Tajo para niños
Datos para niños Río Tajo |
||
---|---|---|
Tajo, Tejo | ||
![]() Vista del Tajo a su paso por Toledo
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca hidrográfica del Tajo | |
Nacimiento | Fuente García, Frías de Albarracín (Teruel, España) |
|
Desembocadura | Océano Atlántico (Lisboa, Portugal) |
|
Coordenadas | 40°19′11″N 1°41′51″O / 40.3197, -1.6975 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España y Portugal | |
Región | Aragón, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Extremadura, Centro y Alentejo | |
Subdivisión | ||
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Véase sistema fluvial | |
Longitud | 1007 km | |
Superficie de cuenca | 80 600 km² | |
Caudal medio | Trillo: 18,76 m³/s Aranjuez: 33,32 m³/s Toledo: 43,30 m³/s Lisboa: 444 m³/s |
|
Altitud | Nacimiento: 1593 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del Tajo | ||
El Tajo es el río más largo de la península ibérica. Atraviesa la parte central de la península, yendo de este a oeste. Cuando llega a Portugal, se le conoce como Tejo.
Nace en los montes Universales, en la sierra de Albarracín (Teruel, España). Después de recorrer 1007 kilómetros, llega al océano Atlántico en la ciudad de Lisboa. En su desembocadura, forma un estuario llamado mar de la Paja.
En España, el Tajo recorre 816 kilómetros. Pasa por cuatro comunidades autónomas: Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura. También atraviesa seis provincias: Teruel, Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo y Cáceres.
Luego, el río forma la frontera entre España y Portugal por 47 kilómetros. En Portugal, recorre 145 kilómetros. Pasa por regiones como Beira Baixa y Alentejo. Las ciudades importantes por las que pasa son Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina en España. En Portugal, son Abrantes, Santarém y Lisboa.
La zona que drena el Tajo, llamada su cuenca, tiene una superficie de 80.600 kilómetros cuadrados. Es la cuenca con más habitantes de la península ibérica, con más de diez millones de personas. Incluye las áreas metropolitanas de Madrid y Lisboa.
El Tajo tiene zonas protegidas. Su curso alto está en el parque natural del Alto Tajo. Su curso medio-bajo está en el parque nacional de Monfragüe. También existe el parque natural del Tajo Internacional entre España y Portugal. En su desembocadura, se encuentra la reserva natural del Estuario del Tajo.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Tajo?
- ¿Cómo es la cuenca del Tajo?
- ¿Cómo es el recorrido del Tajo?
- ¿Cuáles son los principales afluentes del Tajo?
- ¿Cómo es el flujo de agua del Tajo?
- ¿Qué vida hay en el Tajo?
- ¿Por qué es importante el Tajo en la historia?
- ¿Qué actividades recreativas se pueden hacer en el Tajo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Tajo?
Los antiguos romanos llamaban a este río Tagus. Algunos historiadores creen que el nombre podría venir de un antiguo rey llamado Tagus.
También se piensa que el nombre podría venir de palabras antiguas que significan "jefe" o "conductor". Los ríos grandes siempre han sido importantes para que las personas y los animales se muevan y se comuniquen.
¿Cómo es la cuenca del Tajo?

La cuenca del Tajo es la tercera más grande de la península ibérica. Cubre 80.600 kilómetros cuadrados. De esta área, el 69,2% está en España y el 30,8% en Portugal.
Esta cuenca está rodeada por varias cadenas montañosas. Al norte, está el Sistema Central (con sierras como Guadarrama y Gredos). Al sur, los montes de Toledo. Al este, el sistema ibérico. Al oeste, el océano Atlántico.
Los afluentes más importantes del Tajo (ríos que le entregan sus aguas) vienen del norte. Estos son el Jarama, Guadarrama, Alberche, Tiétar y Cécere. Nacen en montañas altas, a menudo por encima de los 2000 metros.
La cuenca del Tajo es la más poblada de España y de la península ibérica. En España, viven unos 7 millones de personas, la mayoría en la Comunidad de Madrid. En Portugal, viven más de 3,5 millones, con Lisboa como el centro más grande.
El río Tajo tiene casi veinte embalses (pantanos) a lo largo de su curso. Sus afluentes también tienen muchos embalses. La mayoría se construyeron a partir de la década de 1950. La capacidad total de estos embalses es de unos 14.500 hectómetros cúbicos.
El pantano de Alcántara, en Cáceres, es el más grande de toda la cuenca del Tajo. Puede almacenar hasta 3.160 hectómetros cúbicos de agua. Los embalses de Entrepeñas y Buendía son importantes porque regulan el Trasvase Tajo-Segura. Este trasvase lleva agua a la zona sureste de España.
¿Cómo es el recorrido del Tajo?
Nacimiento del Tajo

