Conflicto árabe-israelí para niños
Datos para niños Conflicto árabe-israelí |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría (Hasta 1991) | ||||
![]() Liga Árabe Países con los que Israel ha mantenido alguna guerra Israel Palestina |
||||
Fecha | 14 de mayo de 1948-presente (77 años, 1 mes y 16 días) | |||
Lugar | Oriente Próximo | |||
Resultado |
En curso
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Participantes
Tratados de paz y propuestas
Resoluciones de Naciones Unidas |
||||
El conflicto árabe-israelí es una serie de tensiones políticas y conflictos armados entre Israel y sus vecinos árabes. Se centra especialmente en el conflicto israelí-palestino.
Este conflicto es complejo y ha cambiado con el tiempo. Hoy, los temas principales incluyen el control de la Franja de Gaza y Cisjordania, el estatus de Jerusalén Este, los Altos del Golán y las Granjas de Shebaa. También se discute el futuro de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos. Otro punto clave es el reconocimiento de Israel y Palestina como Estados independientes.
Actualmente, Israel tiene tratados de paz con Egipto y Jordania. También hay acuerdos de alto el fuego con Líbano, Siria y Arabia Saudí. Aunque estos últimos no reconocen a Israel, han ayudado a detener las hostilidades. Existe un acuerdo provisional con Palestina que establece un alto el fuego parcial.
Contenido
- Orígenes del Conflicto
- Eventos Clave y Guerras
- Búsqueda de la Paz y Nuevos Desafíos
- Temas Pendientes
- El Papel de las Naciones Unidas
- Impacto del Conflicto
- Cronología de Eventos Importantes
- Galería de imágenes
- Véase también
Orígenes del Conflicto
Durante más de 1500 años, el pueblo judío vivió disperso en muchos países, sobre todo en Europa. Esta situación se conoce como la diáspora judía. La convivencia no siempre fue fácil. Las persecuciones, especialmente en Europa Oriental a finales del siglo XIX, impulsaron el sionismo. Este movimiento buscaba un Estado propio para los judíos.
Los sionistas culturales querían que Palestina fuera un centro de crecimiento espiritual y cultural judío. En ese tiempo, Palestina era parte del Imperio otomano. La mayoría de sus habitantes eran árabes cristianos y musulmanes. También había una pequeña comunidad de judíos religiosos, sobre todo en Jerusalén.
Primera Guerra Mundial y el Mandato Británico
En 1914, el Imperio otomano se unió a las potencias centrales en la Primera Guerra Mundial. El gobierno británico vio al movimiento sionista como un posible aliado. Al mismo tiempo, agentes británicos animaron a los árabes a rebelarse contra los otomanos. Les prometieron futuros Estados árabes independientes.
El 2 de noviembre de 1917, el Reino Unido emitió la Declaración Balfour. En ella, apoyaba la creación de un hogar nacional judío en Palestina. Tras la victoria aliada y la caída del Imperio otomano, el Reino Unido controló Palestina por 30 años. Esto se hizo bajo un Mandato de la Sociedad de Naciones.
Durante la década de 1920, la población judía en Palestina creció mucho. En 1922, eran 83.790 de 752.048 habitantes. En 1929, ya eran 156.481 de 992.559. La Organización Sionista Mundial y la Agencia Judía ayudaron a esta inmigración. Compraron tierras y construyeron escuelas, hospitales y asentamientos.
Tensiones Crecientes
Entre 1922 y 1928, Palestina estuvo relativamente tranquila. Luego, hubo enfrentamientos entre árabes y judíos en Jerusalén. En agosto de 1929, estos incidentes llevaron a la muerte de 133 judíos y 116 árabes en Hebrón, Safed y otras comunidades.
Dos comisiones británicas intentaron redefinir la política en Palestina. Identificaron el miedo árabe a la inmigración judía como la causa principal. Sin embargo, la situación cambió drásticamente con la llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania en 1933.
