robot de la enciclopedia para niños

Dependencias federales de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dependencias Federales de Venezuela
Conjunto de territorios administrados
por el gobierno federal
LosRoquesPobladoGranRoque.JPG
Poblado de Gran Roque
Federal dependencies of Venezuela's Flag.svg
Bandera

Federal Dependencies in Venezuela (special marker) (+claimed).svg
Ubicación de las Dependencias Federales
Coordenadas 10°55′47″N 65°21′25″O / 10.929822222222, -65.356955555556
Capital Gran Roque
Idioma oficial Español venezolano
Entidad Conjunto de territorios administrados
por el gobierno federal
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Insular
Administrador Diosdado Cabello
(Ministro de Interior, Justicia y Paz)
Subdivisiones 12 grupos de islas
Superficie Puesto 24.º
 • Total 342,25 km²(0,03% de Venezuela)
Población (2013) Puesto 25.º
 • Total 6,500 hab.
 • Densidad 5 hab./km²(0,01 % de Venezuela)

Las Dependencias Federales son un conjunto de islas y territorios marítimos que pertenecen a Venezuela. Son una de las divisiones administrativas del país, junto con los 23 estados y el Distrito Capital.

Estas dependencias están formadas por islas que se encuentran en el mar territorial o en la plataforma continental. Se organizan en 12 grupos de islas. Además, existen otras 89 islas que son controladas por estados venezolanos cercanos, como Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Falcón, Miranda, Nueva Esparta y Sucre.

Las Dependencias Federales son muy importantes para Venezuela. Gracias a ellas, el país tiene un mar territorial donde ejerce su autoridad. También ayudan a establecer la zona económica exclusiva, un área marina de aproximadamente 860 km² donde Venezuela tiene derechos especiales para explorar y usar los recursos naturales. Venezuela ha definido sus límites marítimos con 5 países: Estados Unidos de América, Francia, Países Bajos, República Dominicana y Trinidad y Tobago.

Estas islas, dispersas en el mar Caribe y en el Atlántico venezolano, tienen una temperatura promedio anual de entre 26 y 28 °C. La lluvia es escasa, entre 300 y 500 milímetros al año. En 2015, se estimó que vivían unas 6500 personas, lo que las convierte en la zona menos poblada del país.

Historia de las Dependencias Federales

Archivo:La blanquilla venezuela 2
Isla La Blanquilla, la segunda más grande de las Dependencias Federales.

La historia de estas islas es muy interesante. En 1777, el rey Carlos III de España reconoció que las islas españolas cercanas al sureste del mar Caribe pertenecerían a la Capitanía General de Venezuela. Cuando Venezuela se independizó, estas islas siguieron siendo parte de su territorio.

En 1830, Venezuela se separó de la Gran Colombia y recuperó el control de sus islas. En 1845, Venezuela y España firmaron un tratado de paz. En este tratado, la reina Isabel II de España reconoció oficialmente la independencia de Venezuela y todos los territorios e islas que le correspondían.

En 1856, una nueva ley creó la provincia de Margarita. Algunas de las islas que hoy son Dependencias Federales formaban parte de esta provincia.

A mediados del siglo XIX, Estados Unidos empezó a extraer guano (un tipo de abono natural) de la Isla de Aves. Venezuela reclamó la isla y, después de un proceso legal, Estados Unidos reconoció en 1861 que la isla era de Venezuela. Los Países Bajos también intentaron reclamar las islas, pero un arbitraje en 1865 confirmó la soberanía venezolana sobre Isla de Aves.

En 1871, el presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco decidió agrupar todas las islas venezolanas, excepto Margarita, Coche, Cubagua e Isla de Aves, bajo el nombre de Territorio Federal Colón. Un gobernador, nombrado por el presidente, las controlaba. Más tarde, en 1895, la Isla de Aves también se incluyó en este territorio. En 1905, el presidente Cipriano Castro incluyó la Isla de Coche, pero esta decisión duró poco. En 1908, la Isla de Coche volvió a Nueva Esparta y el Territorio Federal Colón se disolvió, pasando las islas a ser controladas directamente por el gobierno nacional.

