Evangelio para niños
Datos para niños Evangelio |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de ' | |||||
![]() Representación de los evangelistas
|
|||||
Tema(s) | Jesús de Nazaret | ||||
Idioma | Arameo y griego antiguo | ||||
Contenido | |||||
|
|||||
Nuevo Testamento | |||||
|
|||||
El Evangelio es una palabra que viene del latín evangelĭum, y esta del griego euangelion, que significa "buena noticia" o "buen mensaje". Se refiere a las narraciones sobre la vida y las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
En un sentido más específico, los evangelios son escritos de los primeros cristianos. Estos textos recopilan las primeras predicaciones de los seguidores de Jesús. El mensaje principal de estos escritos es la resurrección de Jesús. El Nuevo Testamento de la Biblia cristiana incluye cuatro evangelios. Estos se llaman canónicos porque son reconocidos por las diferentes iglesias cristianas.
Los cuatro evangelios canónicos se conocen con los nombres de Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Estos nombres se usan por costumbre, aunque los historiadores no están seguros de si ellos fueron los autores reales. La mayoría de los expertos creen que estos cuatro evangelios se escribieron entre los años 65 y 100 después de Cristo.
Existen otros relatos sobre la vida y las palabras de Jesús, conocidos como evangelios apócrifos. Estos no son reconocidos por las iglesias cristianas actuales. Sin embargo, algunas comunidades cristianas de los primeros siglos sí los consideraron importantes.
Contenido
¿Qué significa la palabra Evangelio?
La palabra "evangelio" fue usada por primera vez en los escritos de las primeras comunidades cristianas por Pablo de Tarso. Esto fue en su primera carta a los Corintios, escrita alrededor del año 57.
El Evangelio cuenta la vida y las enseñanzas de Jesús. También habla del amor de Dios hacia las personas. Se cree que Jesús murió por los pecados de la humanidad, fue sepultado y resucitó al tercer día. Después de su resurrección, se apareció a sus doce apóstoles y a otras personas.
La palabra "evangelio" aparece en setenta y seis ocasiones en el Nuevo Testamento. Es interesante que sesenta de estas menciones están en las cartas de Pablo. No se menciona en el Evangelio de Juan ni en el Evangelio de Lucas, pero sí en los Hechos de los Apóstoles, que se atribuyen a Lucas.
Aquí puedes ver cuántas veces se usa cada término en algunos libros:
Término | Evangelio de Mateo | Evangelio de Marcos | Evangelio de Lucas | Hechos de los Apóstoles | Evangelio de Juan |
---|---|---|---|---|---|
Evangelio (euangélion) | 4 | 8 | 0 | 2 | 0 |
Evangelizar (euangelízō) | 1 | 0 | 10 | 15 | 0 |
Algunos expertos han pensado si las comunidades cristianas adoptaron el término "evangelio" de la forma en que se usaba para hablar de los emperadores. Por ejemplo, en una inscripción antigua de Priene, del año 9 antes de Cristo, la palabra "euangelion" se usa de manera similar. Habla del nacimiento de un emperador como una "buena noticia" para el mundo.
Los Evangelios Reconocidos (Canónicos)
De todos los evangelios que se escribieron en la antigüedad, la Iglesia solo aceptó cuatro. Estos son los que se consideran canónicos. Ireneo de Lyon fue una figura clave en el siglo II para establecer que solo estos cuatro evangelios eran los correctos.
Ireneo defendió que no podían ser ni más ni menos de cuatro evangelios. Comparó esto con los cuatro puntos cardinales o los cuatro vientos. También usó una imagen del Libro de Ezequiel sobre el trono de Dios, que tenía cuatro criaturas con rostros de diferentes animales. Estos animales se convirtieron en los símbolos de los cuatro evangelistas en el arte cristiano.
Tres de los evangelios canónicos, Marcos, Mateo y Lucas, son muy parecidos entre sí. Por esta razón, se les llama sinópticos. Este nombre viene de la palabra griega synopsis, que significa "vista conjunta". En 1776, un estudioso llamado J. J. Griesbach los publicó en una tabla de tres columnas para mostrar sus coincidencias.
