Bailadores para niños
Datos para niños Bailadores |
||||
---|---|---|---|---|
Localidad | ||||
![]() Bailadores
|
||||
|
||||
Localización de Bailadores en Venezuela
|
||||
Localización de Bailadores en Mérida
|
||||
Coordenadas | 8°15′22″N 71°49′36″O / 8.2561111111111, -71.826666666667 | |||
Entidad | Localidad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Subregión | Valle del Mocotíes | |||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Carla Pérez | |||
• Partidos gobernantes | PSUV | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de septiembre de 1601 | |||
Superficie | ||||
• Total | 187 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1630 m s. n. m. | |||
Población (2019) | ||||
• Total | 35 789 hab. | |||
• Densidad | 640,04 hab./km² | |||
Gentilicio | Bailadorense Villorro. |
|||
Huso horario | UTC -4:30 | |||
Código postal | 5145 | |||
Prefijo telefónico | 0275 | |||
Patrono(a) | Virgen de la Candelaria | |||
http://rivasdavila-merida.gov.ve/portal-alcaldias/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://rivasdavila-merida.gov.ve/portal-alcaldias/ historial, la primera versión y la última). Sitio web oficial ] | ||||
Bailadores es una población importante en el Estado Mérida, Venezuela. Es conocida por su actividad agrícola y turística.
Esta localidad es la capital del Municipio Rivas Dávila y de la parroquia Bailadores. Se encuentra en un valle con forma de "V" en la Cordillera de Mérida. Toda su área abarca la parte alta de la cuenca del río Mocotíes. Está a 96 kilómetros de la ciudad de Mérida.
Bailadores se divide en siete aldeas: Las Playitas, Las Tapias, Otrabanda, La Villa (Bailadores), Bodoque, San Pablo y Mariño (Mesa de Adrián).
Contenido
- Geografía de Bailadores
- Hidrografía: Los ríos de Bailadores
- Origen del nombre de Bailadores
- Historia de Bailadores
- Sitios turísticos para visitar en Bailadores
- Infraestructura y monumentos de Bailadores
- Clima en Bailadores
- Fiestas y tradiciones de Bailadores
- Gastronomía: Platos típicos de Bailadores
- Actividad Económica: ¿A qué se dedica la gente en Bailadores?
- Emblemas de Bailadores
- Medios de comunicación en Bailadores
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Bailadores
Bailadores está en el suroeste de Venezuela, en el estado Mérida. Se ubica entre las coordenadas 71°44′53″ y 71°54′38″ de longitud oeste, y entre 8°09′29″ y 8°19′39″ de latitud norte. Su territorio mide 187 kilómetros cuadrados.
¿Cómo es el relieve y la altitud en Bailadores?
El relieve de Bailadores tiene mesetas, montañas y bosques andinos. La parte central del pueblo, cerca de la plaza Bolívar, está a 1.745 metros sobre el nivel del mar. En zonas más altas, como el Páramo de La Negra o el Páramo de Mariño, la altitud supera los 3.000 metros.
¿Qué tipo de clima tiene Bailadores?
El clima de Bailadores cambia según la altitud. La temperatura promedio anual es de 18,5 °C. Hay dos temporadas secas (de enero a marzo y de julio a septiembre) y dos temporadas de lluvia (abril-mayo y octubre-noviembre). La cantidad de lluvia al año es de unos 675 milímetros cúbicos.
Hidrografía: Los ríos de Bailadores
El río Mocotíes atraviesa el municipio. A su paso por Bailadores, se le conoce como río Zarzales. Este río nace en los páramos de El Portachuelo y La Negra. Recibe agua de muchos riachuelos y quebradas, como Las Tapias, La Sucia y La Capellanía.
Origen del nombre de Bailadores
Los primeros habitantes de esta zona eran indígenas descendientes de los Chibchas, parte de la familia Timotocuicas.
En 1558, el Capitán Juan Rodríguez Suárez exploró este lugar. Lo llamó el Valle de los Bailadores porque, cuando los indígenas se enfrentaban a los españoles, saltaban de un lado a otro sin parar.
Historia de Bailadores
Bailadores fue fundado el 14 de septiembre de 1601 por el Capitán Luis Martín Martín. Su nombre original fue Veracruz de los Bailadores. La fundación fue ordenada por Pedro de Sande, de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá. El lugar de la fundación es hoy conocido como La Capellanía.
En 1612, solo quedaban las marcas de las calles alrededor de la plaza. En 1628, se ordenó reconstruir el pueblo. Los Padres Franciscanos se encargaron de la enseñanza religiosa. El 25 de agosto, los indígenas se reunieron de nuevo en el lugar actual del centro de Bailadores, y el pueblo fue llamado "Nuestra Señora de la Candelaria".