Eventos Clave y Guerras
Segunda Guerra Mundial y el Holocausto
El aumento del antisemitismo en Alemania y Rumanía hizo que muchos judíos huyeran de Europa. Palestina era a menudo su única opción debido a las restricciones migratorias de Estados Unidos. En 1936, la población judía había crecido a 370.483 de un total de 1.336.518.
La reacción árabe a este cambio fue la Gran Revuelta Árabe, que comenzó en 1936. El Reino Unido desplegó fuerzas y mostró simpatía por la Haganá, una fuerza de defensa judía. Una comisión británica propuso dividir Palestina en dos Estados, uno árabe y otro judío. Sin embargo, los árabes se opusieron.
Hacia 1937, los británicos cambiaron su postura. Buscaban el apoyo árabe ante la inminente Segunda Guerra Mundial. El Libro Blanco de 1939 limitó la inmigración judía. Esto significó un cambio total en la política británica.
A pesar de que el nuevo plan favorecía a los árabes, algunos líderes palestinos lo rechazaron. La alianza de algunos líderes palestinos con el régimen nazi afectó negativamente la causa palestina.
El Holocausto

Para los judíos, la nueva política británica fue vista como una traición. A pesar de ello, apoyaron a Gran Bretaña en la guerra. La Reichskristallnacht en 1938, donde los nazis atacaron a los judíos, mostró las verdaderas intenciones del III Reich. Esto aumentó la emigración judía.
La prohibición británica de la inmigración judía a Palestina (como en el caso del barco SS Struma) convenció a los judíos de que solo un Estado propio les daría protección. Por ello, la Haganá empezó a comprar y fabricar armas. Otros grupos judíos, como el Irgún y el Lehi, también realizaron acciones contra los británicos.
La Creación de Israel y la Guerra de 1948
En ese tiempo, gran parte de Oriente Próximo estaba bajo control británico. Los árabes palestinos carecían de una estructura política fuerte, a diferencia de la Agencia Judía. La represión británica de la revuelta de 1936-1939 había debilitado a los líderes palestinos.
El presidente estadounidense, Harry S. Truman, simpatizaba con la causa judía. Pidió al gobierno británico que permitiera la entrada de 100.000 judíos a Palestina. La respuesta británica fue negativa. Esto llevó a una lucha de los judíos contra los británicos. Un ataque famoso fue contra el Hotel Rey David en Jerusalén, que causó 91 muertes.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Partición de Palestina. Este plan dividía el territorio en dos Estados: uno árabe y otro judío. Jerusalén y sus alrededores serían una zona especial bajo control de la ONU.
Los judíos aceptaron el plan, aunque no estaban de acuerdo con todos los términos. Los árabes lo rechazaron por completo. El Alto Comité Árabe amenazó con la guerra. Ya había una guerra civil en Palestina con ataques violentos y movimientos militares. Esto provocó la huida de muchos árabes palestinos.

El 15 de mayo de 1948, el Mandato Británico de Palestina terminó. Un día antes, los judíos proclamaron la independencia del Estado de Israel. Esto llevó a la guerra árabe-israelí de 1948.
Al día siguiente de la declaración de Israel, cinco países árabes (Líbano, Siria, Transjordania, Irak y Egipto) invadieron el nuevo Estado. Querían evitar la partición y la huida de la población palestina.
En esta guerra, Israel ganó más territorio. Transjordania y Egipto ocuparon el resto del territorio palestino. Egipto tomó la Franja de Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, cambiando su nombre a Jordania.
La guerra causó el desplazamiento de cientos de miles de personas. Unas 750.000 personas árabes palestinas tuvieron que irse a la Franja de Gaza, Cisjordania o países vecinos. Esto dio origen al problema de los refugiados palestinos. Al mismo tiempo, comunidades judías en países árabes también tuvieron que emigrar a Israel.
La Asamblea General de las Naciones Unidas dictaminó en 1948 que los refugiados palestinos debían poder regresar a sus hogares o recibir compensación. Creó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Sin embargo, Israel rechazó el retorno de los refugiados.