En 1938, se creó la Ley Orgánica de las Dependencias Federales, que organizó la situación de las islas. En 1942, se resolvió una situación con el Reino Unido sobre la isla de Patos, confirmando que era de Venezuela. El Archipiélago Los Monjes también fue objeto de conversaciones, pero en 1952 y 1992, el gobierno de Colombia afirmó que no reclamaría este territorio.

En 1972, la Isla de Aves fue declarada Refugio de Fauna Silvestre. En 1978, se estableció una base científica y naval en Isla de Aves. Ese mismo año, se intentó crear un "territorio Archipiélago Caribe", pero no se llevó a cabo.

Venezuela ha firmado acuerdos para definir sus límites marítimos con Estados Unidos (1978), Países Bajos (1978) y Francia (1983). Estos acuerdos establecen la plataforma continental y la zona económica exclusiva de Venezuela en el mar Caribe. En 2011, se aprobó una nueva ley para las Dependencias Federales, que las organiza en "territorios insulares" y "distritos menores". El primer territorio insular creado fue el Territorio Insular Miranda, con capital en Gran Roque.

Grupos de Islas de las Dependencias Federales

Las Dependencias Federales tienen una superficie total de 342,25 km². A continuación, se nombran los grupos de islas más importantes:

Federal Dependencies in Venezuela (numered).svg
Mapa político administrativo de las dependencias federales ordenadas por la numeración de la tabla de islas
Nr. Isla o grupo Superficie
km²
Población Islas integrantes Coordenadas
Dentro de la Plataforma Continental
1 Archipiélago Los Monjes 0,20 - Monjes del Norte - Monje del Este - Monjes del Sur 12°21′N 70°55′O / 12.350, -70.917
2 Isla la Tortuga y Cayos adyacentes 156,60   Isla La Tortuga - Islas Los Tortuguillos - Cayo Herradura - Los Palanquines - Cayos de Ño Martín - Islote El Vapor - Cayos de Punta de Ranchos 10°55′N 80°31′O / 10.917, -80.517
3 Isla La Sola 0,0005 - Isla La Sola 11°18′N 63°34′O / 11.300, -63.567
4 Islas Los Testigos 6,53 197 Isla Conejo - Isla Iguana - Isla Morro Blanco - Isla Rajada - Isla Noroeste - Peñón de Fuera - Isla Testigo Grande 11°22′N 63°06′O / 11.367, -63.100
5 Islas los Frailes 1,92 - Chepere - Guacaraida - Puerto Real - Nabobo - Cominoto - Macarare - Guairiare - Guacaraida - La Balandra - La Peche 11°12′N 63°44′O / 11.200, -63.733
Fuera de la Plataforma Continental
6 Isla de Patos (Este) 0,60 - Isla de Patos Este 10°38′N 61°52′O / 10.633, -61.867
7 Archipiélago Los Roques 40,61 1300 Gran Roque - Francisquí - Isla Larga - Nordisquí - Madrisquí - Crasquí - Dos Mosquises - Cayo Sal - Cayo Nube Verde - Cayo Grande - Noronquí - Espenquí - Carenero - Selesquí - Bequevé - Cayo de Agua - Cayo Grande Entre otros 11°51′N 66°45′O / 11.850, -66.750
8 Isla La Blanquilla 64,53 - Isla La Blanquilla 11°50′N 64°35′O / 11.833, -64.583
9 Islas Los Hermanos 2,14 - La Orquilla - Isla Los Morochos - Isla Grueso - Isla Pico (o Isla Pando) - Isla Fondeadero - Isla Chiquito 11°45′N 64°25′O / 11.750, -64.417
10 Isla La Orchila 40 - Isla La Orchila - Cayo Agua - Cayo Sal - Cayo Noreste 11°47′N 66°10′O / 11.783, -66.167
11 Archipiélago Las Aves 3,35 - Isla Aves de Barlovento - Isla Tesoro - Cayo Bubi - Cayo de Las Bobas - Isla Aves de Sotavento - Isla Larga - Cayo Tirra - Isla Saquisaqui - Cayos de La Colonia - Isla Maceta - Cayo Sterna 12°00′N 67°40′O / 12.000, -67.667
Fondo Abisal
12 Isla de Aves (Norte) 0,045 - Isla de Aves 15°40′N 67°37′O / 15.667, -67.617
  Dependencias federales 306,53 1497    

