Iglesia de Santa Marina de Aguas Santas (Fernán Núñez) para niños
La iglesia de Santa Marina de Aguas Santas se encuentra en Fernán Núñez, un pueblo de la provincia de Córdoba, en España. Fue construida en el año 1724 con un estilo llamado barroco. El diseño principal lo hizo un arquitecto muy talentoso llamado Tomás Jerónimo de Pedrajas. Esta iglesia se levantó sobre el lugar donde antes había otra iglesia más antigua, de finales del siglo XIV, y antes de eso, una fortaleza.
Lo más llamativo de su interior es la hermosa decoración con pinturas. Estas pinturas se pueden ver en los arcos de las capillas laterales y en el inicio de las bóvedas (techos curvos). También hay pinturas dentro de la cúpula central, que se combinan con adornos de yeso. En los techos curvos de la zona del altar y en una pequeña sala especial (camarín), hay una representación alegre del cielo, con ángeles que parecen volar, llevando instrumentos musicales y símbolos importantes.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santa Marina?
La iglesia tiene una forma de cruz latina, lo que significa que su planta se parece a una cruz. Solo tiene una nave principal (el pasillo central) y a los lados se abren capillas que están conectadas entre sí.
Partes principales de la iglesia
En los brazos de la cruz, a la izquierda, está el camarín del retablo de Jesús Nazareno, que es como una pequeña habitación que sobresale. A la derecha, se encuentra la antigua sacristía, que ahora es la capilla donde se guarda el sagrario.
La nave principal es bastante grande y su techo es una bóveda de medio cañón. Esta bóveda está dividida en seis partes por arcos que la refuerzan. Entre estos arcos hay ventanas curvas (lunetos) que dejan pasar la luz. El techo de la zona del altar (presbiterio) es una bóveda baída y también tiene pinturas de ángeles con instrumentos musicales.
Las capillas de los lados son cuadradas y tienen techos con cúpulas o bóvedas de arista. La cúpula central, que está sobre el cruce de la nave, no tiene ventanas y está dividida en ocho secciones. En estas secciones se ven figuras de importantes pensadores de la Iglesia, y en las esquinas de la base de la cúpula (pechinas) están representados los cuatro Evangelistas.
Detalles arquitectónicos de las paredes
Las paredes laterales de la nave central tienen arcos que dan acceso a las capillas y nichos para colocar altares. Estas paredes están decoradas con grandes pilastras (columnas planas pegadas a la pared) de estilo dórico. Tienen un diseño especial con un hueco rectangular en el centro.
Sobre estas pilastras hay partes de un entablamento (una sección horizontal decorada) y encima de ellas, unos pedestales con adornos que sobresalen de la pared. Sobre los arcos de las capillas, hay molduras y placas con formas rectas y curvas que hacen que las paredes se vean más ricas y dinámicas.
Capillas laterales: ¿Qué podemos encontrar?
En el lado derecho de la iglesia (llamado lado de la epístola, si miramos desde el altar hacia la entrada), empezando por la parte de atrás, encontramos varias capillas:
- La capilla de San Francisco de Asís.
- La capilla del Bautismo, que ahora está dedicada a Santa Marina de Aguas Santas. Tiene una cúpula con adornos de yeso que parecen hojas. Aquí se conserva parte de una pintura mural que muestra el Bautismo de Cristo por San Juan, hecha por Antonio de la Cruz en 1778.
- La capilla de la Virgen de Fátima.
- La capilla de San Antonio.
- Y en la zona del crucero, el espacio que hoy es la capilla del Sagrario, con una cúpula decorada con pinturas.
En el lado izquierdo de la iglesia (llamado lado del evangelio), también empezando por la parte de atrás, están:
- La capilla de la Virgen del Carmen o de las Ánimas, con pinturas de santos carmelitas en las esquinas de la cúpula (pechinas).
- La capilla de San Pedro (o de Jesús orando en el Huerto).
- La capilla Penitencial, que aún tiene una reja de hierro que la separa del resto de la iglesia.
- La capilla del Pilar.
La torre del campanario
La torre donde están las campanas aprovecha una torre anterior como base. Es de forma cuadrada y tiene una escalera por dentro. La parte de abajo es de piedra, hasta una franja decorada con bolas. Encima de esta franja, la parte donde están las campanas, que es de finales del siglo XVIII, está hecha de ladrillo.
¿Cómo es la iglesia por fuera?
Por fuera, se pueden ver unos grandes contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) que sobresalen de los techos de las capillas laterales.
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Campiña Sur Cordobesa