La Guerra del Sinaí (1956)
Los acuerdos de paz de 1949 no detuvieron las hostilidades. Hubo ataques de fedayines palestinos (grupos armados) y ataques israelíes en las fronteras. En 1953, un ataque israelí en Qibya causó la muerte de 69 civiles. En 1955, un ataque israelí en la Franja de Gaza mató a 38 soldados egipcios.
El presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, cerró el estrecho de Tirán a los barcos israelíes. Israel se alió con el Reino Unido y Francia para atacar Egipto. Esto se debió a la nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto.
El 29 de octubre de 1956, Israel, Francia y el Reino Unido invadieron Egipto. Ocuparon la península del Sinaí y el Canal de Suez. La presión de la Unión Soviética y EE. UU. forzó su retirada. La ONU desplegó fuerzas de paz entre Egipto e Israel.
En este contexto, se fundó la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) en 1964. Buscaba unificar a las organizaciones palestinas.
La Guerra de los Seis Días (1967)
En 1967, el líder egipcio Gamal Abdel Nasser pidió a la Naciones Unidas que retiraran a sus fuerzas de Gaza y el Sinaí. Egipto movilizó 80.000 soldados en el Sinaí y cerró el Golfo de Aqaba a Israel. Esto fue considerado una razón para la guerra por Israel. Egipto, Siria e Irak firmaron un pacto de defensa.
El 5 de junio de 1967, Israel bombardeó la aviación egipcia. Así comenzó la Guerra de los Seis Días. En solo seis días, Israel conquistó la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, la península del Sinaí y los Altos del Golán (de Siria).
La península del Sinaí fue devuelta a Egipto en 1979. Sin embargo, el resto de los territorios siguen ocupados militarmente por Israel. Esta guerra causó una segunda ola de entre 300.000 y 400.000 refugiados palestinos.
Resolución 242
En noviembre de 1967, la ONU adoptó la resolución 242. Esta resolución pedía una paz justa y duradera en Oriente Próximo. Incluía el retiro de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados en el conflicto reciente. También pedía el fin de las hostilidades y el reconocimiento de todos los Estados de la zona.
El texto de la resolución 242 es un poco confuso. La versión en inglés no usa el artículo "the" antes de "territories", lo que ha llevado a diferentes interpretaciones. Israel argumenta que solo debe retirarse de *algunos* territorios, no de *todos*. La OLP rechazó la resolución porque no protegía los derechos de los palestinos.
La Guerra de Desgaste (1967-1970)

Después de la Guerra de los Seis Días, hubo una guerra menos abierta llamada «guerra de Desgaste». Israel mantuvo la ocupación militar de los territorios. También incentivó la construcción de asentamientos judíos, lo que va en contra de las leyes internacionales.
En Jerusalén Este, Israel se anexionó la zona y construyó barrios judíos. Egipto aumentó sus ataques militares contra Israel. Grupos armados palestinos, con apoyo de Siria, iniciaron ataques violentos internacionales. Estos incluyeron secuestros de aviones y ataques contra intereses israelíes y judíos. Un evento trágico fue el ataque contra deportistas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich en 1972.
La guerra de Desgaste fue un conflicto limitado entre Egipto e Israel. Terminó con un alto el fuego en 1970. Las fronteras quedaron igual que al principio. La Unión Soviética intervino directamente en el conflicto.
La Guerra de Yom Kipur (1973) y Paz con Egipto
La Guerra de Yom Kipur (también conocida como Guerra del Ramadán o Guerra de Octubre) fue un conflicto armado en octubre de 1973. Enfrentó a Israel contra Egipto y Siria. Egipto y Siria querían recuperar los territorios que Israel había ocupado desde 1967.
El 6 de octubre de 1973, día de la festividad judía del Yom Kipur, Egipto y Siria atacaron a Israel por sorpresa. El ejército egipcio cruzó el canal de Suez rápidamente. Las fuerzas sirias avanzaron en los Altos del Golán. El presidente egipcio, Anwar el Sadat, decidió detener el avance egipcio. Esto permitió a Israel concentrar sus fuerzas en el frente norte.
