Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina para niños
Datos para niños Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas |
||
---|---|---|
Asunto | Futuro gobierno de la región de Palestina | |
Fecha | 29 de noviembre de 1947 | |
Sesión núm. | 2 | |
Texto en español | A/RES/181(II) | |
Votación | A favor: 33 En contra: 13 Abstenciones: 10 Ausentes: 1 |
|
Resultado | Aprobada | |
![]() Mapa del Plan de partición de Palestina
|
||
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181. Esta resolución proponía un plan para dividir la región de Palestina, que en ese momento estaba bajo el control del Reino Unido. El objetivo era encontrar una solución para las diferencias entre las comunidades judía y árabe que vivían allí.
El plan de la ONU sugería dividir la parte occidental de Palestina en dos nuevos estados: uno para la comunidad judía y otro para la comunidad árabe. Además, una zona importante que incluía las ciudades de Jerusalén y Belén quedaría bajo control internacional.
La primera parte del plan indicaba que el control británico terminaría pronto, a más tardar el 1 de agosto de 1948. Los nuevos estados comenzarían a existir dos meses después de la salida británica. El plan buscaba equilibrar los deseos de ambos grupos, que tenían ideas diferentes sobre el futuro de la región. También pedía que los nuevos estados trabajaran juntos en temas económicos y que protegieran los derechos de todas las personas, incluyendo las minorías.
Las organizaciones judías colaboraron con el comité de la ONU que preparó el plan. Sin embargo, los líderes árabes de Palestina no participaron en esas conversaciones. Algunas personas no estaban de acuerdo con el plan porque sentían que favorecía a la comunidad judía. Se asignaba el 56% de la tierra al estado judío, aunque la población árabe era el doble que la judía.
La mayoría de la comunidad judía en Palestina celebró el plan. Los líderes árabes, por otro lado, lo rechazaron. Argumentaron que los árabes eran la mayoría y poseían la mayor parte de las tierras. También dijeron que el plan iba en contra del derecho de los pueblos a decidir su propio futuro. Anunciaron que harían todo lo posible para evitar que la resolución se aplicara. Después de esto, estalló un conflicto en Palestina y el plan no se llevó a cabo.
Contenido
¿Cómo se creó el plan de partición?
La Organización de las Naciones Unidas formó un Comité Especial para Palestina, llamado UNSCOP. Este comité tenía la tarea de encontrar una solución para la situación en Palestina. Estaba compuesto por representantes de once países. Para asegurar que el comité fuera neutral, se decidió que ninguna de las grandes potencias mundiales formaría parte de él.
Después de varios meses de investigar la situación en Palestina, el UNSCOP presentó su informe oficial el 31 de agosto de 1947. La mayoría de los países del comité (Canadá, Checoslovaquia, Guatemala, Holanda, Perú, Suecia y Uruguay) recomendaron crear dos estados separados. Uno sería árabe y otro judío, y Jerusalén estaría bajo administración internacional. Otros países (India, Irán y Yugoslavia) apoyaron la idea de un solo estado para ambos pueblos. Australia se abstuvo.
El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU votó sobre el plan de partición. El resultado fue de 33 votos a favor, 13 en contra y 10 abstenciones. La ONU también hizo algunos ajustes a los límites propuestos entre los dos estados. La partición comenzaría cuando los británicos se retiraran. Sin embargo, la resolución no incluyó cómo se ejecutaría el plan, lo que causó problemas más adelante. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética votaron a favor de la resolución.
¿Qué países votaron sobre la resolución?
Un total de 33 países (el 58%) votaron a favor de la Resolución 181. Estos incluyeron a Australia, Bélgica, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Costa Rica, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Haití, Holanda, Islandia, Liberia, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Sudáfrica, URSS, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
Trece países (el 23%) votaron en contra de la Resolución 181. Estos fueron Afganistán, Arabia Saudí, Cuba, Egipto, Grecia, India, Irán, Irak, Líbano, Pakistán, Siria, Turquía y Yemen.
Diez países (el 18%) se abstuvieron de votar. Estos fueron Argentina, Colombia, Chile, República de China, El Salvador, Etiopía, Honduras, México, Reino Unido y Yugoslavia. Tailandia no estuvo presente en la sesión.
En ese momento, las Naciones Unidas tenían 57 estados miembros. Hoy en día, hay 193. El grupo más grande era el de los 20 estados de Iberoamérica. Le seguían los países árabes e islámicos (diez), los de Europa Occidental (ocho) y los comunistas (seis).
La mayoría de los países iberoamericanos (13 de 20) votaron a favor de la partición. Seis se abstuvieron y solo uno (Cuba) votó en contra. Los diez países árabes o islámicos votaron todos en contra. Cinco estados comunistas votaron a favor, y Yugoslavia se abstuvo.
¿Cómo se veía el mapa de la resolución?

En azul, territorio designado a Israel, divido en tres regiones.
En naranja, territorio asignado a Palestina, también divido en tres regiones.
En blanco, como un enclave dentro de Palestina, Jerusalén y el Corpus separatum, mandato internacional dada su importancia religiosa.
