Nakba para niños
Datos para niños Nakba |
||
---|---|---|
![]() Palestinos detenidos durante la expulsión de Ramle, julio de 1948
|
||
Localización | ||
Localidad | Oriente Medio | |
Datos generales | ||
Tipo | Limpieza étnica, Diáspora | |
Causa | Guerra árabe-israelí de 1948 | |
Histórico | ||
Fecha | 1948 | |
Desenlace | ||
Resultado | refugiados palestinos | |
La Nakba es una palabra en árabe que significa "catástrofe" o "desastre". Se usa para describir el éxodo palestino, un evento importante en la historia de Oriente Medio.
Según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), los refugiados palestinos son personas que vivían en el Mandato británico de Palestina entre 1946 y 1948. Perdieron sus hogares y sus formas de vida debido a la Guerra árabe-israelí de 1948. Esta definición también incluye a sus descendientes.
La Nakba se refiere a la destrucción de la sociedad y el hogar palestino entre 1947 y 1948. También describe el desplazamiento de la mayoría de los árabes palestinos. El término abarca tanto los eventos de 1948 como la situación actual de los palestinos. Esto incluye su desplazamiento en Cisjordania y la Franja de Gaza, y en los campos de refugiados de la región.
Los eventos principales de la Nakba ocurrieron durante y después de la guerra de 1948. Incluyeron la declaración de Israel en el 78% del mandato británico. También la partida de unos 700.000 palestinos de sus hogares. Más de 500 pueblos palestinos fueron abandonados o destruidos. Se les negó a los palestinos el derecho a regresar a sus hogares. Esto llevó a la creación de refugiados palestinos permanentes.
Antes, durante y después de la guerra de 1947-1949, muchos pueblos palestinos fueron abandonados y destruidos. Los nombres de lugares fueron cambiados por nombres hebreos. Muchos sitios históricos no judíos fueron destruidos. Por ejemplo, más del 80% de las mezquitas en los pueblos palestinos fueron destruidas. Se crearon leyes en Israel para tomar posesión de tierras palestinas.
Hubo otros momentos de desplazamiento forzado de la población palestina. Uno de ellos fue la Naksa en 1967, durante la Guerra de los Seis Días. Muchos palestinos tuvieron que irse de nuevo. Israel dice que la responsabilidad de los refugiados es de los países árabes. La mayoría en Israel cree que si todos los refugiados árabes regresaran, la existencia de Israel como estado judío y democrático se vería afectada.
El Día de la Nakba se celebra el 15 de mayo. Es el día en que los palestinos recuerdan el inicio de este éxodo. Es una fecha muy importante en el calendario palestino. Se conmemora con eventos y reuniones tanto en Palestina como en otros lugares.
Contenido
- Contexto histórico de la Nakba
- Fases de la Nakba
- Consecuencias de la Nakba
- El problema de los refugiados
- Diferentes puntos de vista sobre la Nakba
- La visión tradicional israelí
- La visión palestina y de los nuevos historiadores israelíes
- Sobre la buena voluntad de los líderes judíos
- Participación de los árabes palestinos
- Llamadas al éxodo por líderes árabes
- Acciones militares en Deir Yassin
- Acciones militares en al-Damaymah y otras
- El papel de la Haganá y la Palmach
- Impedimento del retorno de los refugiados
- Planes de expulsión de los árabes
- Manipulación de textos de líderes hebreos
- Ley de la Nakba
- Negación de la Nakba
- Véase también
Contexto histórico de la Nakba
El día después de que se declarara el Estado de Israel en 1948, cinco países árabes vecinos (Líbano, Siria, Jordania, Irak y Egipto) no estuvieron de acuerdo. Declararon la guerra e invadieron el nuevo Estado. Esto ocurrió después de que la ONU propusiera un plan para dividir la región en 1947.
Antes de la declaración de independencia de Israel en mayo de 1948, entre 250.000 y 300.000 palestinos ya habían huido o habían sido expulsados. Este hecho fue una de las razones para que la Liga Árabe entrara en la guerra.
Durante la guerra, que tuvo varias pausas, Israel ganó más territorio. Egipto ocupó la Franja de Gaza, y Jordania tomó Cisjordania y Jerusalén Este.
Muchos pueblos palestinos fueron abandonados o destruidos. Sus nombres fueron cambiados por nombres hebreos. Sitios históricos no judíos también fueron destruidos. Por ejemplo, muchas mezquitas fueron demolidas. En Israel, se aprobaron leyes para tomar tierras palestinas.