Israel logró contraatacar en ambos frentes. Desplazó a los sirios de los Altos del Golán y amenazó Damasco. En el Sinaí, hizo retroceder a los egipcios y cruzó el Canal de Suez, acercándose a El Cairo.
Los países árabes iniciaron una guerra económica. Embargaron el petróleo a los países que ayudaban a Israel y redujeron las ventas. Esto causó la Crisis del petróleo de 1973, que desestabilizó la economía mundial. La presión de EE. UU. y la URSS llevó a un alto el fuego el 25 de octubre. Egipto se acercó a Estados Unidos, mientras Siria mantuvo lazos con la URSS.
Acuerdos de Camp David (1978)

La vulnerabilidad sentida en la Guerra de Yom Kipur impulsó a Israel a negociar la paz con Egipto. El 17 de septiembre de 1978, el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin firmaron los Acuerdos de Camp David. El presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, estuvo presente.
Este fue el primer tratado de paz de Israel con un país árabe. Israel devolvió la península del Sinaí a Egipto a cambio de paz y relaciones diplomáticas. Para Israel, significó un acuerdo de paz con la mayor potencia árabe. Para Egipto, la recuperación de su territorio.
Sin embargo, Egipto se alejó de la "doctrina de los tres noes" de la Liga Árabe (no a la paz, no al reconocimiento, no a las negociaciones con Israel). Esto le causó aislamiento en el mundo árabe. Anwar el-Sadat fue visto como un traidor y fue asesinado en 1981.
La Guerra del Líbano (1982)
Después de ser expulsados de Jordania en 1970, miles de combatientes palestinos de la OLP se establecieron en el Líbano. Desde allí, realizaron incursiones en territorio israelí. En 1978, Israel invadió el sur del Líbano para eliminar estas bases. Israel estableció una "zona de seguridad" y la dejó en manos de una milicia aliada. La ONU desplegó una fuerza de paz (UNIFIL).
En junio de 1982, un ataque contra el embajador israelí en Londres fue usado como razón para una gran invasión israelí del Líbano. Las fuerzas israelíes avanzaron profundamente en territorio libanés. Los palestinos ofrecieron resistencia, y Siria reforzó sus tropas. Un alto el fuego fue impuesto por EE. UU. y la URSS.
Casi 15.000 combatientes de la OLP fueron evacuados a Túnez. Días después, el presidente libanés Bashir Gemayel fue asesinado. En venganza, las Falanges libanesas (milicias cristianas) atacaron los campamentos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila. Esto causó la muerte de entre 460 y 3500 civiles palestinos. Una comisión israelí encontró a Israel con "responsabilidad indirecta" por no haberlo evitado.
Israel se retiró gradualmente del Líbano en 1985, dejando la "zona de seguridad" a una milicia local. Finalmente, en mayo de 2000, Israel retiró todas sus tropas del sur del Líbano.
Búsqueda de la Paz y Nuevos Desafíos
La Primera Intifada (1987-1993)
El 9 de diciembre de 1987, un accidente en Gaza causó la muerte de cuatro palestinos. Después de 20 años de ocupación, los palestinos comenzaron a desafiar a las tropas israelíes. De forma espontánea, la población palestina inició actos de desobediencia civil. Estos incluían huelgas y manifestaciones contra la ocupación israelí.
La Primera Intifada unió a todos los sectores palestinos. Mostró al mundo la ocupación israelí. Se hicieron famosas las imágenes de jóvenes palestinos lanzando piedras a los tanques israelíes. Israel desplegó 80.000 soldados y usó tácticas como arrestos masivos y toques de queda.
La guerra del Golfo en 1990 y la disolución de la Unión Soviética en 1991 afectaron las aspiraciones palestinas. La Primera Intifada terminó entre 1991 y 1993. Dejó 1962 palestinos y 277 israelíes muertos.
Los Acuerdos de Oslo (1993)

En 1991, se celebró la Conferencia de Paz de Madrid. En septiembre de 1993, se firmaron los Acuerdos de Oslo. Estos acuerdos fueron históricos: la OLP reconoció a Israel, e Israel reconoció a la OLP. Por ello, Isaac Rabin, Shimon Peres y Yasir Arafat recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1994.
