robot de la enciclopedia para niños

Peralejos de las Truchas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Peralejos de las Truchas
municipio de España
Peralejos de las Truchas, Guadalajara, España, 2017-05-22, DD 49.jpg
Peralejos de las Truchas ubicada en España
Peralejos de las Truchas
Peralejos de las Truchas
Ubicación de Peralejos de las Truchas en España
Peralejos de las Truchas ubicada en Provincia de Guadalajara
Peralejos de las Truchas
Peralejos de las Truchas
Ubicación de Peralejos de las Truchas en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón
• Mancomunidad Real Señorío de Molina y su Tierra y La Sierra
Ubicación 40°35′34″N 1°54′33″O / 40.592777777778, -1.9091666666667
• Altitud 1187 m
(mín: 1080 m s. n. m., máx: 1701 m s. n. m.)
Superficie 70,76 km²
Población 162 hab. (2024)
• Densidad 2,13 hab./km²
Gentilicio peralejano, -a
Código postal 19313
Alcalde (2019-2023) Timoteo Madrid Jiménez (PSOE)
Sitio web https://www.peralejosaltotajo.es

Peralejos de las Truchas es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Este lugar ha sido parte del Señorío de Molina y de la Sexma de la Sierra desde hace mucho tiempo. Geográficamente, está en la parte castellana del sistema Ibérico, justo donde se unen la sierra de Albarracín y la serranía de Cuenca. Además, forma parte del hermoso parque natural del Alto Tajo. En 2024, su población era de 162 habitantes.

Geografía de Peralejos de las Truchas

¿Cómo es el terreno en Peralejos de las Truchas?

El terreno de Peralejos de las Truchas es principalmente montañoso. Esto es especialmente notable cerca de los tres ríos que lo atraviesan: el río Tajo, el río de la Hoz Seca y el río Cabrillas. En estas zonas, hay grandes formaciones rocosas con paredes verticales de más de 100 metros de altura.

El punto más bajo del municipio está a unos 1080 metros sobre el nivel del mar, y el más alto alcanza los 1701 metros.

La parte norte del municipio incluye la Muela Utiel, una zona de relieves bastante llanos que se conecta con el noroeste. La parte sur es más montañosa, con un aspecto de sierra. Desde 1998, Peralejos de las Truchas es parte del parque natural del Alto Tajo, un lugar protegido por su gran valor natural.

Archivo:Alto Tajo en Peralejos de las Truchas
Río Tajo a su paso por Peralejos de las Truchas.

¿Qué tipo de clima tiene Peralejos de las Truchas?

El clima en Peralejos de las Truchas es mediterráneo, pero con características especiales debido a su altitud. Esto significa que tiene influencias de un clima continental, con inviernos fríos y veranos más cálidos.

La cantidad de lluvia que cae al año es de unos 830 milímetros. En verano (junio, julio y agosto), la media es de unos 120 milímetros. Sin embargo, la lluvia puede variar mucho de un año a otro y de un mes a otro.

Las temperaturas suelen ser bajas, excepto en verano, cuando son suaves. Durante el día en verano, la temperatura puede llegar a los 30 °C, pero por la noche baja a unos 9 °C de media. La temperatura media anual es de unos 8,6 °C. Ningún mes tiene una temperatura media superior a los 19 °C.

Naturaleza: Flora y Fauna

¿Qué plantas y árboles crecen en Peralejos de las Truchas?

Debido a que el clima de Peralejos de las Truchas es una mezcla entre el oceánico y el mediterráneo, y por sus montañas, la vegetación es muy variada. Aquí puedes encontrar tanto plantas típicas del Mediterráneo como especies de zonas más frías de Europa.

Aproximadamente la mitad del municipio está cubierta de bosques. Los árboles más comunes son el pino albar, el pino negral y el chaparro. También hay encinas, tilos, fresnos de montaña, olmos de montaña y abedules. En el siglo XIX, se decía que había "varios montes poblados de pinos, robles, estepas, espinos, zarzas y otros arbustos".

¿Qué animales viven en Peralejos de las Truchas?

La fauna también es muy diversa. Destacan las aves rapaces, como las águilas y muchos buitres. Entre los mamíferos, se pueden ver ciervos, corzos y zorros. También hay reptiles como la víbora hocicuda y la culebra de escalera.

Historia de Peralejos de las Truchas

¿Cuándo se mencionó Peralejos de las Truchas por primera vez?

Las primeras veces que se menciona Peralejos de las Truchas en documentos escritos son del siglo XIII. Sin embargo, en esos documentos ya se habla de un lugar con bastante población, lo que nos hace pensar que ya existía mucho antes en el mismo sitio. En el municipio, se han encontrado restos de asentamientos de épocas prerromanos, algunos de los cuales se mantuvieron hasta la Edad Media.