Fases de la Nakba
Primera fase: Noviembre de 1947 a Mayo de 1948
El 29 de noviembre de 1947, la ONU decidió dividir el Mandato británico de Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe. Jerusalén sería una zona internacional. El estado judío tendría el 55% del territorio, incluyendo el desierto del Néguev. Su población sería de 500.000 judíos y 400.000 árabes palestinos. En ese momento, los judíos solo poseían el 7% de las tierras. El estado árabe palestino tendría el 44% del territorio.
Los líderes árabes palestinos rechazaron esta decisión, mientras que los líderes judíos la aceptaron. El liderazgo palestino convocó una huelga general. La Haganá, una organización de defensa judía, pidió a los jóvenes judíos que se alistaran.
El 30 de noviembre de 1947, un grupo de árabes armados atacó un autobús, matando a cinco pasajeros judíos. Ese mismo día, otro ataque a un autobús hirió a varios y mató a un pasajero judío. Aunque los motivos iniciales pudieron ser criminales, estos eventos se consideran el comienzo de la Nakba.
En diciembre de 1947, hubo más ataques. Un coche disparó contra una multitud en Jerusalén, matando a veinte árabes palestinos. El Lehi atacó una cafetería, matando a seis árabes palestinos. Miembros del Irgún lanzaron granadas en una refinería de petróleo en Haifa, matando a once trabajadores. En respuesta, trabajadores árabes mataron a treinta y nueve trabajadores judíos.
El 1 de enero de 1948, miembros de la Haganá atacaron la aldea de Balad al-Shayj, matando a civiles. El 5 de enero, la Haganá puso una bomba en el Hotel Semiramis en Jerusalén, matando a 26 civiles. Esto causó que muchos árabes palestinos huyeran. El 7 de enero, el Irgún lanzó bombas en la Puerta de Jaffa, matando a 25 civiles. El Lehi detonó un camión bomba en Jaffa, matando a 28 árabes palestinos.
El 8 de enero de 1948, llegaron voluntarios del Ejército Árabe de Liberación al norte de Palestina. La Haganá continuó atacando barrios árabes en Jerusalén. A mediados de enero, unas 15.000 personas habían huido de Jaffa. A finales de enero, unos 20.000 árabes palestinos habían dejado sus hogares en Haifa.
El 1 de febrero de 1948, un grupo de palestinos y desertores británicos lanzaron bombas contra el periódico judío Palestine Post, matando a veinte civiles. El 15 de febrero, unidades del Palmaj atacaron la aldea de Sasa, matando a 60 aldeanos y destruyendo 20 casas. El Palmaj también destruyó casas en Cesarea y expulsó a sus habitantes.
En marzo, varios coches bomba causaron víctimas en Haifa. El 27 de marzo, aldeanos armados y voluntarios atacaron un convoy judío, matando a 49 judíos. Otros ataques similares mataron a soldados judíos.
En abril, las fuerzas judías lanzaron la Operación Najshón para ayudar a la parte judía de Jerusalén. Tomaron la aldea de al-Qastal, expulsaron a sus habitantes y destruyeron sus casas. El 8 de abril, murió Abdelkader al-Husayni, un comandante árabe palestino. Su muerte afectó mucho la moral árabe.
Al día siguiente, 9 de abril, unos 120 hombres del Irgún y el Lehi llevaron a cabo la Masacre de Deir Yassin. Murieron 107 aldeanos, incluyendo mujeres, ancianos y niños. Las noticias de esta masacre causaron mucho miedo y la huida masiva de la población árabe palestina.
Poco después, la Haganá ocupó varias aldeas árabes, expulsando a sus habitantes y demoliendo sus casas. El 12 de abril, fuerzas del Palmaj tomaron Qaluniya. Un batallón atacó Khirbet Nasser ed-Din, matando a 22 aldeanos. El 13 de abril de 1948, guerrilleros árabes palestinos atacaron un convoy médico, matando a 78 personas.
El 18 de abril, las fuerzas judías conquistaron Tiberíades. Sus 5.000 habitantes árabes palestinos huyeron. El 22 de abril, miles de palestinos huyeron de Haifa bajo el fuego de mortero. Muchos intentaron irse en barco, y algunos se hundieron. El 25 de abril, el Irgún atacó Manshiyeh en Jaffa, y la Haganá bombardeó aldeas cercanas. Los refugiados árabes palestinos huyeron hacia Gaza.

