el de Nuestra Señora del Rosario. Hay una colección de frescos por todo el templo, algunos muy hermosos. La iglesia también tiene una colección de orfebrería y platería de los siglos XVI al XX.

Lo que hoy es el "Jardinito de la Iglesia" fue el cementerio del pueblo hasta el siglo XIX. La antigua entrada principal del templo, que aún se ve, estaba en el lado este, conectando la iglesia con el palacio ducal.

Iglesia de la Vera Cruz

En el lugar de la Iglesia de la Vera Cruz hubo una ermita desde el siglo XVI. Fue reconstruida por Ana Francisca de los Ríos en el siglo XVIII. El nombre "Vera Cruz" significa "verdadera cruz", porque se creía que la iglesia estaba junto a una cruz que contenía un trozo de la cruz de Cristo. También se venera a la Virgen de los Dolores. La iglesia estaba fuera del pueblo, pero el crecimiento de los siglos XVIII y XIX la integró en el casco urbano. En el siglo XVIII se donó una imagen de un crucificado, el Stmo. Cristo del Perdón y la Pobreza, que preside el altar mayor.

Después de ser dañada en un conflicto, fue reconstruida y luego se derrumbó en 1957. En 1960, Carlos Sáenz de Santamaría la construyó de nuevo en estilo neobarroco, con forma de cruz latina y una torre campanario. Tiene salones parroquiales con una estatua de piedra de San Rafael.

Ermita de la Caridad

En 1525, Alonso Gutiérrez de los Ríos y Venegas mandó construir la Capilla de Santa Ana, donde hoy está la ermita de la Caridad. Después se creó el Hospital de Santa Ana junto a ella. Desde 1558, la Hermandad de la Caridad lo atendía, para peregrinos que iban a Santiago de Compostela y enfermos pobres. La hermandad fue tan importante que el hospital se llamó Hospital de La Caridad.

En 1688, el hospital resurgió gracias a un fraile, Diego de Córdoba, el sacerdote Juan Criado de Fuentes y el III conde, Francisco de los Ríos. Se creó un nuevo hospicio con las mismas funciones, añadiendo la atención a niños huérfanos. La capilla se dedicó a Nuestra Señora de la Salud.

Después de un incendio durante un conflicto, fue restaurada por la Hermandad del Señor del Huerto. Desde aquí sale la procesión de esta cofradía en Semana Santa.

Según la tradición, la campana de la ermita perteneció a la antigua iglesia de Santa Marina de Aguas Santas de la aldea de Abencalez. La aldea fue destruida por ataques, y los vecinos se trasladaron para fundar Fernán Núñez. Se dice que Juan Criado encontró la campana.

La ermita tiene una espadaña con la campana y un ojo de buey en su fachada.

Ermita del Calvario

Sobre un montículo se encuentra la Ermita del Calvario. Fue fundada por Francisco Gutiérrez de los Ríos y la familia Arroyo en 1721. Está al comienzo de la antigua Colada del Pozuelo, hoy carretera de San Sebastián de los Ballesteros.

Tiene tres naves separadas por arcos. En el altar central están las imágenes del Cristo de la Humildad y María Santísima del Tránsito, tallas anónimas del siglo XVIII. Esta ermita también alberga la imagen de San Isidro y de la copatrona de Fernán Núñez, María Santísima del Tránsito. Cada primer miércoles de mes se celebra una misa.

Algunos historiadores la relacionan con el cuadro de Goya Procesión de aldea.

Ermita de San Sebastián

La actual Ermita de San Sebastián, dentro del cementerio municipal, reemplaza a una anterior que fue demolida en el siglo XIX.

Actualmente, alberga un Cristo crucificado, obra de Juan Polo. En la entrada se ven cuatro pilones que marcan las obras de un panteón para la casa ducal que no se terminaron.

Archivo:Fernán Núñez-El Triunfo
Monumento a Santa Marina

Triunfo de Santa Marina

Es el centro del pueblo actual. En esta plaza se rinde homenaje a la patrona del municipio. Las obras comenzaron en 1816, trasladando un pedestal que estaba frente a la parroquia de Santa Marina a la nueva Plaza del Egido, hoy Paseo de Santa Marina. El monumento tiene una base grande sobre la que se levanta un pedestal con una columna (posiblemente romana) y, encima, la imagen de Santa Marina, colocada en 1842. Su aspecto actual es resultado de una restauración reciente.

Cruz de los Desamparados

Es una reconstrucción de una antigua Cruz que recuerda a los habitantes de Aben Cáez que no pudieron refugiarse en el castillo de Fernán Núñez tras un ataque. Se cree que fue colocada donde Santa Marina se apareció a una pastora de Abencalez para advertirle del peligro.

