Alcolea de Tajo para niños
Datos para niños Alcolea de Tajo |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Iglesia Nra Sra. de la Asunción
|
||
Ubicación de Alcolea de Tajo en España | ||
Ubicación de Alcolea de Tajo en la provincia de Toledo | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Campana de Oropesa | |
• Partido judicial | Talavera de la Reina | |
Ubicación | 39°48′34″N 5°08′47″O / 39.809444444444, -5.1463888888889 | |
• Altitud | 340 m | |
Superficie | 64,50 km² | |
Población | 829 hab. (2024) | |
• Densidad | 12,71 hab./km² | |
Gentilicio | alcoleano, -a alcoleyano, -a |
|
Código postal | 45571 | |
Pref. telefónico | 925 | |
Alcalde (2019-2023) | Ignacio Moreno López (PSOE) | |
Patrón | Asunción de María | |
Patrona | Virgen de la Asunción | |
Sitio web | alcoleadetajo.com | |
Alcolea de Tajo es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la parte sur de la comarca de La Campana de Oropesa, en la provincia de Toledo, que pertenece a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En 2023, tenía una población de 839 habitantes. Aunque el río Tajo no pasa por el centro del pueblo, sí cruza su término municipal.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Alcolea de Tajo?
- Geografía de Alcolea de Tajo
- Historia de Alcolea de Tajo
- Población de Alcolea de Tajo
- Economía de Alcolea de Tajo
- Educación en Alcolea de Tajo
- Símbolos de Alcolea de Tajo
- Administración de Alcolea de Tajo
- Monumentos y lugares de interés
- Fiestas y tradiciones
- El Camino Real de Guadalupe
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Alcolea de Tajo?
El nombre "Alcolea" viene de una palabra árabe, al-quleya, que significa "el castillejo" o "pequeño castillo". Esto nos da una pista sobre su historia. En documentos antiguos, en el año 1129, se le llamaba Barranco de Alcolea, y en 1086, Alcoleya.
Geografía de Alcolea de Tajo
¿Dónde se encuentra Alcolea de Tajo?
Alcolea de Tajo está en la zona conocida como La Campana de Oropesa, cerca de la orilla derecha del Río Tajo. Se encuentra a 340 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca unos 64,5 kilómetros cuadrados. La mayor parte del terreno es llano. El pueblo está construido sobre una pequeña elevación desde donde se puede ver el río Tajo.
En el municipio hay algunos cerros, como el cerro Toril (a 472 metros), el cerro La Horca (386 metros) y el cerro del Castuero (381 metros). También hay muchos arroyos que suelen secarse en épocas de poca lluvia, como el de Retamosa o el de las Chozuelas.
Alcolea de Tajo limita con varios municipios de Toledo: El Puente del Arzobispo, Torrico, Oropesa, Calera y Chozas, Aldeanueva de Barbarroya, Navalmoralejo y Azután. También limita con Villar del Pedroso, que está en la Provincia de Cáceres.
El municipio incluye otros pequeños lugares habitados como El Bercial, El Bercial de San Rafael y Vistalegre. Para llegar a Alcolea de Tajo, se usa la carretera CM-4101.
¿Cómo es el clima en Alcolea de Tajo?
Alcolea de Tajo tiene un clima mediterráneo con veranos calurosos y secos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 7.6 | 10.0 | 12.1 | 15.6 | 19.0 | 25.1 | 29.0 | 28.2 | 24.4 | 17.8 | 11.8 | 8.2 | 17.4 |
Precipitación total (mm) | 63.3 | 64.3 | 48.0 | 50.7 | 39.6 | 32.4 | 6.9 | 10.5 | 35.8 | 48.7 | 58.7 | 56.0 | 515.4 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1987 y de temperatura para el periodo 1970-1987 en Alcolea de Tajo 22 de octubre de 2012 |
Historia de Alcolea de Tajo
¿Cuándo vivieron los primeros habitantes?
Los primeros rastros de personas en Alcolea de Tajo se encontraron en un lugar llamado Puente Pinos. Allí hubo un asentamiento del Paleolítico inferior, de hace entre 150.000 y 350.000 años. Se han encontrado herramientas de piedra y restos de un antiguo arroyo.