El 10 de mayo, las tropas judías tomaron Safad y expulsaron a sus miles de habitantes árabes palestinos. Aviones bombardearon áreas cercanas para acelerar el éxodo. El 13 de mayo, tropas árabes mataron a los supervivientes judíos en Kfar Etzion, diciendo que era una venganza por la masacre de Deir Yassin. Jaffa cayó el 14 de mayo. En Beisan, todos los árabes fueron expulsados. Cuando las tropas judías entraron en Acre, solo quedaban unos 3.000 de sus 13.400 habitantes.
A mediados de mayo, entre 250.000 y 300.000 palestinos ya habían huido o habían sido expulsados de sus hogares.
Segunda fase: Mayo a Octubre de 1948
La segunda fase de la Nakba comenzó con la Declaración de independencia de Israel, el 14 de mayo de 1948. Al día siguiente, el Mandato británico de Palestina terminó. Ejércitos de cuatro países árabes (Egipto, Transjordania, Siria e Irak) entraron en la región.
El 19 de mayo de 1948, fuerzas jordanas llegaron a Jerusalén. Destruyeron dos sinagogas y lograron la rendición de las fuerzas judías en la Ciudad Vieja. Entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 1948, la brigada Alexandroni expulsó a los habitantes árabes palestinos de más de 60 pueblos. El 22 de mayo, más de setenta aldeanos árabes palestinos murieron en la toma de Tantura.
El 10 de junio de 1948, la ONU logró un alto el fuego de cuatro semanas. El 12 de julio, el ejército israelí tomó las ciudades de Lydda (Lod) y Ramle (Ramla). Expulsó a más de 50.000 habitantes. Los de Ramle fueron en autobús, pero los de Lydda tuvieron que caminar bajo el sol, causando muchas muertes. Durante la captura de Lydda, soldados mataron a unos 250 árabes palestinos refugiados en una mezquita.
El 15 de julio, las fuerzas israelíes tomaron Saffuriyah tras bombardearla. En Aylut, las tropas israelíes ejecutaron a 16 jóvenes y destruyeron casas. Al día siguiente, cayó Nazaret, pero sus habitantes no fueron expulsados. El 17 de septiembre, el Lehi asesinó al Conde Folke Bernadotte, mediador de la ONU.
Unos 100.000 palestinos se convirtieron en refugiados durante esta segunda fase.
Tercera fase: Octubre de 1948 a Enero de 1949
Entre octubre de 1948 y enero de 1949, el ejército israelí expulsó a las fuerzas egipcias de Isdud y Majdal. También amplió su control en la Galilea. Los civiles árabes palestinos huyeron con las tropas egipcias. El 21 de octubre, el ejército israelí capturó Beerseba y expulsó a sus ciudadanos árabes palestinos hacia la Franja de Gaza. Los refugiados que intentaron regresar en noviembre fueron expulsados de nuevo.
El 29 de octubre, fuerzas israelíes mataron a entre ochenta y cien civiles árabes palestinos en la masacre de al-Dawayima. Esto aceleró aún más el éxodo. Entre el 29 y el 31 de octubre, el ejército israelí llevó a cabo la Operación Hiram, ganando más territorio en la Galilea oriental. En Huleh, soldados israelíes mataron a docenas de hombres. Otras acciones en Eilabun, Safsaf y Jish hicieron que otros 30.000 palestinos huyeran, la mayoría hacia el Líbano.
El 11 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 194. Esta resolución decía que el regreso de los refugiados era necesario para un acuerdo de paz. También pedía compensación para quienes no regresaran. En enero de 1949, los habitantes de Majd al-Krum fueron llevados a la región del Uadi Ara. Miles de habitantes de Galilea fueron expulsados a la zona de Yenín. Tribus beduinas fueron expulsadas a Egipto y Transjordania.
Consecuencias de la Nakba
La Nakba tuvo un gran impacto en la población palestina:
- Se calcula que murieron alrededor de 13.000 árabes palestinos.
- Entre 700.000 y 750.000 árabes palestinos huyeron o fueron expulsados de sus hogares, convirtiéndose en refugiados.