¿Cómo se escribieron los Evangelios Canónicos?
La historia de cómo se desarrollaron los evangelios es compleja. Hay varias teorías sobre su composición. Los estudiosos se han enfocado en el "problema sinóptico", que busca entender las relaciones entre Mateo, Lucas y Marcos. La teoría más aceptada es la "teoría de las dos fuentes".
La Teoría de las Dos Fuentes
Esta teoría busca explicar las diferencias y similitudes entre los evangelios sinópticos. Sugiere que el Evangelio de Marcos es el más antiguo de los tres. Mateo y Lucas lo habrían usado como una de sus fuentes. Esto explicaría por qué tienen tanto material en común.
Además, se han encontrado coincidencias entre Lucas y Mateo que no aparecen en Marcos. Esto llevó a la idea de una fuente hipotética llamada "Fuente Q" (del alemán Quelle, que significa "fuente"). Se cree que esta fuente Q era una colección de "dichos" o "enseñanzas" de Jesús, sin muchas narraciones. El descubrimiento del evangelio de Tomás, que es una colección de dichos de Jesús, apoya la idea de que la Fuente Q pudo haber existido.
Varios teólogos y estudiosos han apoyado la existencia de la Fuente Q. Aunque algunos pensaron que podría ser una tradición oral, lo más probable es que fuera una fuente escrita. Esto se debe a que las coincidencias entre Mateo y Lucas son a menudo exactas. También se ha considerado que la Fuente Q pudo haber sido escrita originalmente en arameo y luego traducida al griego.
Otras Ideas sobre el Origen
Existen otras teorías que no incluyen la Fuente Q. Algunas de estas ideas sugieren que Mateo fue el primer evangelio, mientras que otras creen que Marcos fue el primero. Las más conocidas son:
- La hipótesis de Farrer: Propone que Marcos se escribió primero, Mateo lo usó como fuente, y luego Lucas usó tanto a Marcos como a Mateo.
- La hipótesis de Griesbach: Sugiere que Mateo fue el primero, Lucas lo usó, y finalmente Marcos usó a los dos.
- La hipótesis agustiniana: Afirma que Mateo fue el primer evangelio, seguido por Marcos y Lucas. Cada evangelista habría usado el anterior como fuente. Esta es una teoría tradicional en la Iglesia católica.
- La hipótesis de Goinheix: Dice que el primer evangelio en circular fue el de Mateo en arameo. Marcos y Lucas escribieron los suyos basándose en Mateo y en la Fuente Q. Luego, Mateo tradujo su evangelio al griego, añadiendo elementos de Marcos y Lucas. Finalmente, Juan escribió su evangelio.
El Evangelio según Juan
El Evangelio de Juan es el último de los evangelios canónicos en ser escrito, mucho después de los sinópticos. En este evangelio, los milagros de Jesús se presentan como "signos". Esto significa que son gestos con un significado más profundo, que buscan mostrar la grandeza de Jesús.
¿Quiénes escribieron los Evangelios Canónicos?
Desde el siglo II, se ha creído que los evangelios fueron escritos por Mateo, un apóstol de Jesús; Marcos, un discípulo de Pedro; Lucas, un médico y discípulo de Pablo de Tarso; y Juan, otro apóstol de Jesús. Sin embargo, no se sabe con certeza quiénes fueron los autores reales de cada evangelio. Por ejemplo, sería extraño que el autor de Marcos fuera discípulo de Pedro, ya que en ese evangelio Pedro no siempre es presentado de la mejor manera.
La Iglesia católica, en el Concilio Vaticano II, ha afirmado que los cuatro evangelios tienen un origen apostólico. Esto significa que lo que los Apóstoles predicaron fue luego escrito por ellos o por otros hombres cercanos a los Apóstoles, bajo inspiración divina.
¿Cuándo se escribieron los Evangelios Canónicos?
No hay fechas exactas para la redacción de los evangelios. La mayoría de los expertos creen que se escribieron en la segunda mitad del siglo I, aproximadamente medio siglo después de la vida de Jesús. Algunos expertos piensan que se escribieron antes de la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70.