En el Cerro de la Mesa se descubrió un antiguo poblado celtibérico de la Edad del Hierro, habitado por los vettones. Este poblado data de los siglos VI y V antes de Cristo. En las excavaciones se han encontrado piezas de cerámica local y también de otros lugares.
¿Qué pasó en la época romana y visigoda?
En la zona de Alcolea, se han encontrado restos de varias villae o villas romanas de los siglos III y IV. También hay asentamientos visigodos con sus necrópolis (cementerios), algunos en buen estado. Se han descubierto unas esculturas de animales llamadas berracos, que probablemente son del siglo III antes de Cristo.
¿Cómo fue el dominio árabe?
El origen del pueblo actual de Alcolea de Tajo se debe a poblaciones árabes que se asentaron de forma permanente en un cerro, hoy conocido como Cerro Sebastián. Este lugar era llamado Barranco de Alcolea en la Edad Media. Las primeras familias eran musulmanas, llegadas con las invasiones de los almorávides y almohades en los siglos X y XI. De esta época es la fortaleza almohade de Ciudad de Vascos, a 20 kilómetros de Alcolea.
En el Cerro Sebastián se encontró una fortificación o fortaleza. Se cree que de esta fortaleza viene el nombre del municipio. Servía para controlar una gran extensión de terreno, desde donde se podía ver todo el Campo del Arañuelo hasta la Sierra de Gredos.
La Reconquista y el crecimiento del pueblo
Desde el siglo XI, el Cerro Sebastián ha estado habitado continuamente. Con el tiempo, el pueblo creció y tomó su forma actual.
Después de que la zona fuera conquistada en el siglo XI, el rey Alfonso VI de León entregó el pueblo en 1085 a la Iglesia de Toledo. En ese momento, se le conocía como Alcolea de Talavera.
Durante el reinado de Juan I, el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, que era el señor de Alcolea, pidió al rey permiso para construir un palacio a orillas del río Tajo. Uno de los problemas para los habitantes de Alcolea eran las crecidas del río, que impedían el paso de personas y mercancías. Por eso, el Arzobispo Pedro Tenorio ordenó construir un puente de piedra, el famoso Puente del Arzobispo. Este puente dio nombre a una pequeña parte de Alcolea que se separó, formando El Puente del Arzobispo. El rey Juan I quedó tan contento con el trabajo que en 1390 dio un privilegio especial a quienes poblaran Villafranca (hoy El Puente del Arzobispo) y Alcolea.
Todavía hoy, algunos nombres de lugares nos recuerdan a los antiguos pobladores. Por ejemplo, el Barrio de Triana, cerca del cerro, fue habitado por personas de Sevilla en el siglo XIII.
¿Qué pasó en los siglos XVI y XVII?
En esta época, Alcolea de Tajo dejó de ser propiedad del arzobispo y pasó a ser del rey Felipe II. Pero pronto, el control pasó a Don Cosme de Meneses, un importante personaje de Talavera de la Reina. Alcolea siguió bajo su control hasta que se eliminaron los señoríos en el siglo XIX.
La rivalidad entre Alcolea de Tajo y Puente del Arzobispo comenzó en esta época por disputas sobre el derecho a pastorear.
Entre los pocos personajes importantes de Alcolea de Tajo de esta época, destaca Fray Andrés Torrejón, nacido en el siglo XVI. También Gabriel López Bonilla, un astrónomo y matemático que viajó a Nueva España (hoy México).
Durante los siglos de oro, muchas personas de España viajaron a América. Entre ellos, Agustín Contreras, de Alcolea. Él fue a América en el siglo XVII y, desde allí, envió una lámpara de plata y objetos de oro y plata para la Iglesia de la Asunción de Alcolea. Esta donación fue en 1763.
El siglo XVIII
En el siglo XVIII, se realizó una de las encuestas más importantes de la historia de España, conocida como el Catastro de Ensenada. Fue ordenada por el Marqués de la Ensenada, ministro del rey Fernando VI. Este estudio se hizo en todos los pueblos y ciudades de Castilla entre 1750 y 1754. En Alcolea de Tajo, comenzó el 22 de noviembre de 1751.