- La mayoría se asentó en campamentos en Cisjordania (ocupada por Jordania), la Franja de Gaza (ocupada por Egipto), Siria y el Líbano. Otros fueron a Egipto o Irak.
- En mayo de 1950, se creó la UNRWA para ayudar a estos refugiados. Israel rechazó el regreso de los refugiados en julio de 1948.
- Las órdenes de expulsión afectaron a 225 localidades. Unas 350 o 400 localidades fueron abandonadas. La mayoría fueron destruidas o reocupadas por inmigrantes judíos. En el primer año de Israel, unos 120.000 nuevos inmigrantes judíos se instalaron en casas abandonadas.
- Algunas localidades fueron convertidas en bosques. Las 26 localidades árabes palestinas del subdistrito de Jaffa fueron abandonadas o destruidas. En Acre y Jaffa, la población árabe palestina restante fue reubicada en un barrio específico.
- También fueron expulsados los habitantes de 38 de las 40 localidades árabes palestinas del subdistrito de Jerusalén que quedaron en el lado israelí. En la zona de Tiberíades, 25 de 27 localidades árabes palestinas fueron destruidas. La población árabe palestina de Haifa se redujo de 70.000 a 3.500 habitantes.
- Cinco de las once ciudades árabes bajo control israelí quedaron vacías de habitantes árabes palestinos: Safed, Majdal, Beisan, Tiberíades y Beerseba. En otras cinco (Jaffa, Haifa, Lydda, Ramle y Acre), sus habitantes árabes palestinos huyeron casi por completo. Solo Nazaret se mantuvo como una localidad árabe palestina.
- Unos 156.000 árabes palestinos permanecieron en Israel. De ellos, unos 75.000 fueron considerados "presentes ausentes" y perdieron sus hogares y bienes. Estos ciudadanos vivieron bajo ley marcial hasta 1966.
- Unos 20.000 árabes palestinos lograron regresar a sus hogares después de la guerra, pero fueron llamados "infiltrados" por Israel. Miles más murieron intentándolo.
- El proceso de expulsión continuó esporádicamente después de los acuerdos de paz. En 1950, los 1.600 habitantes de Majdal fueron expulsados a la Franja de Gaza.
- Muchos nombres de lugares árabes palestinos fueron cambiados por nombres hebreos.
El problema de los refugiados
La guerra causó que miles de personas se desplazaran. Árabes de la zona israelí tuvieron que irse a Gaza y Cisjordania, y a otros países árabes. Esto dio origen al problema de los refugiados palestinos, que aún existe. En la zona israelí, quedaron 100.000 árabes. Ellos obtuvieron la nacionalidad israelí y, en general, tuvieron derechos de ciudadanía a partir de 1950.
La visión tradicional israelí dice que los árabes se fueron porque sus líderes les pidieron que abandonaran sus hogares. Esto era para que las tropas árabes tuvieran más libertad de movimiento. Sin embargo, fuentes palestinas y algunos historiadores israelíes más recientes han cuestionado esto.
La UNRWA estimó que unos 711.000 árabes se vieron afectados. Estas cifras se basan en las tarjetas de racionamiento humanitario. Las estimaciones israelíes son de 520.000 refugiados, mientras que las fuentes palestinas hablan de 900.000. La Resolución 194 de la ONU, de 1948, mencionó la necesidad de un acuerdo justo para el regreso o compensación de los refugiados. Hoy, la ONU considera refugiados a los descendientes de los refugiados de 1948, por lo que su número ha crecido a unos 4 millones. El éxodo palestino es un punto clave en el Conflicto árabe-israelí.
Solo una parte de los 700.000 (100.000 en Líbano, 60.000 en Siria, 70.000 en Transjordania, 7.000 en Egipto y 4.000 en Irak) son considerados "refugiados" por la ONU. Los 190.000 palestinos que se quedaron en la Franja de Gaza y los 280.000 en Cisjordania son "desplazados" dentro de su propio país. A pesar de la tragedia, se ha señalado que tanto refugiados como desplazados permanecieron en el mismo entorno lingüístico, religioso y cultural.
Diferentes puntos de vista sobre la Nakba
La visión tradicional israelí
Esta visión, común en las décadas de 1950, 1960 y 1970, sostiene que el éxodo árabe ocurrió porque los líderes árabes pidieron a la población que se fuera. Querían evitar las consecuencias de la guerra que los países árabes planeaban contra los judíos. Así, los árabes palestinos habrían dejado sus tierras huyendo de estos futuros problemas. También se menciona el maltrato de soldados árabes a sus propios compatriotas palestinos.