Desarrollo y crecimiento del pueblo
En 1634, el Padre Bartolomé Carrero de Escalante construyó una capilla dedicada a la Virgen de la Candelaria. Para 1656, vivían allí 381 indígenas y más de 100 personas de origen europeo.
En 1683, Bailadores fue nombrado Villa. En 1743, se convirtió en parroquia por orden del Arzobispo de Bogotá.
En 1781, el Movimiento de los Comuneros llegó a Bailadores. Juan Miguel de Montoya y el Padre Buenaventura Duque fueron figuras importantes de Bailadores en este movimiento.
Desde 1804, Bailadores pasó a formar parte de la Provincia de Venezuela. En 1811, la parroquia se dividió en dos: Nuestra Señora de Regla de los Bailadores (hoy Tovar) y La Villa o Nuestra Señora de la Candelaria de Bailadores (Bailadores Viejo).
Bailadores y la Independencia
Durante la Campaña Admirable en 1813, Bailadores recibió al Brigadier Simón Bolívar y le ofreció su apoyo. Bolívar visitó el pueblo en 1820 y 1821 también. La visita de 1813 fue muy importante, ya que permaneció dos días en la Casa de Los Belandria.
Se dice que la tarde del 19 de mayo de 1813, Bolívar entró en Bailadores. La gente lo recibió con alegría, gritando "Libertador" y "Bienvenido". Esa noche, hubo un baile y una cena en la casa de los Belandria. Por esta historia, algunos historiadores creen que Bailadores fue el primer pueblo de América en darle el título de Libertador a Simón Bolívar.
Después de la Guerra de Independencia, en 1824, Bailadores fue declarado Cabecera de Cantón. Seis años después, se convirtió en la Capital de la Villa de los Bailadores. Para 1843, la población ya tenía 9.645 habitantes.
En 1856, Bailadores se unió a Villa Tovar, Zea y Guaraque. Después de varios cambios, en 1872, se creó el Departamento Rivas Dávila, con 6.026 habitantes. En 1880, Bailadores fue oficialmente nombrada Ciudad.
La Revolución Liberal Restauradora (1899) recibió apoyo de la población. Su líder, Cipriano Castro, estuvo varios días en el lugar.
Avances y cambios en el siglo XX
Desde 1900, Bailadores tuvo un gran desarrollo cultural gracias a personas como el Pbro. Ezequiel Arellano y el Maestro Demetrio Buitrago. Se publicaron periódicos y se fundó la Escuela Filarmónica de Música.
En 1920, el nombre cambió a Distrito Rivas Dávila. La construcción de la iglesia actual comenzó alrededor de 1928 y terminó en 1943.
Desde 1935, se celebra el Día de la Madre el 31 de mayo.
En 1939, el pueblo era más sencillo, con pocas calles y casas humildes. No tenía acueductos ni cloacas, y la luz eléctrica era escasa. La gente cultivaba trigo, arvejas y maíz.
A partir de 1939, el pueblo empezó a modernizarse. Se instalaron servicios de agua potable, cloacas y electricidad. Se mejoraron las calles y se inauguró la Casa Municipal.
Para 1941, Bailadores era un gran productor de trigo, con 8 millones de kilos. Tenía uno de los molinos más grandes del país.
Desde 1950, hubo más avances en la agricultura y ganadería. Se asfaltaron calles, se fundó una línea de transporte y se construyó una nueva plaza.
En 1965, se descubrió que Bailadores tenía grandes cantidades de minerales como cinc, cobre y plomo.
En los años 70, se mejoró la agricultura con sistemas de riego y nuevas carreteras. También se crearon instituciones para apoyar el campo.
En 1977, La Playa se separó de Bailadores.
En los años 80, se inauguraron más sistemas de riego. Se introdujo la ganadería de altura, lo que llevó a la creación de la Asociación de Productores Lácteos de los Valles Altos (ASPROLAVAL) en 1982. También se inauguró la Casa Bolivariana de Bailadores en 1983 y se reconstruyó la Plaza Bolívar.
En 1990, nació el periódico "El Bailadorense". Entre 1990 y 1994, hubo protestas por la explotación de las minas.
En 1992, Bailadores se convirtió en Parroquia Bailadores, capital del Municipio Rivas Dávila.
En los años 90, se creó la Escuela Teatral Agrícola Ana Karina Rote y la Fundación Civil Bailadores (FUCIBAI) para el deporte. También se inauguró el actual Palacio Municipal.