Los Acuerdos de Oslo dejaron los temas más difíciles para futuras negociaciones. Estos incluían los asentamientos israelíes, el estatus de Jerusalén, las fronteras y el derecho de retorno de los refugiados palestinos.
Los acuerdos preveían devolver a los palestinos la mayor parte del territorio ocupado en 1967. Se dividió Cisjordania en tres áreas de control. Se estableció la Autoridad Nacional Palestina para administrar ocho áreas autónomas.
Sin embargo, los acuerdos fracasaron. Israel continuó construyendo asentamientos, lo que iba en contra de lo acordado. Grupos armados palestinos continuaron con ataques violentos. Los retrasos en la retirada israelí y la violencia llevaron al estancamiento del proceso de paz.
La Segunda Intifada (2000-2005)
En septiembre de 2000, Ariel Sharón, líder de la oposición israelí, visitó la Explanada de las Mezquitas en Jerusalén. Esto fue visto como una provocación por los palestinos y causó enfrentamientos. Al día siguiente, cientos de jóvenes musulmanes lanzaron piedras a los judíos en el Muro. La policía israelí reaccionó, y los incidentes se extendieron.
Aunque se ha dicho que esto inició la Segunda Intifada, una comisión de investigación lo descartó. La violencia palestina habría estallado de todos modos. Esto se debió a la negativa de Arafat a aceptar propuestas israelíes que no incluían el derecho de retorno de los refugiados.
En respuesta a la violencia, Israel volvió a ocupar algunos territorios. Se generalizó el uso de ataques con explosivos por parte de individuos. Estos ataques se dirigieron a lugares civiles como centros comerciales y transporte público.
Israel respondió con ataques dirigidos a líderes palestinos vinculados a actividades violentas. Israel argumenta que estos objetivos eran parte activa en las hostilidades.
En 2006, Israel se retiró unilateralmente de la Franja de Gaza. Sin embargo, esto no calmó la situación. Grupos armados palestinos lanzaron cohetes contra poblaciones israelíes. Israel mantiene el control fronterizo y restringe el movimiento entre ciudades palestinas.
Conflictos Recientes en Gaza y Líbano
Guerra del Líbano de 2006

En julio de 2006, combatientes de Hezbolá cruzaron la frontera del Líbano hacia Israel. Atacaron y tomaron a dos soldados israelíes como rehenes. Israel se negó a liberar presos libaneses a cambio. Esto desató la guerra del Líbano de 2006, que causó mucha destrucción en el Líbano.
Un alto el fuego de la ONU entró en vigor el 14 de agosto de 2006. El conflicto causó la muerte de más de mil libaneses y más de 150 israelíes. Dañó infraestructuras y desplazó a un millón de libaneses y a entre 300.000 y 500.000 israelíes.
Conflicto en la Franja de Gaza de 2008-2009
A finales de diciembre de 2008, Israel lanzó un ataque en la Franja de Gaza. Fue en respuesta al lanzamiento de cohetes de Hamás desde Gaza hacia Israel. El alto el fuego se declaró el 18 de enero de 2009. Sin embargo, los ataques continuaron desde ambos lados.
Ataque a la flotilla de Gaza de 2010
El 31 de mayo de 2010, la Marina de Israel abordó una flotilla de barcos de la organización pro-palestina Free Gaza en aguas internacionales. Los comandos israelíes causaron la muerte de 10 activistas e hirieron a más de 30 personas.
Operación Pilar Defensivo (2012)

El 14 de noviembre de 2012, Israel lanzó una ofensiva con misiles y bombardeos en la Franja de Gaza. Esto fue en respuesta a ataques con misiles palestinos. El conflicto dejó seis muertos, incluyendo un comandante de Hamás.
La visita del emir de Catar a Gaza inquietó a Israel. Israel realizó ataques dirigidos. El asesinato de Ahmed Yabari, líder militar de Hamás, fue un punto clave que intensificó la violencia.