Fuentes de Fernán Núñez

  • Fuente de los Caños Dorados
  • Fuente Redonda
  • Fuente "de los Patos"
  • Fuente del Pozuelo
  • Fuente "de los Gitanos"

Lugares pintorescos

  • Plaza de Armas
  • Estatua del sembrador, en el parque de Doña Rosalina.
  • Estatua homenaje al perro Moro, en el parque del Llano de las Fuentes.
  • Calleja del Arco.
  • Calle Ángel Espejo, conocida como "calle nueva".
  • Peña Flamenca "El Mirabrás".

Fiestas y costumbres locales

Las fiestas locales son:

  • Jueves Lardero, antes del Miércoles de Ceniza.

Esta celebración tiene su origen en la reconquista española. El adjetivo lardero viene de "lardo", que era una forma antigua de llamar a la manteca o carne. Se inició para celebrar la toma de Granada por las tropas cristianas, en la que participaron vecinos del pueblo. Al volver, el señor de la villa ordenó celebrarlo y se repartieron panes y huevos duros. La fiesta se adaptó a las costumbres de la Cuaresma. Hoy, se celebra yendo al campo ("irse de perol") para comer el tradicional hornazo.

  • San Isidro Labrador, el 15 de mayo.

Se celebra una romería con carretas y jinetes a caballo que acompañan la imagen del Santo, tirada por bueyes. Termina en el paraje de la Estacá, donde hay comidas campestres y festejos. La verbena nocturna se celebra en el Recinto Ferial.

  • Cruces de Mayo

Las calles se adornan con flores y motivos típicos, con música de sevillanas. Alrededor de una cruz floral, se degustan platos típicos, tapas y vino durante un fin de semana de mayo. El día de la cruz, los niños salen a la calle con sus pequeñas cruces, pidiendo limosna a los vecinos.

  • Feria de la patrona, Santa Marina de Aguas Santas, a mediados de julio.
  • Feria Real a mediados de agosto, en honor de Nuestra Señora del Tránsito.
  • Carnaval, variable.

La gente se disfraza para esta noche de fiesta.

  • Semana Santa. La Pasión se celebra con gran apego a las tradiciones y con nuevas cofradías, imágenes y procesiones. Algunas cofradías son: Jesús en su entrada Triunfal en Jerusalén y la Cofradía de Ntra. Sra. del Rosario, Jesús Orando en el Huerto y María Santísima de la Paz y Esperanza, Jesús en su Coronación de Espinas y María Santísima de las Angustias, Jesús de las Penas y María Santísima de las Lágrimas, Santísimo Cristo del Calvario en su Humildad y María Santísima del Tránsito, Nuestro Padre Jesús Caído, María Santísima de los Dolores, Santísimo Cristo del Perdón y la Pobreza, Nuestro Padre Jesús Nazareno. María Santísima de la Soledad. Santo Entierro, Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Santo Entierro y María Santísima de la Soledad y Jesús Resucitado.

Gastronomía de Fernán Núñez

Platos típicos

  • Salmorejo
  • Migas con chicharrones
  • Patatas con bacalao
  • Maimones (sopa de ajo y cebolla)

Repostería local

Archivo:Hornazo Fernán Núñez
Hornazo.

Fernán Núñez tiene muchos dulces, algunos típicos de ciertas épocas del año:

Vinos de la zona

Es muy común el consumo de los vinos de la zona Montilla - Moriles. Predominan los vinos dulces y, sobre todo, los finos. El municipio de Fernán Núñez forma parte de la Ruta del Vino de Montilla Moriles.

Recorridos de interés

  • Ruta de las fuentes de Montemayor y Fernán Núñez: una ruta rural de 7,5 km que une estas dos localidades. Es de dificultad baja.
  • Ruta del Califato
  • Ruta del vino Montilla-Moriles

El habla de Fernán Núñez

Archivo:Fernán Núñez en el mapa del ceco, seseo y distinción
Fernán Núñez en el mapa de ceceo, seseo y distinción de /c/ y /z/ en Andalucía

El habla de Fernán Núñez es parte de las hablas cordobesas de la campiña, dentro del dialecto andaluz. Algunas características son:

  • Seseo sistemático (pronunciar "s" en lugar de "z" o "c" antes de "e" o "i").
  • Aspiración de la "j" castellana (por ejemplo, "cohín" en lugar de "cojín").
  • Uso frecuente de arcaísmos, como la conservación de la "h" aspirada ("jacer" por "hacer").
  • Otros rasgos del dialecto andaluz: pérdida de la "d" entre vocales ("menúo" en lugar de "menudo"), pérdida de la "r" entre vocales en el habla popular ("paese" en lugar de "parece"), igualación de "l" y "r" al final de sílaba ("sarto" por "salto"), desaparición del "de" de posesión ("voy a ca María" por "voy a casa de María"), desaparición de consonantes finales ("comé" por "comer"), y uso de formas cortas como "ma" por "me ha".

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fernán Núñez Facts for Kids

kids search engine
Fernán Núñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.