Llamadas al éxodo por líderes árabes
Se dice que líderes árabes, tanto dentro como fuera del Mandato Palestino, pidieron a los árabes palestinos que se fueran de las zonas controladas por los judíos. Esto era para facilitar la invasión de los países árabes el 15 de mayo de 1948. Los líderes árabes habrían dicho que los judíos estaban expulsando a la gente de forma sistemática.
Por ejemplo, el Comité Árabe Supremo, la autoridad palestina de la época, ordenó el 8 de marzo de 1948 a mujeres, niños y ancianos de algunas partes de Jerusalén que abandonaran sus casas. El periódico palestino-jordano Filastin publicó en 1949 que "cualquier oposición a esta orden (...) es un obstáculo a la guerra santa".
El primer ministro iraquí, Nuri Said, también hizo declaraciones que pudieron animar a los árabes a irse. Dijo que "aplastaremos al país con nuestros cañones y barreremos todos los sitios en que los judíos busquen refugio. Los árabes deben llevar a sus mujeres y sus hijos a áreas seguras hasta que el combate haya terminado".
Otros líderes árabes han dicho después que una de las causas del éxodo fueron estas declaraciones. Edward Atiyah, de la Liga Árabe en Londres, escribió que el éxodo se debió en parte a la creencia de los árabes, animada por la prensa árabe, de que los judíos serían derrotados rápidamente.
Haled Al Azm, primer ministro sirio en 1948-49, reconoció que "nosotros mismos fuimos los primeros en alentarlos a irse". El rey Abdula de Jordania culpó a los líderes palestinos, diciendo que la tragedia fue que la mayoría de sus líderes les dieron falsas promesas.
The Economist informó en 1948 que "de los 62.000 árabes que antes vivían en Haifa no quedan más de 5.000 o 6.000. (...) los anuncios que hizo por radio el Supremo Ejecutivo Árabe, instando a los árabes a irse (...) se insinuaba claramente que los árabes que permanecieran en Haifa (...) serían considerados como traidores".
Voluntad de convivencia de líderes judíos
Los que apoyan esta visión creen que los líderes judíos querían una convivencia pacífica. La Asamblea de Judíos de Palestina dijo en 1947 que harían todo lo posible por la paz y la cooperación.
La Agencia Judía anunció en 1947 que las celebraciones por la partición mostraban el deseo de paz y cooperación con los árabes.
La Declaración de independencia de Israel, en 1948, invitó a los palestinos a quedarse y ser ciudadanos con igualdad de derechos: "Llamamos no obstante a los habitantes árabes del Estado de Israel a preservar los medios de paz y desempeñar su papel en el desarrollo del estado, sobre las bases de plena e igual ciudadanía".
Rechazo de la partición como causa
Estos autores creen que el problema del éxodo palestino fue el resultado del rechazo árabe a la partición. Dicen que los primeros en irse fueron unos 30.000 árabes ricos que esperaban una guerra y huyeron a países vecinos. Los árabes con menos recursos se mudaron a pueblos árabes para quedarse con familiares.
Un informe de la policía británica de Haifa en 1948 dijo que "los judíos hicieron todo esfuerzo posible para persuadir a la población árabe de que se quedara y siguiera llevando su vida normal".
Invasión árabe como causa del éxodo
Se argumenta que la invasión árabe y la rápida victoria judía causaron miedo y el éxodo. A medida que el conflicto se extendía, los árabes vieron la posibilidad de la derrota. Cuando esto se hizo realidad, la huida aumentó. Más de 300.000 personas se fueron después del 15 de mayo.
Un líder árabe en Haifa, Hajj Nimer el-Jatib, dijo que los soldados árabes en Jaffa maltrataron a los residentes, robando y causando que muchos se fueran.
A principios de abril, unos 25.000 árabes habían salido de la zona de Haifa tras una ofensiva y rumores de bombardeos.
Visión sobre las acciones militares judías
Estas fuentes dicen que los historiadores revisionistas han exagerado las acciones militares judías, como la de Deir Yassin. Dicen que el pueblo de Deir Yassin no estaba lleno de inocentes pacíficos, sino que los vecinos y tropas extranjeras abrieron fuego. Un combatiente describió cómo fue atacado por un soldado iraquí.
