Pejelagarto narigudo para niños
Datos para niños
Pejelagarto narigudo |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Holostei | |
Orden: | Lepisosteiformes | |
Familia: | Lepisosteidae | |
Género: | Lepisosteus | |
Especie: | L. osseus Linnaeus, 1758 |
|
El pejelagarto narigudo (Lepisosteus osseus) es un tipo de pez que también se conoce como catán narigudo, catán aguja, pez picudo o pez caimán. Pertenece a la familia Lepisosteidae.
Este pez vive en la parte este de América del Norte y en algunos ríos que desembocan en el Río Amazonas. Es una especie valorada en la pesca.
Su historia es muy antigua, de hace millones de años. Antes, era muy común en lagos y ríos de Canadá, Estados Unidos y el norte de México. Sin embargo, en los últimos 300 años, su hogar y su número han disminuido debido a las actividades humanas.
Contenido
¿Cómo es el pejelagarto narigudo?
El pejelagarto narigudo es un pez grande. Puede medir entre 60 y 200 centímetros de largo. Su peso puede llegar hasta los 40 kilogramos.
Colores y forma del cuerpo
Su coloración puede variar. Generalmente, su cuerpo es de color marrón o verde oliva en la parte superior. La parte de abajo es blanca. Tiene manchas oscuras en el cuerpo y en las aletas.
Los pejelagartos jóvenes tienen una línea negra horizontal que les recorre todo el cuerpo. Esta línea desaparece a medida que crecen. Tienen una forma alargada y delgada.
Características de su cabeza y cuerpo
La cabeza del pejelagarto narigudo tiene ojos grandes. Su hocico es muy largo y se parece al de un cocodrilo. Por eso, a veces lo llaman "pez caimán". Este hocico tiene muchos dientes afilados. La mandíbula de arriba es más larga que la de abajo.
Su cuerpo está cubierto por escamas grandes y duras, que no se superponen. Las aletas dorsal y anal están cerca de la aleta de la cola. No tienen espinas y poseen pocos radios. La aleta de la cola es heterocerca, lo que significa que sus dos lóbulos son de diferente tamaño.
¿Cómo respira y se diferencia?
El pejelagarto narigudo tiene una vejiga natatoria especial. Esta le permite respirar aire directamente.
Existe una diferencia entre machos y hembras, llamada dimorfismo sexual. Las hembras son más grandes y con una forma más redondeada. Los machos son más pequeños y alargados.
Comportamiento y vida del pejelagarto narigudo
El pejelagarto narigudo es un cazador activo. Se alimenta de otros peces y de pequeños animales con caparazón, como los cangrejos. Los atrapa con sus largas mandíbulas y dientes afilados. A veces, también come moluscos.
¿Dónde vive y cómo se adapta?
Esta especie vive en la parte baja de los ríos. También se encuentra en aguas tranquilas con muchas plantas acuáticas. Prefiere estar cerca de la superficie, en lugares abiertos.
Puede soportar temperaturas altas. Si el agua tiene poco oxígeno, puede respirar aire. Es un pez que no se mueve mucho. Permanece quieto esperando a sus presas.
¿Cómo se reproduce?
Las hembras ponen sus huevos entre finales de la primavera y principios del verano. En lugares más cálidos, la puesta puede ser en abril. Una hembra puede poner alrededor de 8000 huevos por cada kilogramo de su peso.
Los huevos nacen en una semana. Las crías se quedan pegadas a las plantas acuáticas. Al principio, comen insectos y pequeños animales con caparazón. Luego, empiezan a comer peces. A veces, las crías más grandes pueden comer a otras más pequeñas de su misma especie. Crecen muy rápido, alcanzando los 30 centímetros en un año. Pueden vivir entre 17 y 20 años.
El pejelagarto narigudo y los humanos
El pejelagarto narigudo es una especie que se puede tener en acuarios. Necesita un acuario grande, ya que ocupa la parte superior del tanque. Se alimenta de presas vivas o muertas. Por eso, es mejor no tenerlo con peces pequeños. Hasta ahora, no se ha logrado que se reproduzca en acuarios.
También es un pez que se pesca. Para capturarlo, se usan métodos especiales, como la pesca submarina. Si se pesca con caña, se usa un anzuelo redondo. Es mejor pescar de noche, porque este pez es más activo en ese momento.
Esfuerzos de conservación
Actualmente, existe una prohibición de tres años para su captura. Esto ayuda a que la especie se recupere. Además, varias instituciones como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) tienen programas. Estos programas buscan criar a los peces en cautiverio para luego liberarlos en ríos y lagunas. El objetivo es aumentar el número de esta especie en México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Longnose gar Facts for Kids