Sitios turísticos para visitar en Bailadores
Uno de los lugares más hermosos es la Cascada de Bailadores, también conocida como la Cascada de la India Carú. Se cuenta que esta cascada se formó con las lágrimas de una princesa indígena.
Otros lugares interesantes para visitar son:
- El Molino de las Tapias
- La Piedra del Salado en el sector Nieto
- Las Aguas Termales
- La Cascada el Buque
- La Eme o "M" en la Aldea las Playitas
- El Museo de Historia y Tradiciones Dr. Humberto Barillas
- Las Lagunas Brava y de Los Lirios
- Mirador Turístico
Infraestructura y monumentos de Bailadores

Algunos de los edificios y monumentos más importantes de Bailadores son:
- El Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria, con un estilo Gótico-Románico.
- La Plaza Bolívar y sus alrededores.
- La histórica Casa de los Belandria (Casa Bolivariana), donde se hospedó el Libertador Simón Bolívar. Otros héroes también la visitaron.
- La Casa Municipal, que fue renovada para la celebración de los 400 años del pueblo en 2001.
- La Casa de la Cultura, que muestra obras de artesanos locales.
- El estadio municipal.
- La Plaza 14 de Septiembre, que tiene una obra de arte llamada Espiral Cromático de Carlos Cruz Diez.
Clima en Bailadores
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.2 | 21.1 | 21.2 | 20.8 | 21.8 | 20.5 | 22.4 | 21.6 | 21.8 | 23.0 | 21.6 | 18.1 | 21.1 |
Temp. media (°C) | 16.2 | 17.1 | 18.1 | 16.5 | 18.3 | 17.2 | 17.3 | 16.3 | 17.5 | 16.0 | 16.3 | 15.1 | 16.8 |
Temp. mín. media (°C) | 10.0 | 11.8 | 11.4 | 10.7 | 11.8 | 10.8 | 11.6 | 11.0 | 11.7 | 10.1 | 11.3 | 9.3 | 11 |
Lluvias (mm) | 21.4 | 44.2 | 36.7 | 78.3 | 33.6 | 88.8 | 51.1 | 115.1 | 24.3 | 112.5 | 21.2 | 47.8 | 675 |
Horas de sol | 115.6 | 142.2 | 161.4 | 144.7 | 152.8 | 138.7 | 146.5 | 133.5 | 148.4 | 180.3 | 125.8 | 106.8 | 1696.7 |
Fiestas y tradiciones de Bailadores
Bailadores celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas Patronales: Fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero).
- Fiesta de San Isidro, Patrono de los Agricultores (15 de mayo).
- Fiestas Religiosas: Día de los Reyes (6 de enero), Semana Mayor (Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo), Corpus Christi (junio), Fiestas Navideñas (25 y 31 de diciembre).
- Otras Fiestas: Día del Maestro (15 de enero), Día de la Juventud (12 de febrero), Carnavales, Día del Obrero (1 de mayo), Conmemoración del Primer Paso de Bolívar por Bailadores (19 de mayo), Día de la Madre (31 de mayo), Ferias Agropecuarias y Artesanales de Bailadores (agosto), Celebración Fundacional de Bailadores (14 de septiembre).
Tradiciones que se mantienen en Bailadores
Bailadores aún conserva muchas tradiciones, aunque algunas han desaparecido. Las que se mantienen son:
- Paraduras de niño (en enero).
- Celebraciones de Semana Santa (Vía Crucis Viviente).
- Convites durante la siembra y las cosechas (ayuda mutua en el campo).
- Costumbres Navideñas (Pesebres y Canto de Aguinaldos).
- Romería del Niño Jesús, paradura del Niño de la Hoja Morada.
En cuanto al folclore, se conservan romances y décimas. También hay mitos y leyendas sobre la Cascada, tesoros escondidos, aguas termales y personajes del pueblo.
Una leyenda popular es la de Carú, hija del cacique Toquisai. Ella iba a casarse, pero los españoles invadieron. Los indígenas lucharon valientemente, y aunque ganaron, el novio de Carú fue asesinado. Ella lloró tanto que el dios de la vida le dijo que si llevaba el cuerpo de su amado a la cima de la montaña, él lo reviviría. Carú no lo logró y murió en el camino. Conmovido, el dios recogió sus lágrimas y con ellas creó la cascada de los Bailadores.
Gastronomía: Platos típicos de Bailadores
La comida tradicional de Bailadores es muy rica. Algunos platos típicos son:
- Sopas de granos y ensaladas con productos de la zona.
- El Mute o Mondongo al estilo "Villorro" (Bailadorense).
- La mazamorra campesina.
- El cuchute o sémola con harina de arvejas.