La alianza egipcia-palestina preocupó a Israel. Hasta el alto el fuego el 21 de noviembre de 2012, hubo muchos ataques. Dos cohetes palestinos impactaron en Jerusalén y tres en Tel Aviv.
El conflicto dejó 165 palestinos muertos (42 niños) y 1269 heridos (431 niños). Del lado israelí, hubo 4 muertos y 219 heridos, la mayoría civiles.
Guerra de Gaza 2014
En 2014, Hamás fue responsable de la muerte de tres adolescentes israelíes. Esto llevó a una nueva intervención de Israel en Gaza, con bombardeos y una acción terrestre. La UNRWA denunció el uso de sus escuelas para almacenar cohetes. Israel bombardeó dos escuelas, causando la muerte de al menos 30 personas, incluyendo empleados de la UNRWA, mujeres y niños.
También ocurrió la muerte de un adolescente palestino por tres extremistas israelíes. Estados Unidos y el Reino Unido apoyaron a Israel.
El conflicto dejó 2.251 palestinos muertos (1.462 civiles, 551 niños y 299 mujeres). Las bajas israelíes fueron 66 militares y 5 civiles. Muchas casas e instalaciones de la UNRWA fueron dañadas o destruidas. Unas 500.000 personas fueron desplazadas dentro de Gaza.
La Franja de Gaza es una región pequeña y muy poblada. Las instalaciones militares a menudo se mezclan con las civiles. Se ha demostrado que Hamás utiliza instalaciones civiles para sus actividades.
Conflicto Franja de Gaza - Israel 2021
En 2020, continuaron los desalojos de hogares palestinos. La "mano dura de Israel" en los controles de Jerusalén, junto con las restricciones por la pandemia, aumentaron la tensión.
En 2021, durante el Ramadán, cientos de ultraderechistas israelíes marcharon hacia la Ciudad Vieja de Jerusalén. Esto provocó protestas y enfrentamientos con la policía. El 10 de mayo, hubo otro enfrentamiento en la Mezquita de Al-Aqsa con 300 palestinos heridos. Hamás lanzó miles de cohetes desde Gaza, y Israel respondió con bombardeos. También se lanzaron cohetes desde el Líbano. El resultado fue de 13 muertos y 333 heridos civiles en Israel. Del lado árabe, 253 palestinos y 1 libanés murieron, y 199 resultaron heridos.
Ataques de 2023 y la Guerra Actual
El ataque sorpresa comenzó temprano en la mañana con una andanada de al menos 5000 cohetes contra Israel y con varias oleadas de incursiones hacia su territorio. Los milicianos palestinos traspasaron la barrera Gaza-Israel, atacaron y capturaron bases militares y causaron la muerte de civiles en las comunidades israelíes vecinas, principalmente kibutzim, así como en un festival de música. Los milicianos también tomaron como rehenes tanto a soldados como a civiles, incluidos mujeres y niños, a los que trasladaron a la Franja de Gaza.
La operación Inundación de Al-Aqsa supuso la muerte de 1195 personas (766 civiles, de los que 36 eran menores, y 373 militares) y la captura de 251 más, que fueron llevadas a la Franja de Gaza. Al menos 14 de los civiles fallecidos fueron víctimas del propio ejército israelí en cumplimiento de la Directiva Aníbal. Fue la primera y única vez en la historia que Israel perdió el control de parte de su territorio durante un periodo prolongado de tiempo. Uno de los ataques llevados a cabo, el del festival de música Nova, fue el día con la mayor pérdida de vidas en la historia de Israel. Este día fue descrito por el presidente estadounidense Joe Biden como el «día con la mayor pérdida de vidas judías en un solo día desde el Holocausto».
Guerra civil siria (2011-presente)
Desde 2012, ha habido enfrentamientos en los Altos del Golán entre Israel y Siria, como parte de la guerra civil siria. La tensión aumentó en 2013, cuando se especuló que Israel bombardeó un cargamento de armas iraníes en Siria.
