Fernán Núñez de Témez para niños
Datos para niños Fernán Núñez de Témez |
||
---|---|---|
Señor de Témez | ||
Información personal | ||
Fallecimiento | 1283 |
|
Padre | Nuño Fernández de Témes | |
Madre | Elvira Fernández de Castro | |
Consorte | Leonor Muñoz "Ora Muñoz" | |
Hijos | Nuño Fernández de Témez, Rodrigo Fernández de Témez, Alfonso Fernández de Córdoba, Elvira Fernández de Témez, Mayor Fernández de Témez, Juana Fernández de Témez, Leonor Fernández de Témez y Constanza Fernández de Témez | |
Fernán Núñez de Témez fue un importante noble de Galicia que vivió en el siglo XIII. Era hijo de Nuño Fernández de Temes, quien fue el cuarto líder principal de la Orden de Alcántara, y de Elvira Fernández de Castro y Mendoza. Fernán Núñez de Témez fue uno de los primeros en participar en la toma de la ciudad de Córdoba.
¿Quién fue Fernán Núñez de Témez?
Fernán Núñez de Témez fue un personaje clave en la historia de España durante el siglo XIII. Su familia era de origen gallego, una región en el noroeste de España.
¿Cómo obtuvo su nombre la localidad de Fernán Núñez?
En el año 1236, el rey Fernando III de Castilla le entregó a Fernán Núñez de Témez varios castillos y tierras. Entre estos lugares estaban Cañete, Paterna, Loeches y Dos Hermanas. También recibió un lugar al que le dio su propio nombre: Fernán Núñez. Él se encargó de poblar este sitio con habitantes cristianos y fue su primer señor.
Fernán Núñez de Témez tomó una torre defensiva que antes era musulmana, llamada Aben Hana, el 29 de junio de 1236. Este evento es el origen del nombre de la actual localidad de Fernán Núñez. El pueblo que conocemos hoy se formó alrededor de esta fortificación en el año 1385.
¿Cuál fue el legado de Fernán Núñez de Témez?
Fernán Núñez de Témez es considerado el fundador de la importante familia de los Fernández de Córdoba en la región de Andalucía. Sus descendientes, junto con los de su esposa Leonor Muñoz, formaron varias ramas principales de esta familia en Córdoba. Estas ramas incluyen las casas de Aguilar o Priego, Cabra, los Donceles o Comares, y Alcaudete.