El río Tajo nace a 1593 metros de altura, en un lugar llamado Fuente García. Está en el municipio de Frías de Albarracín, en Teruel, España. Nace entre dos montañas, la muela de San Juan y el cerro de San Felipe.
Cerca de su nacimiento, se encuentra un monumento dedicado al río Tajo. Esta zona montañosa es muy importante porque separa los ríos que van al Atlántico de los que van al Mediterráneo. Por ejemplo, el Júcar y el Guadalaviar (que luego forma el Turia) nacen cerca.
Curso alto del Tajo

Al principio, el Tajo fluye hacia el noroeste, marcando la frontera entre Aragón y Castilla-La Mancha. Luego entra en la provincia de Guadalajara. Allí, recibe las aguas del río de la Hoz Seca, su primer gran afluente.
El Tajo sigue recibiendo agua de otros ríos como el Cabrillas, Gallo, Bullones y Arandilla. Toda esta zona es muy valiosa por su naturaleza y está protegida dentro del parque natural del Alto Tajo. Aquí crecen pinos, encinas y sabinas.
Cerca de Zaorejas, el Tajo cambia de dirección hacia el oeste. Pasa por Trillo, donde una central nuclear usa sus aguas para enfriarse. También se le une el río Cifuentes.
Antes de salir de Guadalajara, el Tajo es retenido en cinco grandes embalses. Los más importantes son Entrepeñas y Buendía. Más adelante, está el embalse de Bolarque y el de Zorita. Cerca de Zorita de los Canes, el río rodea los restos de la antigua ciudad visigoda de Recópolis.
Curso medio-alto del Tajo
El Tajo entra en la Comunidad de Madrid por el sureste. Pasa por Fuentidueña de Tajo y Villamanrique de Tajo. Luego, llega a Aranjuez, una ciudad importante, donde bordea el Palacio Real. En Aranjuez, el Tajo recibe al río Jarama, uno de sus afluentes más grandes.

El Jarama trae consigo las aguas de otros ríos como el Manzanares y el Henares. En Aranjuez, también se le une el río Algodor.
El Tajo sigue hacia el suroeste, marcando la frontera entre Madrid y Toledo. Finalmente, entra en Toledo, la única capital de provincia española por la que pasa. El río rodea la ciudad en un meandro y pasa bajo los famosos puentes de Alcántara y San Martín.

Después de Toledo, el Tajo gira al oeste. Recibe al arroyo Guajaraz y al río Guadarrama. Antes de llegar a La Puebla de Montalbán, el río es retenido en el embalse de Castrejón.
En El Carpio de Tajo, el río se inclina al noroeste. Pasa por Malpica de Tajo y llega a Talavera de la Reina. Allí, se le une el río Alberche. El Tajo también recibe otros afluentes más pequeños como el Gévalo y el Pusa.
Desde Talavera, el río va hacia el suroeste. Forma el embalse de Azután. Sale de la provincia de Toledo por Alcolea de Tajo y El Puente del Arzobispo, donde hay un puente gótico muy antiguo.
Curso medio-bajo del Tajo

El Tajo entra en Extremadura por la provincia de Cáceres. Allí forma el embalse de Valdecañas, uno de los más grandes de su cuenca. Sus aguas se usan para enfriar la central nuclear de Almaraz.
Más adelante, el río es retenido en el embalse de Torrejón, que está dentro del parque nacional de Monfragüe. Este parque es un espacio natural protegido con bosques mediterráneos y zonas húmedas. El Tajo también se une al río Tiétar en esta zona.
Por la derecha del embalse de Alcántara, desemboca el río Alagón, el afluente más largo de la cuenca española del Tajo. Por la izquierda, llega el río Almonte.
En la ciudad de Alcántara, el Tajo pasa bajo un impresionante puente romano. Este puente es una obra de ingeniería muy importante de la época romana. Tiene seis arcos y mide 194 metros de largo. Después de Alcántara, se le une el río Salor.
El Tajo luego marca la frontera entre España y Portugal. En esta zona fronteriza, se le unen el Erjas y el Sever.