Cómo se Gobiernan las Dependencias Federales

Las Dependencias Federales son únicas en Venezuela porque no tienen un gobernador ni un alcalde. Esto se debe a que no son un Estado Federal ni un Municipio Autónomo. Son una división administrativa especial, según el artículo 17 de la Constitución de Venezuela.

La Constitución dice que las dependencias federales son las islas marítimas que no forman parte de un estado, así como las islas que se formen en el mar territorial. Su organización y administración están definidas por una ley.

Hasta 2011, el gobierno y la administración de estas dependencias estaban a cargo del Ejecutivo Federal o Nacional. Estaban bajo la Dirección Nacional de Coordinación del Desarrollo Fronterizo y de las Dependencias Federales. Aunque no son un estado, forman parte de la Región Insular, junto con el Estado Nueva Esparta.

Antes, los lugares poblados de las Dependencias Federales tenían un Comisario General nombrado por el presidente. El Archipiélago Los Roques era administrado por una Autoridad Única de Área, también nombrada por el presidente, hasta 2011.

En 2011, se aprobó una nueva ley que cambió la forma de organizar las Dependencias Federales. Ahora se articulan a través de "territorios insulares" y "distritos menores". El 27 de octubre de 2011, esta ley fue publicada oficialmente.

En agosto de 2011, se creó el primer territorio insular llamado Territorio Insular Miranda. Su capital es Gran Roque y abarca la parte central de las dependencias federales.

Territorios Insulares

Territorio Insular Dependencias Federales Superficie Población Jefe de Gobierno Mapa
Francisco de Miranda Las AvesLos RoquesLa Orchila 83,96 km² 1.300 (2007) Aníbal Coronado (2023-actualidad) Miranda Territory in Venezuela (numered).svg

Isla La Tortuga: Un Paraíso Natural

Archivo:Pozo isla la tortuga venezuela
Piscina natural de la isla La Tortuga

La isla La Tortuga es parte de las Dependencias Federales de Venezuela. Se encuentra en el sur del mar Caribe, a unos 30 km de Río Chico, estado Miranda. Está a 170 km de Caracas y a 140 km de la Isla de Margarita.

La isla tiene una forma parecida a una elipse, de 12 km de norte a sur y 25 km de este a oeste. Con sus cayos cercanos, tiene una superficie de aproximadamente 156,6 km², lo que la convierte en la segunda isla más grande de Venezuela, después de Margarita. Forma parte de un archipiélago que incluye los islotes de Las Tortuguillas, Cayo Herradura, Los Palanquines, Cayos de Ño Martín, Isla Vapor y Punta de Ranchos.

Es un lugar muy visitado por aves migratorias y pescadores entre septiembre y abril. Se pueden encontrar especies como corocoros, rayas, meros, pargos y langostas. Fue descubierta en 1499 por Alonso de Ojeda y Américo Vespucio, quienes la llamaron "La Tortuga" por la gran cantidad de reptiles marinos que encontraron.

En el siglo XVII, fue un refugio para piratas, aunque no debe confundirse con la Isla Tortuga en Haití. Los neerlandeses explotaron las salinas de la isla desde 1550, pero fueron expulsados en 1631. Desde entonces, la isla no ha tenido población permanente y se ha mantenido como uno de los últimos lugares naturales de América del Sur.

Isla La Blanquilla: Playas de Arena Blanca

La isla La Blanquilla es otra de las Dependencias Federales Venezolanas. Tiene una superficie de aproximadamente 64,53 km². Se encuentra a 90 km al norte de la Isla de Margarita y a 170 km al noroeste de Puerto La Cruz.