- Conservas de varios tipos.
La gastronomía de Bailadores mezcla sabores indígenas y europeos. Hoy en día, hay restaurantes de todo tipo, desde los más populares hasta los más elegantes, que ofrecen delicias locales.
Actividad Económica: ¿A qué se dedica la gente en Bailadores?
La economía de Bailadores se basa principalmente en la agricultura, la floricultura, la ganadería y la artesanía.
Agricultura y floricultura
Se cultivan más de cuarenta tipos de productos agrícolas. Los más comunes son hortalizas, granos y frutas, como papa, ajo, repollo, remolacha, zanahoria, frijol, fresas e higos.
Bailadores es el principal productor de flores en el Estado Mérida. Cada semana se producen más de 10.000 docenas de rosas, además de otras flores como los crisantemos.
Ganadería y artesanía
En la ganadería, Bailadores destaca por la cría de ganado en zonas altas, produciendo más de ocho mil litros de leche al día.
La producción agrícola aporta más de tres millones de kilos de alimentos al mes.
En el área artesanal, hay una Asociación de Artesanos con más de cincuenta artistas que hacen tallas, pinturas, cerámica y manualidades. Algunos de ellos son muy conocidos a nivel nacional e internacional.
Industria local
La industria en Bailadores está creciendo. Existe una empresa que procesa productos agrícolas como lechuga y repollo para empacarlos y distribuirlos. También hay empresas que procesan frutas para hacer postres y jugos.
Emblemas de Bailadores
Bailadores tiene varios símbolos importantes:
El Escudo de Armas
Fue aprobado el 1 de junio de 1965.
- Un águila con alas abiertas representa el espíritu de los habitantes, su independencia y la ubicación de la ciudad en las alturas.
- A la derecha, un soldado español simboliza a los conquistadores.
- A la izquierda, un jefe indígena con una pluma y en posición de salto, que dio origen al nombre "Bailadores" por la forma en que se movían al luchar.
- El escudo central tiene tres partes:
- La parte superior derecha, azul, muestra los brazos cruzados y la cruz de oro de la orden de San Francisco, recordando a los primeros frailes.
- La parte superior izquierda, dorada, tiene un haz de trigo, que simboliza la riqueza agrícola.
- La parte inferior, azul y verde, representa el cielo andino y las montañas, con un campesino arando con bueyes.
- Abajo, un medallón de oro con la fecha 1578, que por un tiempo se creyó que era el año de fundación.
- Un ramo verde estilizado rodea el escudo, simbolizando la fertilidad de la tierra.
- Una cinta plateada en la parte superior representa el río Zarzales. En ella, una frase en latín que significa: "con el trigo Dios nos dio un hogar de riqueza".
La Bandera
Fue creada por Jesús Zambrano y Milton Ramírez, y designada el 7 de agosto de 2001.
- Un triángulo rojo representa la valentía del pueblo indígena de Bailadores y la sangre derramada en batallas por la libertad.
- Dos triángulos amarillos representan las ideas de libertad y la prosperidad económica de la agricultura.
- Tres franjas horizontales:
- Azul: representa los ríos, quebradas, lagunas y la Cascada India Carú. Simboliza el reflejo del cielo en las aguas.
- Blanco: representa la niebla que cubre los páramos y valles, simbolizando el misterio y los sueños de prosperidad.
- Verde: representa la belleza del paisaje y la fertilidad de la tierra, un lugar de trabajo y tranquilidad.
- Los colores son rojo fuego, amarillo limón, azul cielo, blanco y verde.
- Las medidas de la bandera son 0,9 m x 1,5 m.
El Himno de Bailadores
La letra fue escrita por José Macario Zambrano, y la música por José Macario Zambrano y Vicente Ramírez. El himno celebra la belleza de los campos, la riqueza de la tierra, la fe en la Virgen de la Candelaria y el orgullo por la historia del pueblo, recordando a Bolívar y a la leyenda de Carú.
Otros emblemas naturales
- El ciote es el ave emblemática.
- La mermelada es la flor del municipio.
- El Cedro de Montaña es el árbol emblemático.
Medios de comunicación en Bailadores
En Bailadores existen los siguientes medios de comunicación:
- Televisora Comunitaria de Bailadores (TVCB) (Canal 3 por cable y canal 64UHF por señal abierta).
- Carú Stereo 95.7 FM.
- Agrícola 97.7 FM.
- Contacto Stereo 88.3 FM (ahora en Mérida).
Galería de imágenes
-
Vista del Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Candelaria en la población de Bailadores, Venezuela.
Véase también
En inglés: Bailadores Facts for Kids