Santa Elena de Arenales para niños
Datos para niños Santa Elena de Arenales |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Santa Elena de Arenales en Venezuela
|
||
Localización de Santa Elena de Arenales en Mérida
|
||
Coordenadas | 8°49′09″N 71°27′58″O / 8.81926, -71.4661 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Venezuela | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Alcalde | (2021-presente) | |
Subregión | Sur del Lago | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1872 | |
Altitud | ||
• Media | 60 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 20,774 hab. | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Santa Elena de Arenales es la capital del Municipio Obispo Ramos de Lora. Se encuentra a 60 metros sobre el nivel del mar en la zona Sur del Lago de Maracaibo, en el Estado Mérida, Venezuela.
Contenido
Historia de Santa Elena de Arenales
Orígenes y primeros habitantes
En el año 1619, un representante de la corona española llamado Alonso Vásquez de Cisneros visitó la región de Mérida. Allí encontró un grupo de indígenas que vivían en un lugar llamado Guachi (hoy conocido como Guachicapazón).
Estos indígenas se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de alimentos. Después de este hallazgo, se fundó una ciudad en ese sitio. La ciudad creció en importancia cuando se creó una ruta comercial que pasaba por ella.
¿Por qué cambió de nombre?
Originalmente, este lugar se conocía como Caño Zancudo. Su nombre cambió en el siglo XVIII, cuando se construyeron dos puertos en el Lago de Maracaibo para servir a la población. Estos puertos fueron llamados Santa Elena y Arenales.
Con el tiempo, y tras el descubrimiento de petróleo en la región, los puertos dejaron de usarse y fueron destruidos. Fue entonces cuando el pueblo adoptó el nombre de Santa Elena de Arenales. El 28 de junio de 1987, se creó oficialmente el Municipio Obispo Ramos de Lora, separándose del municipio Andrés Bello.
Desarrollo moderno de la localidad
La llegada de la Carretera Panamericana
Antes de que se construyera la Carretera Panamericana, la vida en esta zona era difícil y había muy poca gente viviendo allí. Sin embargo, era un paso importante para el comercio que iba o venía de Maracaibo. Una de las mayores dificultades era la vegetación pantanosa del área. Por eso, las pocas comunidades se ubicaban a orillas del Lago de Maracaibo, lejos de donde está el pueblo hoy. La gran cantidad de mosquitos causaba brotes constantes de una enfermedad llamada Paludismo, por lo que la zona era conocida como Caño Zancudo.
Crecimiento y progreso
La construcción y apertura de la Carretera Panamericana en 1954 trajo grandes cambios. Se realizaron trabajos para mejorar la higiene en la zona, y el gobierno hizo un gran esfuerzo para eliminar el paludismo. Esto permitió que la calidad de vida mejorara mucho y que la región se desarrollara en la agricultura.
Santa Elena de Arenales tiene una ubicación estratégica, ya que conecta con vías que comunican tres ciudades importantes: Mérida, El Vigía y Valera, además de otras localidades del estado.
En los últimos años, la economía del pueblo ha crecido rápidamente, especialmente en el sector de servicios. A pesar de este crecimiento, los servicios públicos como el agua y la electricidad a veces presentan interrupciones.
Clima de Santa Elena de Arenales
Como toda la zona del Sur del Lago, Santa Elena de Arenales tiene un clima cálido. La temperatura promedio es de 33 grados Celsius, y puede alcanzar fácilmente los 43 grados Celsius en los días más calurosos. Por las noches, la temperatura mínima no baja de los 22 grados Celsius. Las lluvias son frecuentes durante todo el año.