Curso bajo del Tajo

En Portugal, la primera ciudad importante que encuentra el Tajo es Vila Velha de Ródão. Luego, el río se inclina hacia el suroeste y forma el embalse de Fratel.
Más adelante, entra en Abrantes, donde forma un meandro alrededor de una colina. En Constância, se le une el Cécere, que es el afluente más largo del Tajo en Portugal.
El río pasa por Vila Nova da Barquinha, donde bordea el castillo de Almourol, un monumento medieval muy importante. Luego, sigue hacia el suroeste hasta su desembocadura. Pasa cerca de Chamusca y llega a Santarém, una de las ciudades más pobladas de su recorrido.
Cerca de su desembocadura, el Tajo se ensancha y forma islas. Gran parte del río en Portugal es navegable para barcazas pequeñas.
Desembocadura del Tajo
El Tajo desemboca en el océano Atlántico, formando el estuario del mar de la Paja. Este es el estuario más importante de la península ibérica. Una parte de este estuario es una reserva natural, creada en 1916, que protege zonas húmedas y es hogar de muchas aves en invierno.
El Tajo atraviesa el puente Vasco da Gama, uno de los más largos de Europa, con 17,2 kilómetros. Fue construido en 1998. Después de este puente, el río llega a Lisboa.
A medida que se acerca a la capital, el estuario se estrecha. En uno de sus puntos más angostos, se construyó el puente colgante 25 de Abril, inaugurado en 1966. El río bordea la parte oriental y sur de Lisboa, pasando por monumentos como la Torre de Belém, declarada Patrimonio de la Humanidad.
¿Cuáles son los principales afluentes del Tajo?
Los afluentes del Tajo son más cortos que los de otros ríos grandes de la península. Muchos de ellos pueden secarse en verano. Los más importantes se unen al Tajo por la derecha y vienen del sistema Central.
Afluentes por la derecha

- Río Gallo: Nace en los Montes Universales, cerca del nacimiento del Tajo. Desemboca en el Tajo en Zaorejas, Guadalajara.
- Río Jarama: Es el afluente más importante en España por la cantidad de agua que aporta. Nace en la sierra de Ayllón. Atraviesa la Comunidad de Madrid y recibe las aguas de ríos como el Lozoya, Manzanares y Henares. Desemboca en el Tajo cerca de Aranjuez.
- Río Guadarrama: Nace en la sierra de Guadarrama. Pasa por Madrid y Toledo. Desemboca en el Tajo cerca de Albarreal de Tajo.
- Río Alberche: Procede de la sierra de Gredos. Pasa por Ávila, Madrid y Toledo. Desemboca en el Tajo en Talavera de la Reina.
- Río Tiétar: Nace en la sierra de Gredos. Atraviesa Ávila, Toledo y Cáceres. Desemboca en el Tajo en el embalse de Alcántara.
- Río Alagón: Nace en la sierra de Herreros, Salamanca. Es el afluente más largo de la cuenca española del Tajo, con 205 kilómetros. Desemboca en el Tajo en el embalse de Alcántara.
- Río Cécere: Con 242 kilómetros, es el afluente más largo del Tajo en Portugal. Nace en la sierra de la Estrella. Desemboca en el Tajo cerca de Constância.
Afluentes por la izquierda
- Río Guadiela: Nace en la Serranía de Cuenca. Forma el embalse de Buendía antes de unirse al Tajo.
- Río Algodor: Nace en los montes de Toledo. Desemboca en el Tajo en Aranjuez.
- Río Huso: Nace en la sierra de Altamira (Montes de Toledo). Desemboca en el Tajo a la altura del embalse de Azután.
- Río Ibor: Nace en la sierra de Guadalupe, Cáceres. Desemboca en el embalse de Valdecañas.
- Río Almonte: También procede de Las Villuercas, Cáceres. Desemboca en el embalse de Alcántara.
- Río Salor: Nace en la sierra de Montánchez, Cáceres. Se une al Tajo cerca de Alcántara.
¿Cómo es el flujo de agua del Tajo?
El flujo de agua del Tajo cambia mucho durante el año. Las lluvias y el deshielo de las montañas influyen en esto. Los meses con más agua suelen ser de enero a abril, especialmente en marzo, cuando la nieve se derrite. Los meses con menos agua son de julio a octubre, con el nivel más bajo en septiembre.
La construcción de presas y embalses desde la segunda mitad del siglo XX ha cambiado el flujo natural del río. Estas obras sirven para:
- Suministrar agua potable.
- Regar cultivos.
- Desviar agua a otras cuencas (como la del Segura).
- Producir energía eléctrica.
- Enfriar centrales nucleares.
La cabecera del Tajo
El trasvase Tajo-Segura es una de las infraestructuras que más ha modificado el flujo del Tajo. Este sistema desvía parte del agua de los embalses de Entrepeñas y Buendía hacia la cuenca del Segura. Allí, el agua se usa para regar y para el consumo humano.