Gracias a las 40 preguntas de este estudio, sabemos que el pueblo se llamaba Alcolea de Tajo y que sus límites eran los mismos que hoy, excepto por las tierras de un convento. También se sabe que la mayoría de las tierras eran de secano (no necesitaban riego) y que la población era de entre 46 y 48 habitantes.
¿Cómo ha cambiado Alcolea en los siglos XIX, XX y XXI?
La Edad Contemporánea trajo un gran crecimiento a Alcolea. La población aumentó y llegaron nuevos habitantes de pueblos cercanos.
El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia contra las tropas francesas de Napoleón. Aunque la batalla principal no fue en Alcolea, el pueblo sufrió saqueos y la quema de objetos de la Iglesia. En julio de 1812, las tropas francesas se retiraron y el control volvió a las autoridades. El 15 de agosto de 1812, en Alcolea se juró la primera Constitución de España.
También hubo un proceso llamado desamortización, que afectó a las tierras de un convento. Estas tierras se repartieron entre los vecinos de Alcolea y, a mediados del siglo XX, llevaron a la creación de un nuevo pueblo llamado El Bercial, a tres kilómetros de Alcolea. Durante el siglo XX, la población creció mucho, pero a finales de siglo empezó a disminuir debido al envejecimiento de la población y la migración a las grandes ciudades.
Población de Alcolea de Tajo
Alcolea de Tajo tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Alcolea de Tajo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
El municipio incluye los siguientes pequeños núcleos de población:
- La pedanía de El Bercial.
- La finca de El Bercial de San Rafael.
- La zona de Vistalegre (cerca de Puente del Arzobispo).
Economía de Alcolea de Tajo
Alcolea de Tajo está muy conectada con Talavera de la Reina. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y las industrias de alimentos. En la agricultura, destacan los cultivos de regadío, los olivos y las huertas. También se están plantando muchos almendros. En la ganadería, son importantes las granjas de aves. Gran parte de la producción del pueblo se realiza en industrias de alimentos, especialmente en mataderos.
En febrero de 2021, había 109 personas buscando empleo: 39 hombres y 70 mujeres. De ellos, 8 trabajaban en el campo, 9 en la industria, 3 en la construcción y 81 en servicios.
Educación en Alcolea de Tajo
En Alcolea de Tajo, los niños pueden estudiar desde infantil hasta primaria en el CRA Río Tajo. Después de la pandemia de COVID-19, el número de alumnos en el colegio ha aumentado. Para la educación secundaria, los estudiantes van a Oropesa o a Talavera de la Reina.
Símbolos de Alcolea de Tajo
El escudo de Alcolea de Tajo tiene un diseño especial:
- En la parte superior izquierda, un castillo de oro sobre un fondo azul.
- En la parte superior derecha, una cruz de oro sobre un fondo rojo.
- En la parte de abajo, una barca de oro sobre olas de plata y azul, sobre un fondo verde.
- En la parte de arriba del escudo, tiene una corona real cerrada.
El diseño del escudo fue encargado por el Ayuntamiento en 1982 y aprobado en 1986.
Administración de Alcolea de Tajo
![]() |
|||||||||||
Elecciones al Ayuntamiento de Alcolea de Tajo de 2023 | |||||||||||
|
|||||||||||
Resultados | |||||||||||
PSOE – Ignacio Moreno López | |||||||||||
Votos | 487 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 6 | ||||||||||
|
85.28 % | ||||||||||
PP – Marcos Antonio López Gómez | |||||||||||
Votos | 80 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 1 | ||||||||||
|
14.01 % |
Después de las elecciones municipales del 26 de mayo de 2019, el PSOE fue el partido más votado, con el 81,88% de los votos. Esto significó 461 votos para Ignacio López Moreno, quien ha sido alcalde desde 1995, siendo reelegido por séptima vez. De los 7 concejales del Ayuntamiento, el PSOE obtuvo 6, logrando la mayoría. El PP obtuvo el 17,41% de los votos, con 98 votos para Alberto Morales Sánchez.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Desiderio Muñoz Cuesta | UCD |
1983-1987 | Desiderio Muñoz Cuesta | AP/PDP/UL |
1987-1991 | Desiderio Muñoz Cuesta | PP |
1991-1995 | Desiderio Muñoz Cuesta | PP |
1995-1999 | Ignacio Moreno López | PSOE |
1999-2003 | Ignacio Moreno López | PSOE |
2003-2007 | Ignacio Moreno López | PSOE |
2007-2011 | Ignacio Moreno López | PSOE |
2011-2015 | Ignacio Moreno López | PSOE |
2015-2019 | Ignacio Moreno López | PSOE |
2019- | Ignacio Moreno López | PSOE |
Monumentos y lugares de interés
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es del siglo XV y tiene un estilo gótico mudéjar. Destaca su torre de cuatro pisos con arcos, su pila bautismal de piedra del siglo XI, y una bóveda de madera.