Desde que se tienen registros, Peralejos de las Truchas siempre ha estado unido al Real Señorío de Molina. Con el tiempo, su población fue creciendo hasta alcanzar un máximo de unos 800 habitantes en el siglo XX. Después, la despoblación de las zonas rurales hizo que su número de habitantes disminuyera. En el último censo, tenía unos 175 habitantes, aunque en realidad suelen vivir allí unas 100 personas, que aumentan a 400 o más los fines de semana, festivos y en verano.

Archivo:El río que nos lleva mapa
Peralejos de las Truchas en el mapa de la ruta de las maderadas en el río Tajo. Este mapa ilustra la novela El río que nos lleva de José Luis Sampedro.

Durante la época de la repoblación, algunas familias, como los Arauz, que venían de las Vascongadas, se establecieron en el municipio. Al principio, se dedicaban a trabajar el hierro y la minería, actividades con mucha tradición en el País Vasco. Más tarde, se enfocaron en la ganadería, criando vacas y ovejas. La Ermita de Ribagorda es un lugar importante que recuerda esta historia, ya que allí están enterrados miembros de la familia Arauz. También la casa grande de los Arauz en la plaza mayor es un buen ejemplo de la arquitectura de la zona y data de principios del siglo XVIII.

A mediados del siglo XIX, Peralejos de las Truchas tenía 764 habitantes. En esa época, se describía como un pueblo con 170 casas, un ayuntamiento con cárcel, una escuela para 50 alumnos y una iglesia parroquial dedicada a San Mateo Apóstol. También se mencionaban varias fuentes de agua, la ermita de Nuestra Señora de Ribagorda y dos minas (una de hierro y otra de carbón de piedra) que estaban casi abandonadas.

El terreno era una mezcla de zonas llanas y quebradas, de calidad media. Había montes con pinos, robles y otros arbustos, y dos zonas de pastos naturales. El río Tajo pasaba cerca, y sobre él había un puente de piedra. Los caminos eran de herradura y estaban en mal estado. El pueblo producía cereales, legumbres, patatas, leña y pastos para el ganado. Había mucha caza de perdices, liebres, conejos y ciervos, y en el Tajo se pescaban muchas truchas. La gente se dedicaba a la agricultura, había dos herrerías, dos molinos de harina y otros oficios necesarios. Se exportaba hierro y lana, y se importaban los productos que faltaban.

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente Peralejos. Fue en esa fecha cuando su nombre se cambió a Peralejos de las Truchas.

Un escritor famoso de Peralejos fue José Sanz y Díaz, quien escribió varias obras, incluyendo Verdadera Historia del Señorío de Molina. Él estudió en Molina de Aragón y periodismo en Madrid.

Población de Peralejos de las Truchas

¿Cuánta gente vive en Peralejos de las Truchas?

Peralejos de las Truchas tiene una población de 162 habitantes (datos de 2024).

La población registrada oficialmente en Peralejos de las Truchas es de 153 personas (según datos del INE de 2015). Sin embargo, el número real de habitantes varía mucho. Durante los días de semana en invierno, puede haber unas 100 personas, pero en fines de semana, festivos y en verano, la población puede aumentar a 400 o más.

Gráfica de evolución demográfica de Peralejos de las Truchas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Peralejos: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.

Patrimonio Cultural

¿Qué lugares históricos hay en Peralejos de las Truchas?

La iglesia de San Mateo es un edificio importante en Peralejos de las Truchas. Fue construida en el siglo XVI con piedra caliza de la zona. Tiene una sola nave rectangular, dividida en tres partes por arcos, y una torre con dos campanas. La mayor parte de la iglesia está hecha de mampostería, con piedras más grandes reforzando ventanas, arcos y la entrada.

En el patio de entrada, hay varias acacias que adornan los dos arcos del pórtico en la fachada sur. En el arco de la entrada principal, se puede leer en latín la fecha que el cantero (el que trabaja la piedra) esculpió: 1652.

Dentro de la iglesia, destaca un órgano del siglo XVII y seis capillas con altares de estilo barroco. Uno de estos altares está dedicado a la Virgen de Ribagorda, que es la patrona del pueblo. El retablo principal es de estilo barroco churrigueresco, muy decorado.

Lo más notable de su patrimonio son doce cuadros del siglo XVII. Son copias de obras originales del Apostolado del pintor español José de Ribera, quien falleció el mismo año en que se terminó la entrada de la iglesia. No se sabe quién hizo estas copias, pero están pintadas de forma directa, sin dibujos previos, y con pocos recursos. Se nota en ellas el estilo tenebrista, con fuertes contrastes de luz y sombra, influenciado por el pintor italiano Miguel Ángel Caravaggio del siglo XVI.

Archivo:IMG 20180707 172443 HDR
Iglesia de San Mateo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Peralejos de las Truchas Facts for Kids

kids search engine
Peralejos de las Truchas para Niños. Enciclopedia Kiddle.