La cantidad de agua que se desvía depende del nivel de agua en los embalses. Por ejemplo, en el año hidrológico 2005/06, se desviaron 253 hectómetros cúbicos al río Segura, más de lo que se dejó en el propio Tajo.
Tramo entre Buendía y Talavera de la Reina
Después de la presa de Buendía, es difícil que el Tajo recupere el agua que se ha desviado. Hasta Aranjuez, no hay afluentes importantes. Además, esta zona tiene pocas lluvias.
Cuando el Tajo llega a Aranjuez, a veces lleva menos agua de la cantidad mínima establecida para mantener el ecosistema del río. Antes de que se inaugurara el trasvase en 1979, el río llevaba mucha más agua en este punto.
El Tajo recupera algo de agua cuando se une con el Jarama en Aranjuez. El Jarama aporta una cantidad significativa de agua. Sin embargo, las aportaciones de otros afluentes como el Algodor, Guadarrama y Alberche no son suficientes para que el Tajo recupere completamente su caudal original.
Presas en el curso medio-bajo
Las presas construidas en el Tajo también afectan su flujo. El río está muy regulado, especialmente en el tramo de unos 300 kilómetros que va desde Talavera de la Reina hasta la frontera con Portugal. En esta parte, el río pasa por una serie de presas conectadas entre sí.
Datos de caudal del Tajo
La Confederación Hidrográfica del Tajo mide el caudal del río en diferentes puntos. Aquí tienes algunos datos de caudal medio en puntos importantes:
- Peralejos de las Truchas (Guadalajara): 4,98 metros cúbicos por segundo
- Trillo (Guadalajara): 18,76 metros cúbicos por segundo
- Aranjuez (Madrid): 33,32 metros cúbicos por segundo
- Toledo: 43,30 metros cúbicos por segundo
¿Qué vida hay en el Tajo?
Las orillas y zonas cercanas al Tajo tienen una gran variedad de plantas y animales. Algunas áreas de su cuenca están poco pobladas, lo que ha ayudado a conservar lugares de gran valor ecológico. Estos lugares están protegidos, como el parque natural del Alto Tajo, el parque nacional de Monfragüe y la reserva natural del Estuario del Tajo.
En el Tajo y sus alrededores viven cuatro especies animales en peligro de extinción: el lince ibérico, el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro.
Flora del Tajo
La cuenca del Tajo tiene muchos tipos de climas y paisajes. En los primeros tramos del río, hay desfiladeros y cañones. Allí crecen pinos, que son resistentes a los cambios de temperatura.
A medida que el río baja, aparecen encinas, enebros y sabinas. En las zonas más sombrías, hay quejigos. En otras áreas, donde antes había sabinas, ahora hay arbustos y plantas como tomillo, espliego y retama.
En el curso medio-alto, las orillas del río tienen sauces y tarayes. También hay chopos y álamos. Los cañaverales crecen en las zonas de aguas tranquilas. Más lejos de la orilla, se encuentran fresnos y olmos.
La vegetación mejor conservada se encuentra cerca de los afluentes que vienen de los montes de Toledo. En ríos como el Gévalo o el Pusa, aún hay especies como el abedul y el madroño. El parque nacional de Monfragüe tiene bosques mediterráneos muy importantes, con encinas, alcornoques y madroños.
A medida que el Tajo se acerca a su desembocadura, la vegetación de ribera disminuye, excepto en la reserva natural del Estuario del Tajo, que protege ecosistemas de zonas húmedas.
Fauna del Tajo
Aves