La isla tiene una costa de 25 km y su punto más alto es de 30 metros. Es famosa por sus playas de arena blanca, que le dan su nombre. Hay una base militar y una pista de aterrizaje. La isla es casi deshabitada y se mantiene en su estado natural.

Tiene forma de flecha y está hecha principalmente de piedra caliza. Sus aguas son de color azul turquesa y sus arenas blancas. También tiene arrecifes de coral poco profundos con mucha biodiversidad, lo que la hace ideal para practicar snorkel y Buceo. En sus aguas tranquilas se pueden ver delfines, pequeñas ballenas piloto, tiburones, rayas gigantes y mantas.

Archipiélago Los Roques: Un Tesoro Turístico

Archivo:Nadando em Madrisqui Swimming at Madrisqui
Playa de Madrisqui en Los Roques.

El Archipiélago de Los Roques es un grupo de islas y cayos en las Antillas Menores, parte de Venezuela. Tiene una superficie de 40,61 km² y está a unos 176 km al norte de Caracas. Es uno de los principales lugares turísticos del país.

Los Roques es parte de las Dependencias Federales Venezolanas y es un parque nacional. En 2001, tenía 1.300 habitantes fijos, siendo la dependencia federal más poblada. El parque tiene unas 221.120 hectáreas de áreas marinas y terrestres, y es uno de los parques marinos más grandes de América Latina. Está formado por 42 cayos de coral y muchos bancos de arena.

Los Roques es Dependencia Federal desde 1938 y fue declarado parque nacional en 1972. No tiene gobernador ni alcalde, sino que es administrado por una Autoridad Única de Área. El parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. Una limitación para el turismo es la falta de ríos y fuentes de agua dulce. El 90% de las langostas que se consumen en Venezuela provienen de Los Roques.

Isla La Orchila: Acceso Restringido

Archivo:La orchila
Vista de una playa de La Orchila

La isla La Orchila también forma parte de las Dependencias Federales Venezolanas. Tiene una forma triangular y una superficie de aproximadamente 40 km². Se encuentra a unos 180 km de Caracas.

En La Orchila hay un campamento militar. Solo el Presidente de Venezuela y altos oficiales del gobierno tienen acceso a la isla. El turismo solo es posible con autorización militar.

Archipiélago Los Frailes: Islas Deshabitadas

Archivo:Los frailes
Vista del litoral de una de las islas del Archipiélago de Los Frailes.

El archipiélago de Los Frailes es un grupo de 10 islas que pertenecen a Venezuela y están en las Dependencias Federales Venezolanas. Tienen una superficie total de 1,92 km². Algunas de sus islas conservan nombres indígenas como Chepere, Guacaraida y Nabobo.

Estas islas están deshabitadas y se encuentran al noreste de la Isla de Margarita. La isla más grande es Fraile Grande o Puerto Real, con 2200 metros de largo y 0,75 km² de superficie.

Archipiélago Las Aves: Importancia para la Pesca

El Archipiélago Las Aves pertenece a Venezuela y tiene una superficie de aproximadamente 3,35 km². Se encuentra entre Bonaire al oeste y el Archipiélago Los Roques al este. Es importante principalmente para la pesca.

El archipiélago está formado por dos grupos de arrecifes:

  • Aves de Barlovento: el grupo oriental, con un arrecife de 8 km de diámetro y tres cayos.
  • Aves de Sotavento: el grupo occidental, con un cayo cubierto de manglares.

En total, hay 13 cayos en ambos grupos. No debe confundirse con la Isla de Aves, que está mucho más lejos de las costas venezolanas.

Archipiélago Los Testigos: Población Margariteña

El Archipiélago Los Testigos es parte de las Dependencias Federales Venezolanas. Se encuentra al noroeste de la Isla de Margarita. Está formado por siete islas con una población de 197 habitantes en 2001, la mayoría de origen margariteño.

En total, tienen una superficie de aproximadamente 6,53 km². Las islas más destacadas son Isla Conejo, Isla Iguana, Isla Morro Blanco, Isla Rajada, Isla Noroeste y la más grande, Isla Testigo Grande. Se puede llegar a ellas en barco desde la Isla de Margarita.