Temas Pendientes
El Estatus de Jerusalén
El estatus de Jerusalén es uno de los puntos clave del conflicto. Israel la reclama como su capital religiosa y civil. Los árabes y otomanos, que la controlaron por siglos, nunca le dieron un estatus de capital nacional.
La resolución 181 de la ONU estableció que Jerusalén y Belén serían una zona especial administrada por las Naciones Unidas. Sin embargo, la ciudad se dividió tras la guerra árabe-israelí de 1948. La parte occidental fue declarada capital de Israel en 1950, pero esto no ha sido reconocido por la mayoría de los países. La Jerusalén Este, incluyendo la Ciudad Vieja, quedó bajo control jordano. En la guerra de los Seis Días de 1967, Israel conquistó Jerusalén Este y la unificó.
En 1980, Israel promulgó la Ley de Jerusalén, declarando la ciudad como su «capital eterna e indivisible». La ONU respondió con la resolución 478, que invalidó esta declaración. La mayoría de los países trasladaron sus embajadas a Tel Aviv. Solo Estados Unidos trasladó su embajada a Jerusalén en 2018.
La Autoridad Nacional Palestina reclama Jerusalén Este como la capital de un futuro Estado palestino. La ONU mantiene que el estatus de Jerusalén debe resolverse en negociaciones futuras. Considera el control israelí sobre Jerusalén Este como una ocupación.
Desde 1967, Israel ha expropiado terrenos para crear nuevos asentamientos judíos en Jerusalén Oriental.
El Conflicto con Irán
El conflicto entre Irán e Israel se basa en la lucha política. Desde el ascenso del gobierno teocrático en Irán, este país se ha vuelto enemigo de Israel. Israel busca debilitar a aliados regionales de Irán, como Hezbolá en el Líbano y Hamás en Palestina.
Este conflicto se intensificó con el Programa nuclear de Irán. Israel considera que un Irán con armas nucleares sería una "amenaza existencial". Israel ha intentado frenar el programa nuclear iraní de varias maneras. También acusa a Irán de estar detrás de ataques en otros países.
Tras las revueltas de la Primavera Árabe en 2011, Irán ha apoyado al gobierno sirio de Bashar al-Ásad y ha enviado tropas a ese país.
El Papel de las Naciones Unidas
Plan de Partición de 1947
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181. Esta recomendaba un plan para dividir Palestina en dos Estados: uno judío y otro árabe. Jerusalén y Belén quedarían bajo control internacional. La falta de apoyo y la negativa de los países árabes llevaron a la guerra árabe-israelí de 1948.
Hoja de Ruta para la Paz (2003)
El 30 de abril de 2003, se presentó una hoja de ruta para la paz entre Israel y Palestina. Fue elaborada por el Cuarteto (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas). Buscaba la paz para 2005.
La Fase I buscaba el fin de la violencia y la creación de instituciones palestinas. La Fase II planteaba la retirada israelí de territorios ocupados desde 2000 y la detención de los asentamientos. La Fase III sentaba las bases para un estatus permanente y el fin del conflicto.
La ONU adoptó esta hoja de ruta en la resolución 1515, instando a las partes a colaborar.
Resoluciones Clave de la ONU
Algunas de las resoluciones más importantes de la ONU sobre el conflicto son:
- Resolución 181 (1947): Propone la partición de Palestina en dos Estados y el control internacional de Jerusalén.
- Resolución 194 (1948): Ordena el retorno o compensación de los refugiados palestinos.
- Resolución 242 (1967): Pide la retirada israelí de los territorios ocupados en la guerra de los Seis Días y reconoce el derecho de los Estados a vivir en paz.
- Resolución 338 (1973): Llama a un alto el fuego inmediato en la Guerra de Yom Kipur y exige la aplicación de la resolución 242.
- Resolución 1397 (2002): Apoya por primera vez la creación de un Estado palestino que viva junto a Israel con fronteras seguras.
Impacto del Conflicto
Costo Humano y Económico
El conflicto ha tenido un alto costo humano. Las estimaciones de fallecidos varían entre 51.000 (35.000 árabes y 16.000 israelíes desde 1950 hasta 2007) y 92.000 (74.000 militares y 18.000 civiles entre 1945 y 1995).
