robot de la enciclopedia para niños

Palacio Ducal de Fernán Núñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio ducal de Fernán Núñez
Fernán Núñez-Palacio Ducal.JPG
Fachada del palacio
Datos generales
Tipo Palacio
Estilo Neoclasicismo
Catalogación Bien de Interés Cultural
Localización Fernán Núñez (España)
Coordenadas 37°40′20″N 4°43′24″O / 37.67226279, -4.723335663
Construcción 1783-1787
Remodelación 2011-2026
Propietario Ayuntamiento de Fernán Núñez
Diseño y construcción
Promotor Carlos José Gutiérrez de los Ríos

El Palacio Ducal de Fernán Núñez es un edificio muy importante ubicado en la provincia de Córdoba, España. Fue construido entre los años 1783 y 1787. Este palacio es un gran ejemplo del estilo neoclásico.

Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1983. Esto significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido. El palacio fue mandado construir por Carlos José Gutiérrez de los Ríos. Él era embajador en Lisboa, la capital de Portugal. El diseño del palacio se inspiró en la fachada del Palacio de las Necesidades de Lisboa.

Historia del Palacio Ducal de Fernán Núñez

Antes de que se construyera el palacio actual, en este mismo lugar había una antigua torre de vigilancia islámica. Esta torre fue fortificada con murallas para protegerla. También se encontró una fuente que data del siglo XII.

Orígenes y el Castillo Antiguo

La zona fue conquistada por Fernando III el Santo en 1236. Él entregó la fortificación a un noble llamado Fernán Núñez de Témez. Después de esto, se construyó un castillo en el lugar. Este castillo se convirtió en el centro del señorío y, más tarde, del condado de Fernán Núñez.

La Construcción del Palacio Neoclásico

El aspecto actual del palacio se debe a Carlos José Gutiérrez de los Ríos. Él fue el sexto conde de Fernán Núñez. Carlos José vivió en Lisboa como embajador del rey Carlos III. Allí presenció el gran terremoto de Lisboa de 1755.

Después del terremoto, Lisboa comenzó a reconstruirse. El Palacio de las Necesidades, donde estaba la embajada española, fue una de las construcciones. Carlos José se inspiró en este palacio para renovar el antiguo castillo de Fernán Núñez. El castillo también había sido afectado por el terremoto. Las obras del nuevo palacio se realizaron entre 1783 y 1787. El edificio siguió siendo una residencia de la nobleza hasta 1982. En ese año, la familia lo cedió al ayuntamiento de la localidad.

¿Cómo se ha Restaurado el Palacio?

En 2003, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dijo que el palacio estaba en muy mal estado. Sin embargo, no se hizo nada en ese momento. Entre 2011 y 2020, se invirtieron alrededor de 1.2 millones de euros. Este dinero se usó para reforzar los cimientos del edificio. Así se pudieron quitar los soportes que había dentro.

También se recuperaron algunas zonas importantes. Entre ellas están la capilla de Santa Escolástica, la escalera principal y las cocinas. El Ayuntamiento de Fernán Núñez empezó las obras finales de restauración en noviembre de 2023. Aunque hubo algunos retrasos por el hallazgo de restos arqueológicos, se espera que el palacio abra al público en 2026.

Los muebles futuros del palacio vendrán de dos lugares. Algunos objetos originales están en el ayuntamiento de Fernán Núñez. Otros vendrán del palacio de Fernán Núñez de Madrid. Este palacio de Madrid fue vendido en 1940 a una compañía de ferrocarriles. Gracias a un acuerdo de 2022, algunos de sus objetos volverán a Fernán Núñez.

Descripción del Palacio Ducal

El palacio forma parte de un conjunto de edificios muy bonito alrededor de la Plaza de Armas. En esta plaza, además del Ayuntamiento, había otros edificios. Estos se usaban para diferentes cosas, como un mesón, caballerizas y escuelas.

La Capilla de Santa Escolástica

La capilla de Santa Escolástica lleva este nombre por la única hermana del sexto conde, Escolástica Gutiérrez de los Ríos. Ella fue duquesa de Béjar y falleció en Madrid en 1782. El obispo de Córdoba, Baltasar de Yusta Navarro, autorizó las obras de la capilla. Una vez terminada, fue bendecida por un sacerdote de la Mezquita-catedral.

La capilla tiene forma cuadrada y una cúpula. Antiguamente, una gran lámpara colgaba de ella. Las paredes de la capilla están decoradas con pinturas murales de plantas. Estas pinturas se hicieron a principios del siglo XX. En sus nichos se guardaban imágenes de Santa Escolástica, San Carlos Borromeo y la Resurrección de Cristo. Ahora estas imágenes están en la iglesia principal.

Las tribunas conectaban la parte alta de la capilla con las habitaciones del conde. Así, él podía asistir a misa desde allí. Dentro de la capilla se puede ver una inscripción que dice:

A honra y gloria de Dios y memoria y sufragio de la Excelentísima Señora Doña Escolástica Carlota Gutiérrez de los Ríos y Rohan duquesa viuda de Bexar que falleció en Madrid a la edad de 35 años en 5 de octubre de 1782, erigio y doto esta capilla de Santa Escolástica con capellanía y misa diaria por su alma y en el de su aniversario de su fallecimiento, su hermano Carlos Joseph, vigésimo segundo señor y sexto Conde de esta villa. Año de 1783.

La Torre y sus Cañones

Una de las dos torres del palacio está construida sobre los restos de una antigua fortaleza. Esta fortaleza era la torre de Fernán Núñez. Fue conquistada a los árabes por un capitán. Todavía se pueden ver estos restos.

También hay un cañón y ocho bombardas incrustadas en la torre. Estas armas fueron tomadas por Diego Gutiérrez de los Ríos y Guzmán. Él fue el segundo conde de Fernán Núñez. Las consiguió del almirante inglés Robert Blake en 1657. Fue durante una batalla naval cerca de Cádiz.

Los Jardines del Palacio

Detrás del palacio se encuentran sus hermosos jardines, que han sido restaurados. Están abiertos al público durante el verano. Tienen una superficie de unos 1.200 metros cuadrados. Están organizados en tres terrazas para aprovechar el terreno inclinado. Su forma es trapezoidal.

kids search engine
Palacio Ducal de Fernán Núñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.