robot de la enciclopedia para niños

Santa Cruz de Mora para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Cruz de Mora
Localidad
Vistapanoramicadesantacruz.JPG
Vista panorámica de Santa Cruz de Mora
Otros nombres: La Tierra del Café
Emporio Cafetalero de Venezuela
Santa Cruz de Mora ubicada en Venezuela
Santa Cruz de Mora
Santa Cruz de Mora
Localización de Santa Cruz de Mora en Venezuela
Santa Cruz de Mora ubicada en Estado Mérida
Santa Cruz de Mora
Santa Cruz de Mora
Localización de Santa Cruz de Mora en Mérida
Coordenadas 8°23′48″N 71°38′28″O / 8.39664, -71.6412
Entidad Localidad
 • País Venezuela
 • Estado Bandera de Mérida Mérida
 • Subregión Valle del Mocotíes
 • Municipio Bandera del Municipio Antonio Pinto Salinas.svg Antonio Pinto Salinas
 • Parroquia Mesa Bolívar y Mesa de las Palmas
Alcalde Eduar Rojas, (PSUV)
Superficie  
 • Total 392 km²
Altitud  
 • Media 622 m s. n. m.
Población (2011)  
 • Total 24 330 hab.
Gentilicio Santacrucense
Huso horario UTC -4:30
Código postal 5142
Prefijo telefónico 0275
Patrono(a) Virgen del Carmen

Santa Cruz de Mora es la capital del Municipio Antonio Pinto Salinas en el estado Mérida, Venezuela. Es un lugar importante en el Valle del Mocotíes. En 2011, tenía una población de 24.330 habitantes.

Esta localidad se encuentra a 622 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Está en un valle con forma de "V", por donde pasa el Río Mocotíes y la Carretera Trasandina. Santa Cruz de Mora es muy conocida por su producción y distribución de café. Este producto es la base de su economía.

La fecha oficial de fundación de Santa Cruz de Mora es 1864. En ese año, se creó la parroquia dedicada a Nuestra Señora del Carmen. Aunque no hay registros exactos, se cree que el pueblo existía desde antes, quizás entre los siglos XVII y XVIII, con el nombre de Santa Cruz del Carmelo.

En 2005, la ciudad sufrió daños por fuertes lluvias, un evento conocido como la Tragedia del Mocotíes. Sin embargo, sus habitantes trabajaron duro para recuperar gran parte de lo perdido.

El centro de Santa Cruz de Mora se formó alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora la Virgen del Carmen, la plaza Bolívar y la alcaldía. El municipio incluye dos parroquias: Mesa Bolívar y Mesa de las Palmas, además de 38 aldeas y muchos caseríos.

En esta zona hay edificios históricos y parques naturales que atraen a los visitantes. Algunos de estos lugares son:

  • El Puente Libertador, en el centro histórico.
  • Los Petroglifos de San Isidro, en la aldea del mismo nombre.
  • La Cascada del Guayabal, en la aldea homónima.
  • La Hacienda La Victoria, donde se encuentra el Museo del Café.

Geografía de Santa Cruz de Mora

Archivo:Iglesia de Santa Cruz de Mora y sus alrededores (2009)
Vista de la Iglesia de Santa Cruz de Mora y sus alrededores.

Santa Cruz de Mora está en la región de los Andes Venezolanos. Se ubica en la parte media-baja del valle del río Mocotíes. Sus coordenadas geográficas son entre 08°22´58" y 08°25´22" de latitud Norte, y 71°40´04" y 71°40´21" de longitud Oeste.

Administrativamente, es la capital del Municipio Antonio Pinto Salinas. Ocupa el 0,8% de la superficie total del municipio, con una extensión de 31.622 hectáreas.

Aldeas cercanas

Santa Cruz de Mora está rodeada por varias aldeas, entre ellas:

  • Bocadillos de Trinidad
  • El Bordo
  • El Guayabal
  • La Macana
  • Los Algarrobos
  • Mesa de La Vieja
  • Monte Frío
  • San Isidro
  • San Pedro
  • Vega de San Isidro
  • Mesa del Guamo
  • El Maporal
  • Mesa de San José
  • Ranchería
  • Campo Alegre
  • San José de Campo Alegre
  • San BuenaVentura
  • Bolero
  • La Providencia
  • El Mijagual
  • San Felipe
  • San Rafael del Guayabal
  • San José
  • Santa Marta
  • La Mesa de San Isidro

¿Cómo es el clima en Santa Cruz de Mora?