Isla de Aves: Un Punto Estratégico

La Isla de Aves es una isla pequeña y lejana de las Dependencias Federales Venezolanas. Tiene aproximadamente 4,5 hectáreas y se encuentra en el mar Caribe, a 110 km al oeste de Guadalupe y Dominica. Su longitud no supera los 150 metros y su altura máxima es de 2 metros sobre el nivel del mar. A veces, durante tormentas fuertes, la isla puede quedar completamente sumergida.

La isla forma parte de Venezuela y tiene una base militar de la marina venezolana. Algunos países del Caribe, como Dominica, han reclamado esta isla, llamándola "Bird Island". Sin embargo, Venezuela no ha reconocido estos reclamos, ya que la isla es muy importante para el país. Extiende las aguas territoriales de Venezuela desde su costa hasta el centro del mar Caribe.

En 1854, los Países Bajos reclamaron la Isla de Aves. La reina Isabel II de España fue elegida como árbitro y en 1865 dictó una sentencia a favor de Venezuela. En 1972, la isla fue declarada santuario de fauna. En 1978, la Armada Venezolana estableció una guarnición militar llamada Base Científico-Militar Simón Bolívar. En 1980, el Huracán Allen dividió la isla en dos partes, pero el crecimiento de coral la unificó de nuevo.

Archipiélago Los Monjes: Un Grupo de Islotes

Archivo:MonjesDelSur
Monjes del Sur, Archipiélago Los Monjes.

El Archipiélago Los Monjes es un grupo de islotes que se encuentran en el mar Caribe. Están a 34,8 km al este de la Península de La Guajira y a 80 km al noreste del estado Zulia.

Los Monjes están formados por tres grupos de rocas o islotes deshabitados, sin vegetación propia. Solo hay presencia militar de la Armada Venezolana.

  • Monjes del Sur: Son los dos islotes más grandes, unidos por una estructura artificial. El islote del sur tiene 70 metros de altura y un faro.
  • Monje del Este: A 5,3 km al noreste de Monjes del Sur, es una isla pequeña de 43 metros de altura.
  • Monjes del Norte: A 12,3 km al nornoreste de Monjes del Este, son cinco rocas pequeñas. La más grande tiene 41 metros de altura.

Historia de la Soberanía de Los Monjes

Archivo:Crisis del Archipiélago Los Monjes
Bandera de Venezuela izada en el Archipiélago Los Monjes después de la situación de 1952.

En 1952, una revista en Colombia publicó un artículo que decía que el Archipiélago Los Monjes era parte de Colombia. El 17 de enero, el gobierno venezolano emitió un comunicado reclamando la soberanía sobre Los Monjes.

El 15 de agosto, un barco de la Armada de Colombia realizó prácticas de tiro cerca de Los Monjes. El Ministerio de la Defensa de Venezuela ordenó una alerta y el despliegue de barcos y aviones venezolanos hacia la zona. Cuando las tropas venezolanas desembarcaron, izaron la bandera venezolana y cantaron el Himno Nacional de Venezuela.

El presidente de Colombia en ese momento, Roberto Urdaneta Arbeláez, reconoció la soberanía de Venezuela sobre los islotes de Los Monjes mediante una nota diplomática.

En 1987, un barco colombiano navegó en aguas cercanas a Los Monjes. Esto causó tensión y una gran movilización militar de ambos países. El barco se retiró después de varios días. Venezuela ha construido un faro y una base de la Armada en Los Monjes, además de instalaciones para pescadores, para cumplir con los requisitos que permiten que las islas generen derechos de zona económica exclusiva y mar territorial.

Isla de Patos: La Más Oriental

Archivo:Patos2
Isla de Patos

La Isla de Patos es una isla venezolana de menos de un kilómetro cuadrado. Es la más oriental de las Dependencias Federales y se encuentra en el Golfo de Paria, a ocho kilómetros al sureste del Estado de Sucre.