Las garzas son muy comunes en las orillas del Tajo. Usan los carrizales y árboles para dormir y hacer sus nidos. Hay muchas garcillas bueyeras y garcetas comunes. También se encuentran martinetes y avetorillos.
La cigüeña blanca y la cigüeña negra (una especie rara) también anidan en la cuenca del Tajo. El parque nacional de Monfragüe es un lugar importante para la cigüeña negra.
En la cuenca del Tajo, se han visto unas 20.000 grullas comunes. El estuario del Tajo es hogar de unos 6.000 flamencos. También hay patos, fochas y pollas de agua.
Aves rapaces como el buitre leonado, el alimoche, el águila real y el halcón peregrino usan los acantilados rocosos del Tajo para vivir. El embalse de Valdecañas y el parque nacional de Monfragüe son refugio del águila imperial ibérica, una de las aves más amenazadas del mundo. Monfragüe también tiene la colonia más grande de buitre negro de Europa Occidental.
Mamíferos

Entre los mamíferos, destaca el lince ibérico, el felino más amenazado del planeta. Se encuentra en algunas zonas del parque nacional de Monfragüe y en la frontera entre España y Portugal.
El lobo ibérico visita ocasionalmente las orillas del río. La nutria, un mamífero acuático, se encuentra en los afluentes menos afectados y en el propio Tajo, en zonas con vegetación.
Otros mamíferos que viven en el Tajo son el gato montés, el rata de agua, el turón y el visón americano. También hay zorros, jabalíes, venados y tejónes, que se refugian en el parque natural del Alto Tajo.
Reptiles, anfibios y peces
En cuanto a reptiles, hay lagarto ocelado, culebra de escalera, víbora hocicuda y salamanquesa. Los anfibios más comunes son la rana común, el gallipato y el tritón ibérico.
La cuenca del Tajo tiene 14 de las 23 especies de peces que solo viven en la península ibérica. Los más conocidos son la trucha y el barbo en el curso alto, y el lucio y la boga en los tramos medios y bajos.
Algunos peces que antes eran comunes han desaparecido del tramo español del río debido a la construcción de presas. Es el caso del sábalo y la lamprea de río. Sin embargo, aún se encuentran anguilas en la parte española, especialmente en Extremadura, que quedaron aisladas por la presa de Cedillo.
¿Qué problemas de contaminación tiene el Tajo?
No hay mucha información detallada sobre la contaminación del Tajo. Sin embargo, se sabe que el 80% de las aguas subterráneas tienen problemas de contaminación por nitratos. Las zonas más afectadas están en Castilla-La Mancha y en el eje Madrid-Talavera de la Reina.
Además, se sabe que varios tramos del río no cumplen con los objetivos de calidad del agua. Por ejemplo, las aguas del Alberche en Talavera de la Reina, del Alagón en Cáceres, y del Algodor en Toledo no son aptas para ser potables sin un tratamiento previo.
Las principales causas de contaminación son:
- Aguas residuales urbanas: Las ciudades, especialmente el área metropolitana de Madrid, no siempre tratan completamente sus aguas residuales. Esto causa un exceso de nutrientes en muchos embalses.
- Residuos industriales: Las industrias en Madrid y Guadalajara generan residuos que han causado la muerte de peces en algunos tramos del Jarama y del Tajo.
- Actividades agrícolas y ganaderas: El uso inadecuado en la agricultura y ganadería contamina las aguas subterráneas con nitratos y fosfatos.
¿Por qué es importante el Tajo en la historia?

El Tajo tiene una gran importancia histórica por su relación con Toledo y Lisboa, dos ciudades muy antiguas e importantes. Toledo se construyó sobre una colina rodeada por un meandro del Tajo, lo que la protegía de ataques.
Una función defensiva similar se vio en la antigua ciudad visigoda de Recópolis, construida por el rey Leovigildo en el año 578. También estaba en lo alto de un cerro, rodeada por el río.
La relación de Lisboa con el Tajo es más comercial. La ciudad, situada en la desembocadura del río, se convirtió en un centro comercial y cultural muy importante gracias a su puerto natural.


