Francisco Gutiérrez de los Ríos para niños
Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdova, también conocido como Francisco de los Ríos y Córdoba, fue un noble español que vivió entre 1644 y 1721. Heredó importantes títulos, como el de III conde de Fernán Núñez y vizconde de Abencalez. Fue un personaje muy completo: caballero de la Orden de Alcántara, diplomático, militar, pensador y educador. Perteneció a un grupo de pensadores llamados "Novatores", que buscaban nuevas ideas antes de la época de la Ilustración.

Contenido
¿Quién fue Francisco Gutiérrez de los Ríos?
Francisco Gutiérrez de los Ríos nació en 1644. Heredó sus títulos y apellidos de su madre, Ana Antonia Gutiérrez de los Ríos Córdova y Argote. Su padre fue Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán.
Su carrera en la corte y como diplomático
Desde joven, Francisco ocupó puestos importantes en la corte. Fue "menino" (un tipo de paje) de la reina Mariana de Austria en Madrid. También fue escolta de la reina María Teresa de Austria en París. En 1668, representó a España como embajador en países como Polonia y Suecia.
Su trayectoria militar
Además de su vida en la corte, Francisco tuvo una destacada carrera militar. Fue soldado voluntario en Flandes entre 1667 y 1668. En 1677, sirvió como sargento general de batalla en Sicilia. En 1685, fue jefe de artillería de la Armada y gobernador general de las Costas de Andalucía en Cádiz.
Su interés por el conocimiento y la historia
El III conde se preocupaba mucho por organizar sus documentos. Por eso, le pidió al experto Luis de Salazar y Castro que ordenara su archivo. Gracias a esto, se escribió un libro llamado Catálogo historial genealógico de los señores y condes de la casa y villa de Fernán Núñez. Este libro se imprimió en Madrid en 1682.
¿Cómo mejoró su villa de Fernán Núñez?
En el siglo XVII, Francisco Gutiérrez de los Ríos se dedicó a mejorar la vida en su villa de Fernán Núñez. Llevó a cabo varias acciones para el bienestar de la comunidad.
Desarrollo social y económico
Para hacer crecer la localidad, atrajo a nuevas personas para que se establecieran allí. Amplió las viviendas y construyó talleres para fabricar telas de seda y lana. También levantó molinos para harina y hornos para hacer pan. Incluso construyó un lugar llamado el Mesón del Duque para que los vecinos lo disfrutaran. Además, impulsó la creación de un mercado semanal para vender productos agrícolas y ganado.
¿Qué papel jugó en la Guerra de Sucesión?
Cuando comenzó la Guerra de Sucesión española, Francisco Gutiérrez de los Ríos apoyó con firmeza a la familia Borbón. Su apoyo fue tan fuerte que los catalanes que estaban a favor del archiduque Carlos de Austria lo llamaron "El Gran Boutifler de España". Este apodo venía de la "flor de lis", que era el símbolo de los Borbones.
Defensa de Cádiz
Francisco defendió la ciudad de Cádiz de ataques ingleses en dos ocasiones. La primera fue en julio de 1702 contra el almirante Butler. La segunda, en 1705, fue contra una flota anglo-holandesa. Por estas defensas, recibió muchos honores y cargos importantes. Fue nombrado caballero del Supremo Consejo de Guerra y gobernador militar de Cádiz, entre otros.
Su familia
Francisco Gutiérrez de los Ríos se casó en 1676 con Catalina Zapata de Mendoza Silva y Guzmán. Ella era hija de Antonio Zapata de Mendoza, II conde de Barajas.
Hijos del matrimonio
De su matrimonio, que duró nueve años, tuvieron tres hijos:
- Pedro Gutiérrez de los Ríos y Zapata de Mendoza: Fue el sucesor de su padre como IV conde.
- José Diego Gutiérrez de los Ríos: Fue general de la Armada de Galeras y sucedió a su hermano como V conde, ya que Pedro no tuvo hijos.
- María Teresa de los Ríos: Se casó con su primo segundo Juan de Silva y Mendoza, duque del Infantado. Su hija, Francisca de Silva y de los Ríos, mandó reimprimir en 1762 la obra de su abuelo, El Hombre Práctico.
Sus escritos y pensamientos
Francisco de los Ríos no solo fue un hombre de acción, sino también un escritor.
Su Epistolario
Dejó un enorme e importante conjunto de cartas, llamado Epistolario. Se conservan unas seis mil cartas escritas entre 1679 y 1684. Las escribió desde diferentes lugares, como Fernán Núñez, Cádiz, Madrid, Sevilla y hasta desde un barco de la Armada.
El hombre práctico
Su obra más conocida es El hombre práctico o Discursos sobre su conocimiento y enseñanza. Se publicó por primera vez en 1686. Este libro contiene sesenta y un ensayos, a los que él llamaba "discursos". En ellos, compartía sus reflexiones y experiencias de vida, buscando las "verdades esenciales de las cosas y sus usos prácticos". Aunque se ha considerado un libro de educación, va mucho más allá.
En esta obra, Francisco de los Ríos muestra una forma de pensar avanzada para su tiempo. Habla de temas muy variados, como la medicina, la poesía, la historia y la felicidad. El libro sigue un orden cronológico de la vida humana, desde el nacimiento hasta la muerte.
Ideas principales de su obra
Francisco de los Ríos criticaba la situación de España y proponía reformas. Señalaba problemas como las supersticiones y la falta de educación para las mujeres. También condenaba creencias como la astrología. Defendía que el conocimiento debía basarse en "cosas físicas y reales" y en la razón, evitando discusiones sin sentido.
Introdujo conceptos importantes como la "sociabilidad" (la capacidad de las personas para vivir en sociedad) y la "urbanidad" (las buenas maneras). También habló de la "cultura civil" y de la "felicidad" como un valor importante.
Galería de imágenes
-
Francisco Gutiérrez de los Ríos y Córdoba, aguafuerte firmado por Joaquín Pro, ilustración de la obra del conde de Fernán Núñez, El hombre práctico o Discursos varios sobre su conocimiento y enseñanza. Inscripción: «EL EX.MO S.R CONDE DE FERNAN NUÑEZ, D. FRAN.CO GUTIERREZ DE LOS RÍOS, Y CORDOVA, / Nació en 14 de Marzo 1644. Hizo distinguidos servicios políticos, y militares: cultivó las ciencias, / escribió el libro intituldo El hombre práctico fomentó la agricultura, é industria de sus / vasallos, entre los quales acabó sus días en el 1.º de Abril de 1717. de edad de 73. a.s y 19 días. / Su posteridad desea perpetuar la memoria de sus virtudes, para que le sirva de exemplo». Biblioteca Nacional de España.