Zea (Mérida) para niños
Datos para niños ZeaMurmuquena |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
|
||||
|
||||
Otros nombres: El Riconcito Encantado Valle de Murmuquena |
||||
Lema: Sea como sea, No hay como Zea | ||||
Localización de Zea
Murmuquena en Venezuela |
||||
Localización de Zea
Murmuquena en Mérida |
||||
Coordenadas | 8°23′08″N 71°46′33″O / 8.38543, -71.7759 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | Venezuela | |||
• Estado | ![]() |
|||
• Subregión | Valle del Mocoties | |||
• Municipio | ||||
Alcalde | Victor Bustamante (MUD) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Septiembre de 1992 | |||
Superficie | ||||
• Total | 135 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 938 m s. n. m. | |||
Población (2001) | ||||
• Total | 13 000 hab. | |||
Gentilicio | Zedeño, Zedeña | |||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Fiestas mayores | Día de la Virgen de Las Mercedes 24 de septiembre Procesión del Santo Niño de La Cuchilla 6 de enero |
|||
Patrono(a) | Virgen de Las Mercedes | |||
Sitio web oficial | ||||
Zea, antes conocida como Murmuquena, es una localidad ubicada en el Estado Mérida, Venezuela. Se encuentra entre las montañas, cerca de los ríos Escalante y Guaruríes. Esta ubicación especial la conecta con el Estado Táchira.
Zea está en un punto de unión entre el Valle del Mocotíes y el Sur del Lago de Maracaibo. Una carretera importante atraviesa el pueblo. Esta carretera facilita la comunicación con ciudades como Tovar, El Vigía, Santa Bárbara del Zulia, Coloncito, San Cristóbal y Maracaibo. Gracias a esto, Zea ha crecido mucho en su economía y en el turismo. Además, está muy cerca de Tovar, a solo 13 kilómetros.
Contenido
Zea: Un Pueblo con Historia y Encanto
¿Dónde se encuentra Zea?
Zea se localiza en el suroeste del estado Mérida. Sus coordenadas son 8°23′08″N 71°46′33″O. Se encuentra a una altitud media de 938 metros sobre el nivel del mar.
El municipio Zea tiene una superficie de 135 kilómetros cuadrados. En el año 2001, su población era de aproximadamente 13.000 habitantes. A las personas de Zea se les llama zedeños o zedeñas.
¿Cómo ha crecido Zea a lo largo del tiempo?
Los primeros pasos de Zea
Los orígenes de Zea se remontan al año 1811. En ese momento, el territorio de Zea pasó del Cantón de La Grita (hoy en el estado Táchira) al Cantón de Bailadores. Esto fue parte de las primeras divisiones territoriales de Venezuela como país independiente.
En 1845, se intentó crear la Parroquia Murmuquena. Sin embargo, este plan no se llevó a cabo en ese momento. Años después, el 29 de noviembre de 1850, se creó oficialmente la Parroquia Francisco Antonio Zea. Así se organizó mejor esta zona.
Zea se convierte en Municipio
En 1909, Zea fue nombrada Municipio Foráneo. Esto significaba que dependía del Distrito Tovar, que hoy es el Municipio Tovar. Esta situación duró hasta 1992.
En septiembre de 1992, la Asamblea Legislativa del Estado Mérida declaró a Zea como un municipio independiente. Desde entonces, se le conoce como Municipio Zea. Este nombre es un homenaje a un importante personaje de la independencia.
¿Por qué se llama Zea?
El nombre de Zea
El nombre "Zea" viene del apellido de Francisco Antonio Zea. Él fue un héroe de la independencia de Colombia. Fue un hombre muy inteligente: botánico, teólogo y filósofo. También fue una persona que luchó contra el gobierno español.
Francisco Antonio Zea se unió al Libertador Simón Bolívar. Tuvo un papel muy importante en la lucha por la libertad. Fue escritor del periódico Correo del Orinoco. También destacó en el Congreso de Angostura y fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia en 1819. Falleció en Inglaterra en 1822.
Al principio, el pueblo se llamaba Murmuquena o Borbuquena. En 1850, cuando se convirtió en parroquia civil, se le dio el nombre de Zea. Es curioso que se eligiera su nombre para este pueblo, ya que no hay registros de que él tuviera una relación directa con esta región andina. Lo mismo ocurrió con el nombre de Tovar, que también fue dado en 1850.
Lugares Interesantes para Visitar en Zea
La Plaza Bolívar
La Plaza Bolívar de Zea es un lugar muy importante. Tiene una estatua de cuerpo completo del Libertador Simón Bolívar. En la base de la estatua hay placas de mármol que cuentan parte de la historia del lugar.
Una de las placas recuerda que en 1812 hubo batallas por la independencia en tierras de Murmuquena. También menciona que en 1823, las fuerzas españolas huyeron por Murmuquena. Este monumento fue un regalo al Municipio Zea.
Otros sitios importantes
Las casas alrededor de la plaza tienen un estilo andino. Sus techos son de tejas y tienen grandes ventanas. Algunas casas conservan el estilo de construcción de principios del siglo XX.
Un personaje famoso de Zea fue Alberto Adriani (1898-1936). Él fue un economista, escritor y político. También trabajó como diplomático y fue ministro de Agricultura y Cría, y ministro de Hacienda.
A la entrada del pueblo hay un pequeño monumento dedicado a los fundadores de Zea. Las placas mencionan a Felipe Márquez, Matías Escalante y Juan Antonio Escalante, quienes fundaron Borbuquena en 1786.
El Santo Niño de la Cuchilla
La historia del Santo Niño
La imagen del Santo Niño de la Cuchilla es muy especial para los habitantes de Zea. Está hecha de alabastro y representa a un niño recién nacido. El niño está recostado sobre una losa, con el mundo en una mano y la cabeza apoyada en su brazo derecho, como si estuviera durmiendo. Su almohada es una calavera. La imagen mide unos 9 centímetros.
Existen muchas historias sobre cómo llegó el Santo Niño a Zea. Estas historias se han transmitido de boca en boca a lo largo del tiempo. Una de las versiones más detalladas y consideradas más cercanas a la verdad fue contada por la señorita Josefa Barrios Mora, quien a sus 93 años recordaba con mucha claridad cómo la imagen llegó al pueblo.