Un informe del Strategic Foresight Group estimó el costo económico del conflicto en Oriente Próximo en unos 12 billones de dólares estadounidenses entre 1991 y 2010. Esto significa que si hubiera habido paz, la región habría sido mucho más próspera. Por ejemplo, un ciudadano israelí podría haber ganado 44.000 dólares al año en 2010, en lugar de 23.000.
Cronología de Eventos Importantes
- 1883: Comienza la primera ola de inmigración masiva de judíos a Palestina.
- 1896: Theodor Herzl publica El Estado Judío, un texto clave del movimiento sionista.
- 1917: El gobierno británico emite la Declaración Balfour, apoyando un hogar nacional judío en Palestina.
- 1920: Nace la Haganá, una organización de autodefensa judía.
- 1922: Entra en vigor el Mandato británico de Palestina.
- 1929: Incidentes violentos en Hebrón y Safed.
- 1936: Estalla una importante revuelta árabe contra el dominio británico y la inmigración judía.
- 1937: La comisión Peel recomienda por primera vez la partición de Palestina.
- 1939: El Libro Blanco de 1939 limita la inmigración judía a Palestina.
- 1947: La ONU aprueba el plan de partición de Palestina. Comienza la guerra civil y la Nakba (huida o expulsión de palestinos).
- 1948: El 14 de mayo, David Ben-Gurión declara el establecimiento del Estado de Israel. Al día siguiente, comienza la guerra árabe-israelí de 1948.
- 1956: Guerra de Suez o del Sinaí. Israel, Francia y Reino Unido invaden Egipto.
- 1964: Nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
- 1967: Guerra de los Seis Días. Israel ocupa la península del Sinaí, Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán.
- 1972: Ataque contra atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich.
- 1973: Guerra de Yom Kipur. Egipto y Siria atacan a Israel por sorpresa.
- 1978: Acuerdos de Camp David. Egipto e Israel firman un tratado de paz.
- 1982: Israel invade el Líbano. Ocurre el trágico incidente de Sabra y Chatila.
- 1987: Comienza la Primera Intifada, un levantamiento popular palestino.
- 1993: Acuerdos de Oslo. La OLP e Israel se reconocen mutuamente.
- 1994: Jordania firma la paz con Israel.
- 1995: Isaac Rabin, primer ministro israelí, es asesinado.
- 2000: Israel se retira del sur del Líbano. Estalla la Segunda Intifada.
- 2003: Se presenta la Hoja de Ruta para la Paz.
- 2005: Israel se retira unilateralmente de la Franja de Gaza.
- 2006: Segunda guerra del Líbano.
- 2008: Conflicto en la Franja de Gaza.
- 2010: Ataque a la flotilla de Gaza en aguas internacionales.
- 2012: Operación Pilar Defensivo en la Franja de Gaza.
- 2014: Conflicto en la Franja de Gaza.
- 2020: Varios países árabes normalizan relaciones con Israel.
- 2021: Conflicto en la Franja de Gaza.
- 2023: Ataques de Hamás a Israel y el inicio de la guerra entre Israel y la Franja de Gaza.
Galería de imágenes
-
Mapa del territorio bajo el Mandato británico de Palestina antes de la creación del reino de Transjordania.
-
Comandos israelíes después de haber rescatado en Uganda a más de 100 rehenes (operación Entebbe).
-
Bombardeo israelí de la ciudad de Tiro, en el sur de Líbano, en julio de 2006.
-
Muro construido por Israel en su frontera con Cisjordania.
-
Impacto de un cohete de Hamás en una fábrica en Sderot, 28-jun-2014
Véase también
En inglés: Arab–Israeli conflict Facts for Kids
- Conflicto israelí-palestino
- Estado de Palestina
- Israel
- Territorios Palestinos
- Resoluciones de la ONU sobre el conflicto árabe-israelí
- Cuarteto de Madrid
- Palestina (región)