El clima de Santa Cruz de Mora es subhúmedo. La temperatura promedio anual es de 26 °C. Los meses más cálidos son de abril a agosto, con temperaturas un poco más altas. Las temperaturas más frescas se dan en diciembre, enero y febrero, llegando a los 18 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Cruz de Mora WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 29.67 33.02 31.49 30.77 28.10 27.98 27.72 29.05 26.99 29.74 29.4 27.58 29.3
Temp. mín. media (°C) 17.92 19.04 17.88 18.93 17.75 18.20 17.26 18.4 16.7 18.5 17.53 18.5 18.1
Horas de sol 120 182 170.5 150 135 135 217.5 170.5 210 180 150 124 1944.5
Humedad relativa (%) 75 66 75.5 74 76 76 73 72.5 75 76 78 80 74.8
Fuente: PHOTOVOLTAIC GEOGRAPHICAL INFORMATION SYSTEM

Ríos y suelos

El Río Mocotíes es el río principal de la zona. Nace a más de 3300 m s. n. m. y se une al río Chama. La quebrada Mejías es otro afluente importante.

Los suelos de Santa Cruz de Mora son de varios tipos. Algunos se formaron en las laderas de las montañas y son bastante recientes. Otros se encuentran en el fondo del valle y están hechos de materiales que fueron arrastrados por el agua.

Montañas y paisajes

El relieve de Santa Cruz de Mora es montañoso, con pendientes muy inclinadas. Hay montañas altas, picos y valles profundos. La zona tiene mucho bosque húmedo.

Las montañas principales son Cumbre Peña y Cumbre Pinto, que forman parte de la Cordillera de los Andes. También están los cerros Santa Marta, La Marcana, Paiva, Vijagual y Cuchilla de Mora.

Plantas y animales

La flora de la región incluye selvas de montaña y páramos. En el área urbana, la vegetación original ha sido reemplazada por construcciones.

La fauna es variada, con muchos animales silvestres en las montañas y valles. Se pueden encontrar:

  • Animales de caza: Cachicamos, lapas, iguanas, picures, dantas, ardillas, monos.
  • Aves: Urracas, guacamayas, loros, turpiales, azulejos.
  • También se crían animales de granja como gallinas, patos y ganado.

Economía local

La economía del Municipio Antonio Pinto Salinas se basa principalmente en la agricultura. Desde 1840-1849, el café se convirtió en el producto más importante. Su cultivo atrajo a más personas a la zona.

Santa Cruz de Mora es el municipio que más café produce en el estado Mérida. Esta riqueza económica ayudó a que la población creciera y se organizara.

Actualmente, la zona enfrenta desafíos debido a la baja de precios del café. Esto afecta a los agricultores y a la economía local.

Actividades económicas

  • Agricultura: El café es el cultivo principal y ha sido la base económica del municipio por mucho tiempo.
  • Ganadería: Hay una notable actividad ganadera, tanto en las zonas bajas como en las de altura.
  • Comercio: Las actividades comerciales son muy importantes para el desarrollo económico. Generan muchos empleos.
  • Turismo: El municipio tiene lugares atractivos para el turismo. La Hacienda La Victoria es un ejemplo, con sus museos del inmigrante y del café. También hay parques naturales y monumentos históricos.

Población y cultura

La población de Santa Cruz de Mora ha crecido con el tiempo. Esto se debe a la mejora de los servicios y a las oportunidades económicas.

Creencias y tradiciones

La mayoría de los habitantes de Santa Cruz de Mora son católicos. La Iglesia de Nuestra Señora del Carmen es muy importante para la comunidad. Se dice que el nombre "Santa Cruz del Carmelo" viene de una cruz de cedro y de un cuadro de la Virgen del Carmen.

La fe es muy fuerte en el pueblo. Se celebran fiestas religiosas como las de la Virgen del Carmen en julio y San Isidro Labrador en mayo.

Educación en Santa Cruz de Mora

El Colegio Nuestra Señora del Carmen fue fundado en 1957 por las Hermanas de la Presentación de María Santísima. Al principio, solo ofrecía educación primaria. En 1960, se abrió una escuela para formar maestros, lo que permitió que muchos jóvenes continuaran sus estudios.

Esta institución ha sido clave para el desarrollo educativo de la región. Muchos educadores del Valle del Mocotíes se formaron allí.

En 1975, se fundó el Liceo Eutimio Rivas, que también ha formado a muchas generaciones de estudiantes.

Además, en la Hacienda La Victoria funciona un núcleo de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago. Ofrece carreras relacionadas con la agricultura y la administración, lo que ayuda a los jóvenes de la región a tener más oportunidades.

Servicios y transporte

Santa Cruz de Mora cuenta con servicios importantes como mercado, terminal de pasajeros y bancos. También tiene servicios básicos como agua, electricidad y teléfono.

Puedes llegar a Santa Cruz de Mora por tierra desde varias ciudades como Mérida, El Vigía, Tovar y Bailadores. También puedes llegar por aire a través de los aeropuertos de El Vigía o Mérida.

Hay varias líneas de transporte que conectan Santa Cruz de Mora con otras ciudades de Venezuela.