- Crucero Justicia: Se encuentra fuera de la iglesia y se usaba en la Edad Media.
- Ermita de Bienvenida: De estilo gótico tardío.
- Puente medieval de las Cañadas: Este puente forma parte de una antigua ruta, el Camino Real de Guadalupe.
- Monasterio de San Rafael e Iglesia de Santa María Magdalena: Ubicado en la finca El Bercial de San Rafael. Aquí también se encuentran las esculturas de animales (verracos) del yacimiento arqueológico Cerro de la Mesa.
- Yacimientos arqueológicos del Cerro de la Mesa y Puente Pino: Están en el paraje natural El Ribero, junto al pantano. Fueron descubiertos a principios del siglo XXI. En el Cerro de la Mesa se han encontrado señales de presencia humana de hace un millón de años, y Puente Pino fue habitado por los vettones.
- Restos de la fortaleza del Cerro San Sebastián: Donde también hubo una ermita con el mismo nombre.
Fiestas y tradiciones
- Nuestra Señora de los Dolores: Se celebra el 12 y 13 de mayo. Los habitantes de Alcolea tienen mucha devoción a esta Virgen por un suceso de finales del siglo XVIII. El 12 de mayo de 1779, una gran tormenta amenazaba las cosechas. Los vecinos se reunieron en la Iglesia para rezar a la Virgen de los Dolores. Cuando la tormenta terminó, se dieron cuenta de que solo había afectado a los pueblos vecinos, sin causar daños en Alcolea. Desde entonces, el pueblo le tiene mucha devoción y la sacan en procesión cada 12 de mayo.
- Carnavales: Hoy en día es una celebración más sencilla en el pueblo. Antes, la gente se vestía con sus mejores ropas o se disfrazaba. Las cofradías (grupos religiosos) aprovechaban para vender dulces como rosquillas y floretas para recaudar fondos para la iglesia.
- La Candelaria: Se celebra el 2 de febrero. Se hacen misas y procesiones con luces para anunciar el fin del invierno y la llegada de la Semana Santa. Los bebés recién nacidos son presentados a la Virgen de los Dolores.
- San Blas: El 3 de febrero, los vecinos preparan una comida al aire libre con tortillas, embutidos y pan. Van a los montes cercanos o a las laderas del Rivero para celebrar todo el día.
- Semana Santa: El pueblo tiene una fuerte conexión con las celebraciones religiosas cristianas. Se realizan varias procesiones y un Vía Crucis por las calles. El Domingo de Resurrección se celebra la procesión "El Encuentro", donde las imágenes de Cristo resucitado y la Virgen de los Dolores se encuentran. La comida típica de esta época son las torrijas y los sapillos.
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo y es muy importante para los agricultores de Alcolea, ya que es su patrón. Se hace una procesión con la imagen de San Isidro por el pueblo.
- Virgen de la Asunción: El 15 de agosto, es la patrona del pueblo de Alcolea de Tajo.
- Día de todos los Santos: El 1 de noviembre, además de recordar a los difuntos, es costumbre ir al campo por la tarde para merendar al aire libre con castañas, higos secos, almendras y pan de anís.
El Camino Real de Guadalupe
Alcolea de Tajo fue un lugar de paso importante para peregrinos, caballeros, nobles y reyes, como los Reyes Católicos, que se detenían en el pueblo. Hoy en día, también forma parte de la ruta que va de Madrid y Toledo a Guadalupe. Alcolea de Tajo, junto con otros pueblos, trabaja para mantener el Camino a Guadalupe y atraer turismo. Es común ver a peregrinos y senderistas pasando por Alcolea de Tajo en la octava etapa de este Camino Real.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alcolea de Tajo Facts for Kids