Fue reconocida como parte de Venezuela en un tratado firmado con el Reino Unido en 1942. Este acuerdo definió los límites del suelo y subsuelo del Golfo de Paria entre Gran Bretaña y Venezuela.

Turismo en las Dependencias Federales

Archivo:Gran roque
Vista de la Isla Gran Roque en el Archipiélago de Los Roques, la Dependencia Federal con mayor auge del Turismo.

Las islas venezolanas tienen un gran potencial para el turismo y la recreación. Ofrecen paisajes hermosos, playas tropicales y grandes formaciones de coral.

El Archipiélago Los Roques, junto con la Isla de Aves y la Isla La Orchila, son "islas oceánicas". Esto significa que están separadas de la plataforma continental por canales profundos y tienen aguas cálidas y transparentes. Los Roques ha tenido un gran desarrollo turístico, siendo un lugar importante para visitantes nacionales y extranjeros. Gran Roque es el único lugar con infraestructura para alojar turistas, aunque hay planes para desarrollar el turismo en islas deshabitadas como la isla La Tortuga.

Discusiones sobre las Dependencias Federales

Existen algunas discusiones sobre las Dependencias Federales, tanto a nivel local como internacional:

Discusiones Locales

Discusiones Internacionales

  • Las Repúblicas de Granada, Dominica y el territorio británico de Montserrat han expresado reclamos sobre la soberanía venezolana de la Isla de Aves. Esta isla se encuentra a unos 500 km de Caracas y 100 km de Dominica. La existencia de esta isla y su pertenencia a Venezuela son importantes porque extienden el territorio marítimo de Venezuela en el mar Caribe. Aunque la isla es pequeña y a veces está parcialmente sumergida, tiene una base militar venezolana para investigación, comunicación y protección. Venezuela ha tenido presencia militar allí desde 1865.
  • Colombia ha expresado su interés en una parte de las aguas territoriales y submarinas del Golfo de Venezuela. Esto se basa en su interpretación de documentos históricos y la cercanía de las islas con la Península de La Guajira (a 38 km de distancia). Venezuela sostiene que la mayor parte de las aguas del Golfo le pertenecen, ya que el Archipiélago Los Monjes se encuentra dentro de esas aguas. Venezuela también señala que en el Tratado de Paz y Amistad de 1845, la reina Isabel II de España reconoció a Venezuela como nación libre e independiente, incluyendo las provincias y territorios e islas que le correspondían, como el Golfo y las Dependencias Federales. En 1891, la mayoría de la Península de La Guajira fue concedida a Colombia. En 1952, el gobierno colombiano reconoció la soberanía venezolana sobre Los Monjes. Sin embargo, la discusión sobre el mar aún no se ha resuelto, y desde finales del siglo XIX, Venezuela ha tenido una mayor presencia y autoridad sobre la mayoría de las aguas del Golfo.

Situación de la Corbeta Caldas

Archivo:ARV General Salóm (F-25) y ARV Mariscal Sucre (F-21) - 1987-09855
Fragatas Misilísticas ARV Mariscal Sucre (F-21) y ARV General Salóm (F-25) de la Armada Nacional de Venezuela, fueron durante el incidente protagonistas directos junto a los aviones F-16.

El 19 de agosto de 1987, dos barcos de guerra colombianos entraron en aguas cercanas al Archipiélago Los Monjes, donde Colombia ha expresado interés territorial, aunque Venezuela ejerce soberanía en el área por más de 150 años.

Cuando se detectó este movimiento, el presidente venezolano de la época, Jaime Lusinchi, autorizó una gran movilización de las fuerzas armadas venezolanas, incluyendo aviones F-16 que sobrevolaron los barcos colombianos. Esta situación se debió a la discusión sobre la soberanía en el Golfo de Venezuela, ya que no existe un acuerdo de límites aceptado por ambos países. Tanto Venezuela como Colombia han definido sus límites de forma unilateral, lo que hace que las áreas de patrullaje de sus Armadas se superpongan.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Federal Dependencies of Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Dependencias federales de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.