Espacios y actividades

En Santa Cruz de Mora, los espacios se usan de diferentes maneras:

  • Residencial y comercial: Hay viviendas y lugares que combinan casas con negocios.
  • Otros usos: Incluyen bancos, pequeños talleres mecánicos, el cementerio y el terminal de pasajeros.
  • Institucional: Edificios de gobierno, salud, educación y religiosos.
  • Recreativo: Plazas y parques como la Plaza Bolívar y el parque "El Guayabal". También hay instalaciones deportivas como el Polideportivo.
  • Turístico: Hoteles y posadas para visitantes.

Tradiciones y celebraciones

La cultura de Santa Cruz de Mora está muy ligada a su escudo municipal. El arado representa la agricultura y el café, que es muy importante. La cruz simboliza la fe religiosa. Los Petroglifos muestran la antigua cultura indígena. El libro representa la educación y la corona, a los inmigrantes europeos.

Algunas tradiciones importantes son:

  • Las fiestas religiosas de la Virgen del Carmen (julio) y San Isidro Labrador (mayo).
  • "El paseo de la burra chuta y el toro candela" el 31 de diciembre.
  • Las corridas de toros y desfiles.
  • Las "Paraduras del Niño Jesús" en enero y febrero.

Carnaval

En los años sesenta, las fiestas de carnaval eran muy animadas. Se elegía una Reina del Carnaval y cada barrio preparaba su comparsa. Había concursos de disfraces y fiestas con música. La gente se disfrazaba y jugaba con agua y harina.

Hoy en día, algunas familias siguen organizando sus propias fiestas. Las escuelas y el liceo también participan en desfiles con comparsas por las calles principales.

Misa de Aguinaldo

Cada año, para prepararse para la Navidad, se celebran las misas de aguinaldo. Comienzan el 15 de diciembre con la Misa del Estudiante, muy temprano en la mañana. Hay repiques de campanas, fuegos artificiales y música navideña.

Estas misas terminan el 23 de diciembre. Son un momento de mucha alegría y participación de la comunidad.

El Toro Candela y La Burra Chuta

Archivo:PUENTE LIBERTADOR
Puente Libertador

Cada 31 de diciembre, se celebra el paseo de la Burra Chuta y el Toro Candela. Son figuras grandes hechas de alambre y cartón, decoradas con telas de colores. La gente del pueblo ayuda a recolectar dinero para hacerlos.

El 31 de diciembre, muchos habitantes salen a las calles para participar en el desfile. Se disfrazan y bailan al ritmo de la música. Es una gran fiesta para despedir el año y dar la bienvenida al Año Nuevo. Al final del día, se queman muñecos de trapo llenos de pólvora, que representan el Año Viejo.

Esta tradición es muy importante para la identidad de Santa Cruz de Mora. Se inició en los años 60.

Deportes y figuras destacadas

Archivo:José Rujano Guillen, Mendrisio 2009 - Men Elite
José Rujano en Mendrisio 2009.

Santa Cruz de Mora apoya mucho el ciclismo. El Club de Ciclismo Juvenil Los Escarabajos ha tenido ciclistas famosos como Leonardo Sierra y José Rujano. José Rujano es uno de los ciclistas más importantes de Venezuela. Ha ganado la Vuelta a Colombia, la Vuelta a Venezuela, cuatro veces la Vuelta al Táchira y fue campeón de montaña en el Giro de Italia.

También se practican fútbol y béisbol. Algunos equipos destacados son:

  • Club Deportivo Los Cafeteros
  • Club Amistad
  • Club Bodega Mocoties F.C
  • Club Santa Marta F.C
  • Club de Fútbol Menor Alfredo Vivas
  • Club de Fútbol Chilingo
  • Club Ebaps
  • Club Las Panteras
  • Club Juvenil 12 de Octubre Santa Cruz de Mora

Personalidades notables

Santa Cruz de Mora ha sido cuna de personas destacadas, como:

  • Econ. Antonio Pinto Salinas (1915-1953): Economista y poeta.
  • Dr. Simón Alberto Consalvi (1927-2013): Historiador, escritor y periodista.
  • Monseñor José Humberto Paparoni (1920-1959): Primer Obispo de la Diócesis de Barcelona.
  • José Rujano (1982): Ciclista profesional.
  • Leonardo Sierra (1968): Ciclista profesional.
  • Geog. Alexis Ramírez (1975): Exgobernador de Mérida.
  • Prof. Alexis Paparoni (1957): Exgobernador de Mérida.
  • Carlos Paparoni: Político.
  • Lcdo. Alexis Rodríguez (1963): Exalcalde de Santa Cruz de Mora.
  • Néstor Ali Quiñonez (1963): Pintor y escultor.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Cruz de Mora Facts for Kids

kids search engine
Santa Cruz de Mora para Niños. Enciclopedia Kiddle.