Murciélago de cola libre para niños
Datos para niños
Murciélago de cola libreMurciélago guanero |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Chiroptera | |
Familia: | Molossidae | |
Género: | Tadarida | |
Especie: | T. brasiliensis (I. Geoffroy, 1824) |
|
Distribución | ||
![]() Alcance del murciélago de cola libre |
||
subespecies | ||
|
||
El murciélago de cola libre, también conocido como murciélago guanero o de cola de ratón (Tadarida brasiliensis), es un tipo de murciélago de tamaño mediano. Mide unos 9 cm de largo y pesa alrededor de 15 g. Tiene orejas grandes que mueve muy bien para encontrar a sus presas usando la ecolocación, un sistema de sonido. Su pelaje puede ser de color pardo oscuro o gris.
Es uno de los mamíferos más comunes en América del Norte. Como se juntan en grupos muy grandes en pocos lugares, son sensibles a los cambios causados por los humanos y a la destrucción de hábitat.
Contenido
¿Dónde viven los murciélagos de cola libre?
Estos murciélagos viven en cuevas en el oeste y sur de EE. UU., México, América Central, las Indias Occidentales, Chile, Uruguay y el centro de Argentina. Sus colonias son de las más grandes de mamíferos en el mundo.
La colonia más grande
La colonia más grande se encontró en Bracken Cave, al norte de San Antonio, Texas. Allí viven unos 20 millones de murciélagos. Se ha visto que estos murciélagos vuelan en grandes grupos a alturas entre 180 y 1000 metros, y a veces hasta 3000 metros. Se cree que se alimentan de polillas como la Helicoverpa armigera, que es una plaga para los cultivos.
¿Cómo cuidan a sus crías?
Cuando nacen las crías, sus madres las dejan en la cueva mientras salen a buscar insectos. Las madres recuerdan dónde están sus crías por su "chillido" único y su olor.
¿Por qué son importantes estos murciélagos?
Esta especie es muy importante porque ayuda a controlar las poblaciones de insectos que pueden ser dañinos. Sin embargo, sus poblaciones están disminuyendo mucho.
Amenazas para los murciélagos
Una de las razones de su disminución es que los pesticidas tóxicos los envenenan y sus cuevas son destruidas. Por ejemplo, una población de más de 25 millones de murciélagos en 1963 bajó a solo 30.000 seis años después. La famosa población del parque nacional de las Cavernas de Carlsbad, que se estimaba en 8.7 millones en 1936, solo tenía 218.000 en 1973.
También pierden sus hogares, como cuevas y edificios antiguos donde pueden vivir. A veces, las historias exageradas en los medios sobre posibles enfermedades han llevado a la destrucción de grandes colonias. Es importante recordar que, como muchos animales salvajes, pueden portar enfermedades, por lo que es mejor observarlos a distancia y no molestarlos.
¿Cómo podemos ayudar a los murciélagos?
Una forma efectiva de ayudar a estos murciélagos tan útiles es proteger los lugares donde viven. También es importante educar a la gente y construir puentes o refugios artificiales adaptados para ellos.
Colonias urbanas famosas
- En Austin, Texas, una colonia pasa el verano bajo el Puente de la Avenida Congreso. Es la colonia urbana más grande de EE. UU., con aproximadamente 1.500.000 murciélagos. Cada noche, se comen entre 4,5 y 13,5 toneladas de insectos. Cada año, unos 100.000 turistas van a verlos.
- En Houston, Texas, hay una colonia bajo el Puente de la Calle Waugh, sobre Buffalo Bayou. Allí viven 250.000 murciélagos y también atraen a muchos visitantes.
Protección en México
Una de las colonias más grandes vive en primavera y verano en la "Cueva de la Boca", cerca de Monterrey, México. En 2006, la organización Pronatura Noreste compró la propiedad. Esto fue porque la población había disminuido más del 95% (de 20 millones a muchos menos) debido al vandalismo, la contaminación y el turismo sin control. La organización decidió comprar el lugar para proteger a los murciélagos y a otras especies importantes que viven allí.
Programa de Conservación de Murciélagos de la Argentina
Cada año, unos 15.000 murciélagos llegan en noviembre a la ciudad de Rosario (Argentina). Forman una colonia que ya tiene más de cien años en los techos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Es curioso que solo llegan hembras, que vienen embarazadas para tener a sus crías y amamantarlas. Recorren hasta dos mil kilómetros en sus viajes.
No se sabe con seguridad de dónde vienen los murciélagos que llegan a Rosario, pero se cree que lo hacen desde el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Tampoco se sabe por qué eligieron ese lugar para reunirse desde hace un siglo. Llegan en grupos entre octubre y noviembre, y se van en febrero del año siguiente, cuando las crías ya pueden volar y cazar solas. Para entonces, la colonia suma unos 30.000 murciélagos, entre hembras y machos. Durante su estancia, ayudan a controlar la población de varios tipos de insectos, muchos de ellos plagas para los cultivos. La mayoría regresa a sus lugares de origen, pero algunos se quedan en la zona.