Raymond E. Brown, un reconocido estudioso, sugiere las siguientes fechas aproximadas:
- Marcos: entre los años 68 y 73.
- Mateo: entre los años 70 y 100 (aunque algunos lo sitúan antes del año 70).
- Lucas: entre los años 80 y 100 (la mayoría lo fecha alrededor del año 85).
- Juan: entre los años 90 y 110.
Estas fechas se basan en el análisis de los textos y su relación con otras fuentes históricas.
El manuscrito más antiguo conocido de los evangelios canónicos es el papiro P52. Contiene una pequeña parte del Evangelio de Juan. Los expertos creen que data de la primera mitad del siglo II. Es notable que el tiempo entre la escritura original de Juan y esta copia sea muy corto, comparado con otros manuscritos antiguos.
Los textos de los evangelios no se mantuvieron iguales desde el principio. Fueron cambiando y aparecieron diferentes versiones hasta al menos el siglo IV.
Armonización y Concordismo
La armonización era una forma de intentar que los textos de los evangelios que parecían contradecirse o no estar de acuerdo, dieran la misma información. Se buscaba "forzar" los textos para que coincidieran.
Un ejemplo famoso es el "Diatéssaron", que significa "formado por cuatro". Fue una obra escrita en griego entre los años 165 y 170 por Taciano. Consistía en un solo evangelio, creado mezclando elementos de los cuatro evangelios canónicos y quizás de alguna fuente apócrifa. Taciano eliminó las repeticiones y ajustó los textos para ocultar posibles diferencias.
Esta obra fue muy popular en las iglesias de Siria. Sin embargo, sus oponentes criticaron que no reflejaba fielmente los evangelios originales. También decían que al presentar un evangelio "único", no permitía ver el mensaje particular de cada evangelista. Por eso, en el siglo V, se ordenó que los evangelios se leyeran por separado de nuevo.
El concordismo era otra forma de hacer que ciertos textos bíblicos, que hablaban de ideas científicas antiguas, parecieran decir lo mismo que la ciencia moderna.
Estos métodos, que fueron populares en el pasado, ya no se usan hoy en día. El objetivo de los autores de los evangelios era enseñar y anunciar un mensaje de salvación, no dar información científica. Sin embargo, los evangelios pueden ser analizados como cualquier otro escrito antiguo usando métodos de estudio histórico y literario.
Otros Evangelios (Apócrifos)
Los evangelios apócrifos son otros textos que hablan de la vida de Jesús pero que no fueron incluidos en la Biblia por las iglesias cristianas.
Textos Fragmentarios
- Evangelio de los Hebreos
- Evangelio griego de los egipcios
- Evangelio de Marción
- Evangelio secreto de Marcos
- Evangelio de Judas
- Evangelio de María Magdalena
- Evangelio de la esposa de Jesús
- Fragmentos de Oxyrhynchus
Apócrifos sobre el Nacimiento
- Protoevangelio de Santiago
- Evangelio del Pseudo Mateo
- Libro sobre la Natividad de María
- Liber de infantia Salvatoris
Apócrifos sobre la Infancia
- Evangelio del Pseudo Tomás
- Evangelio árabe de la infancia
- Historia de José el carpintero
- Evangelio armenio de la infancia
- Libro sobre la infancia del Salvador
Apócrifos sobre la Pasión y Resurrección
- Evangelio de Pedro
- Actas de Pilato
- Evangelio de Bartolomé
Apócrifos de Nag Hammadi
- Evangelio de Tomás
- Evangelio de Felipe
- Evangelio de María Magdalena
Galería de imágenes
-
La primera página del Evangelio de Marcos en armenio, de Sargis Pitsak, siglo XIV.
Véase también
En inglés: Gospel Facts for Kids
- Evangelio según san Mateo
- Evangelio según san Marcos
- Evangelio según san Lucas
- Evangelio según san Juan
- Búsqueda del Jesús histórico
- Fuente bíblica
- Fuente teológica