robot de la enciclopedia para niños

Astyanax mexicanus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Astyanax mexicanus
Mexican Tetra as Blind Cave Fish.jpg
Blind Cavefish.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Ostariophysi
Orden: Characiformes
Familia: Characidae
Género: Astyanax
Especie: A. mexicanus
De Filippi, 1853

El Astyanax mexicanus es un pez fascinante que pertenece a la familia de los Characidae. Es conocido por tener dos tipos de poblaciones: una que vive en la superficie de los ríos y otra que habita en cuevas oscuras.

Características del Pez Cueva Mexicano

Este pez es especial porque sus características físicas cambian mucho dependiendo de dónde viva.

¿Cómo es el Astyanax mexicanus?

  • Los machos suelen medir hasta 8 centímetros de largo.
  • Las hembras son un poco más grandes, alcanzando los 12 centímetros.

¿Qué diferencias hay entre los peces de superficie y los de cueva?

Existen dos grupos principales de Astyanax mexicanus con apariencias muy distintas:

  • Peces de superficie: Se parecen a otros peces que viven en ríos y lagos. Tienen ojos y color.
  • Peces de cueva: Viven en cuevas submarinas. Han desarrollado características especiales para la oscuridad:

* Sus ojos se han reducido o desaparecido. * Han perdido su color, volviéndose pálidos o transparentes. * Tienen más y más grandes neuromastos (órganos que detectan vibraciones en el agua). * Su sentido del gusto y del olfato son mucho más agudos. * Tienen más dientes y papilas gustativas. * Son más grandes en general.

Todas estas características les ayudan a sobrevivir en la oscuridad total de las cuevas.

Dónde Vive el Pez Cueva Mexicano

Este pez se encuentra en Norteamérica, específicamente en Estados Unidos (en Texas y Nuevo México) y en México. Prefiere zonas con clima subtropical.

Se pueden encontrar en la superficie de ríos y también en al menos 29 cuevas sumergidas en las costas del noreste de México.

¿Qué Come el Astyanax mexicanus?

Su dieta incluye insectos, crustáceos y gusanos.

Comportamiento y Adaptaciones

Los peces de superficie suelen migrar a lugares más cálidos durante el invierno.

Los peces de cueva han cambiado su comportamiento para adaptarse a su entorno oscuro:

  • Se sienten más atraídos por las vibraciones en el agua.
  • Sus sentidos del gusto y del olfato son muy desarrollados.
  • Sus hábitos de alimentación son diferentes.
  • Han perdido la capacidad de atacar de la misma manera que los peces de superficie.

Un Pez Importante para la Ciencia

El Astyanax mexicanus es muy valioso para los científicos. Es un excelente "modelo de investigación" para estudiar cómo los animales se adaptan a nuevos ambientes y cómo funcionan sus genes.

¿Por qué es tan útil para la investigación?

Hace unos 2 a 3 millones de años, algunos peces de superficie se mudaron a las cuevas de México. Allí, las condiciones eran muy diferentes (oscuridad, menos comida), lo que los obligó a cambiar y desarrollar las características especiales que vemos hoy.

Estudiar las dos poblaciones (superficie y cueva) permite a los científicos entender:

  • Cómo los seres vivos se adaptan a su entorno.
  • Qué cambios genéticos causan estas adaptaciones.

También se usan técnicas avanzadas de genética molecular con este pez para entender mejor el desarrollo de los embriones y los efectos de ciertos genes.

Evolución y Genética de las Poblaciones

Las poblaciones de peces de cueva, aunque viven en cuevas diferentes, han desarrollado características similares, como la falta de pigmentación y la pérdida de ojos. Esto sugiere que la selección natural (la naturaleza "eligiendo" las características más útiles) es muy fuerte en el ambiente de las cuevas.

Los científicos han estudiado el genoma (todo el material genético) de estos peces para entender cómo evolucionaron. Han descubierto que las poblaciones de cueva son más pequeñas y han recibido migraciones de peces de superficie a lo largo del tiempo.

Estudio de los Genes de los Ojos

Los científicos han investigado los genes que controlan el desarrollo de los ojos en el Astyanax mexicanus.

¿Cómo se estudia el genoma?

Se extrae el material genético de los peces para "leer" su genoma. Se ha estudiado el genoma de peces de la cueva de Pachón (México), que son los que tienen las características más extremas (casi sin ojos).

Más tarde, también se secuenció el genoma de un pez de superficie (del Río Choy) para poder comparar ambos y entender mejor las diferencias.

Genes clave en el desarrollo de los ojos

Aunque los peces de cueva desarrollan los ojos al principio, estos dejan de crecer y se degeneran. Los científicos han identificado varios genes que parecen ser importantes en este proceso:

  • CRYAA: Una proteína que ayuda a proteger las células. Su ausencia podría estar relacionada con la degeneración.
  • PITX3 y RX3: Genes que influyen en el tamaño y desarrollo del ojo. En los peces de cueva, sus niveles son más bajos.
  • OPO: Se han encontrado muchos cambios en este gen en los peces de cueva, lo que sugiere que podría ser clave en la pérdida de los ojos.
  • DUSP26: Importante para el desarrollo de la retina y el cristalino. Aunque no hay cambios en sus aminoácidos, su expresión es menor en los peces de cueva.
  • OLFM2A: Niveles más bajos de este gen en peces de cueva se asocian con problemas en la forma del ojo.
  • BCOR: Este gen, que regula otro gen relacionado con la formación del ojo, también muestra una expresión reducida en los peces de cueva.

Genes con múltiples efectos

Algunos genes tienen efectos en varias características a la vez. Por ejemplo:

  • SHISA2 y OTX2: Estos genes están relacionados con el desarrollo de la cabeza y el cerebro. En los peces de cueva, se expresan de forma diferente, lo que podría afectar tanto a los ojos como a otros sentidos.
  • PROX1: Este gen es importante para el desarrollo del cristalino del ojo. En los peces de cueva, su expresión es menor en el ojo, lo que contribuye a su degeneración. Sin embargo, este mismo gen está más activo en los neuromastos y papilas gustativas, lo que explica por qué estos sentidos están más desarrollados en los peces de cueva.

Otros genes relacionados con las adaptaciones de cueva

Los científicos también han encontrado genes que explican otras características de los peces de cueva:

  • MC1R y OCA2: Estos genes están relacionados con la pigmentación (el color). Las mutaciones en ellos causan la falta de color en los peces de cueva.
  • HTR2A: Codifica los receptores de serotonina y está relacionado con el número de papilas gustativas.
  • DACT2: Influye en el número de dientes.
  • Hipocretina y HCRTR2: Estos genes están relacionados con los ciclos de sueño y vigilia. En los peces de cueva, su vía de señalización está muy activa, lo que podría influir en sus patrones de actividad en la oscuridad.

Todos estos genes se encuentran en regiones importantes del genoma y demuestran cómo los peces se han adaptado a vivir en la oscuridad de las cuevas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexican tetra Facts for Kids

kids search engine
Astyanax mexicanus para Niños. Enciclopedia Kiddle.