Desde la Edad Media, la desembocadura del Tajo fue un punto clave para el comercio entre el norte de Europa y el Mediterráneo. Durante el Renacimiento, fue el centro de comunicaciones del Imperio portugués.
El Tajo también ha sido importante para las comunicaciones entre España y Portugal. Hay grandes obras de ingeniería construidas sobre él desde la época romana. Dos puentes romanos famosos son los de Toledo y Alcántara.
Durante la Reconquista, el río fue una referencia geográfica para los reinos cristianos. La conquista de Toledo en 1085 permitió a la Corona de Castilla avanzar su frontera.
En el siglo XV, el Tajo se convirtió en un lugar de recreo para la monarquía española. Los Reyes Católicos construyeron una residencia real en Aranjuez. Felipe II construyó un palacio y en el siglo XVIII se crearon los famosos Jardines de Aranjuez, con canales artificiales. El río era un lugar para pasear y divertirse.
A finales del siglo XVI, Felipe II intentó hacer el Tajo navegable, pero fue muy difícil. La idea volvió a surgir en el siglo XVIII, pero nunca se llevó a cabo.
El Tajo también ha sido tema en la pintura y la literatura. El Greco (1541-1614) lo pintó en sus paisajes de Toledo. El poeta Garcilaso de la Vega (1501-1536) le dedicó poemas, como este fragmento:
Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura, / toda de hiedra revestida y llena, / que por el tronco va hasta la altura / y así la teje arriba y encadena, / que’l sol no halla paso a la verdura; / el agua baña el prado con sonido, / alegrando la hierba y el oído.
¿Qué actividades recreativas se pueden hacer en el Tajo?
El cañón del Alto Tajo, en el parque natural, es ideal para practicar piragüismo en aguas bravas. Hay tramos famosos como el "Salto de la Rata". Varias empresas ofrecen esta actividad cerca de Poveda de la Sierra y Ocentejo.
Para el piragüismo en aguas tranquilas, se pueden usar los embalses de Entrepeñas y Bolarque. También hay clubes de piragüismo en Aranjuez y Talavera de la Reina.
Galería de imágenes
-
Monumento al nacimiento del río Tajo (1974), de José Gonzalvo Vives, en Frías de Albarracín
-
Cañón del Tajo en Taravilla
-
El río en los alrededores del castillo de Anguix, en el embalse de Bolarque
-
El Tajo a su paso por Aranjuez, donde bordea el Palacio Real
-
El Tajo en Talavera de la Reina
-
El Tajo retenido en el embalse de Castrejón. Paraje conocido como las Barrancas de Castrejón y Calaña
-
Puente de Alcántara, en la provincia de Cáceres
-
Vista panorámica del embalse de Torrejón, formado por el Tajo y el Tiétar, en pleno parque nacional de Monfragüe
-
El Tajo bordea el castillo de Almourol en Vila Nova da Barquinha
-
Puente 25 de Abril, construido sobre el estuario del Tajo, en Lisboa
-
El río tiene un desnivel de 453 metros en los diez primeros kilómetros, entre la fuente en Fuente de García y la boca de su primer gran afluente, el río de la Hoz Seca
-
Confluencia de los ríos Guadarrama (izquierda) y Tajo
-
Río Ibor a su paso por la localidad cacereña de Bohonal de Ibor
-
Volúmenes cedidos anualmente por el Trasvase Tajo-Segura, entre los años hidrológicos 1979/80 y 2000/01, según datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo
-
Cañaverales cerca de Talavera
-
Bosque de ribera cerca de Auñón
-
Garza real en orilla
-
Todavía es posible encontrar nutrias en el curso del Tajo, así como en algunos de sus afluentes
-
Vista del puente de barcas en Aranjuez (1830), en una pintura de Fernando Brambila
-
Vista de Toledo (c. 1900) de Ricardo Arredondo, con el río en primer plano
-
Castillo de Almourol, por Roque Gameiro, en Quadros da História de Portugal (1917)
Véase también
En inglés: Tagus Facts for Kids
- Hidrografía de España
- Cuenca hidrográfica del Tajo
- Confederación Hidrográfica del Tajo
- Ríos de España
- Mar de la Paja