El Comité de la ONU sobre la Cuestión Palestina publicó un mapa original en 1947. Este mapa era un anexo a la Resolución 181 (II) y mostraba las fronteras propuestas.
Las fronteras que este comité de la ONU propuso debían haber comenzado en 1948. Sin embargo, se cambiaron después de que terminara el conflicto de 1948, que empezó el mismo día en que los británicos se retiraron de la región. Los líderes judíos habían aceptado la resolución, pero algunas organizaciones judías y los árabes en general la rechazaron.
¿Cómo reaccionaron las comunidades al plan?
La mayoría de los habitantes judíos celebraron el plan para crear un estado judío. Sin embargo, no les gustó que el territorio estuviera dividido en tres zonas separadas, lo que lo hacía difícil de defender. Los líderes árabes se opusieron al plan. Argumentaron que violaba los derechos de la población árabe, que en ese momento era el 67% del total. También criticaron que la mayor parte del territorio (el 54%, incluyendo el desierto del Néguev) se asignara al estado judío, que representaba el 33% de la población.
Algunos grupos judíos que habían luchado contra los británicos también rechazaron el plan. Uno de sus líderes, Menájem Beguin, advirtió que la partición no traería paz. Dijo que los árabes atacarían el pequeño estado y que la división de su patria era ilegal.
Según el historiador israelí Simha Flapan, es un error pensar que los líderes judíos aceptaron la partición como un acuerdo final. Él sugiere que la aceptación fue una estrategia para evitar la creación de un estado palestino y expandir los territorios asignados al estado judío.
Dos semanas después de que la ONU aprobara la resolución, la Liga Árabe la rechazó por completo. Advirtieron que usarían todos los medios, incluyendo la fuerza, para evitar que el plan de partición se llevara a cabo. Esta amenaza árabe se cumplió, pero las Naciones Unidas no respondieron.
El Reino Unido se negó a aplicar el plan de partición. Argumentaron que no era aceptable para ninguna de las dos partes. El Reino Unido también se negó a compartir la administración de Palestina con las Naciones Unidas durante el tiempo de transición. Finalmente, abandonaron Palestina el 15 de mayo de 1948. Un día antes, David Ben-Gurión leyó la Declaración de independencia de Israel.
Antes de la votación del plan, el secretario general de la Liga Árabe, Azzam Pachá, advirtió que esperaba que los judíos no los obligaran a un conflicto. Fuera de Palestina y del mundo árabe, el nacimiento del estado judío recibió apoyo. En la noche del 15 de mayo de 1948, ejércitos de varios países árabes cruzaron las fronteras. Así comenzó el conflicto de 1948.
¿Qué pasó después del plan?
El Plan de Partición con Unión Económica no se llevó a cabo como lo había previsto la Asamblea General. Esto llevó a un conflicto en Palestina entre las comunidades judía y árabe. Después de que el alto comisionado británico, Alan Cunningham, dejara Jerusalén el 14 de mayo, el ejército británico también se retiró. Los británicos dejaron un vacío de poder en Jerusalén y no tomaron medidas para establecer el control internacional que la ONU había definido para la ciudad.
A la medianoche del 14 de mayo de 1948, el control británico terminó. Poco antes, el Consejo del Pueblo Judío se había reunido en Tel Aviv y había declarado el establecimiento de un estado judío, que se conocería como el Estado de Israel. El conflicto de 1948 comenzó con la entrada de ejércitos de varios estados árabes en Palestina el 15 de mayo de 1948.
¿La resolución 181 es una base legal para el estado palestino?
En 1988, la Organización para la Liberación de Palestina publicó la Declaración de Independencia de Palestina. Se basó en la Resolución 181, argumentando que esta resolución sigue dando validez internacional al derecho del pueblo palestino a tener su propio estado. Varios expertos apoyan esta idea.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha dicho que el derecho a la autodeterminación se aplica al territorio y al pueblo palestino. Esto significa que el pueblo palestino tiene derecho a tener su propio estado, como se pensó originalmente en la Resolución 181.
¿Qué se piensa del plan hoy?
En 2011, Mahmud Abás declaró que el rechazo árabe al Plan de Partición de las Naciones Unidas en 1947 fue un error que esperaba corregir.
¿Cómo se conmemora el plan?
Una calle en Jerusalén se llama "Kaf-tet benovember" (Calle 29 de Noviembre). El 29 de noviembre de 2022, se inauguró un monumento en Netanya para recordar el 75.º aniversario del Plan de Partición de Palestina de la ONU. Esta fecha también se celebra como el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
Galería de imágenes
-
Plan de Naciones Unidas de partición de Palestina.
En azul, territorio designado a Israel, divido en tres regiones.
En naranja, territorio asignado a Palestina, también divido en tres regiones.
En blanco, como un enclave dentro de Palestina, Jerusalén y el Corpus separatum, mandato internacional dada su importancia religiosa.
Véase también
En inglés: United Nations Partition Plan for Palestine Facts for Kids