Sobre la matanza de Deir Yassin, se dijo que "paradójicamente, los judíos dicen que unos 250 de los 400 habitantes de la aldea resultaron muertos, mientras los árabes sobrevivientes dicen que sólo fueron 110 de 1.000". Un estudio de la Universidad de Bir Zeit encontró 107 civiles muertos y 13 "combatientes".
Se ha sugerido que las autoridades árabes exageraron las atrocidades en Deir Yassin para provocar la furia de los residentes árabes. Un residente de Deir Yassin dijo que no hubo ciertas acciones, pero un líder árabe le dijo que "tenemos que decir esto, para que los ejércitos árabes vengan a liberar a Palestina de los judíos". Esto causó que los palestinos huyeran aterrorizados.
Los líderes árabes también habrían presionado a los palestinos para que abandonaran el país por razones políticas y militares. Querían demostrar a la ONU que la partición era un error. Militarmente, querían que no hubiera población civil árabe cuando los ejércitos árabes atacaran.
La visión palestina y de los nuevos historiadores israelíes

A mediados de los años ochenta, se abrieron documentos sobre la guerra. Esto llevó a que muchos historiadores, en su mayoría israelíes, revisaran la "visión tradicional". Así surgieron los "Nuevos Historiadores", como Benny Morris. Ellos concluyeron que los nuevos informes ponían en duda los argumentos anteriores. Morris (1995) señala que los documentos desclasificados, como los diarios de Yosef Weitz y David Ben-Gurión, ofrecen una nueva perspectiva.
El historiador Nur Masalha (1988) dice que las nuevas fuentes contradicen la versión oficial israelí sobre el éxodo. Otros autores, como Kapeliouk (1987), creen que la documentación, aunque incompleta, ha sido suficiente para desmentir algunos mitos.
Morris (1995) es consciente de las limitaciones de su investigación. Cree que los documentos deben tomarse con cuidado, ya que siempre hay una diferencia entre lo que se escribió y la realidad. Por eso, su estudio se basa principalmente en documentos de archivo.
Sobre la buena voluntad de los líderes judíos
Kapeliouk (1987) dice que los archivos israelíes no muestran la supuesta "sed de paz con los árabes" que se decía públicamente.
Participación de los árabes palestinos
Kapeliouk (1987) afirma que, aunque los árabes palestinos se oponían a la partición, muchos no participaron en los eventos. Documentos israelíes muestran que muchos líderes árabes habían llegado a acuerdos con sus vecinos judíos para evitar conflictos.
Llamadas al éxodo por líderes árabes
Khalidi y Childers dicen que la acusación de que los líderes árabes pidieron a los palestinos que se fueran es falsa. Revisaron las transmisiones de radio de 1948 y no encontraron ninguna llamada al éxodo. En cambio, encontraron declaraciones de líderes pidiendo a la población árabe que se quedara.
Kapeliouk (1987) dice que los documentos estatales revelan que los líderes árabes intentaron impedir el éxodo.
Un documento del servicio de inteligencia militar judío (SHAI) citado por Kapeliouk (1987) dice que el 70% de los árabes abandonaron sus casas en la primera ola del éxodo debido a las acciones de la Haganah, el Irgún y el Lehi. Esta primera ola afectó a 400.000 personas. La segunda ola, entre junio y diciembre de 1948, afectó a 300.000. El autor concluye que la razón principal del éxodo fue el miedo a la expulsión y las acciones militares israelíes.
Sin embargo, Morris (1986) dice que el documento no establece que esto fuera una acción planeada, sino un resultado inesperado de las operaciones militares. Morris afirma que no encontró pruebas de que los líderes árabes ordenaran o alentaran directamente el éxodo masivo.
Acciones militares en Deir Yassin
Nur Masalha dice que la mayoría de los historiadores israelíes actuales aceptan el papel de la masacre de Deir Yassin en el éxodo, aunque no su intención. La mayoría atribuye las acciones a grupos disidentes, exonerando a la Haganah. Sin embargo, Masalha dice que el jefe de inteligencia de la Haganah en Jerusalén, Yitzaq Levi, dijo que la matanza ocurrió con el consentimiento del alto mando de la Haganah.
Masalha también dice que los documentos desclasificados muestran que la Haganah evacuó a la población árabe en la costa desde 1947. También que las acciones de la Haganah comenzaron en 1946 con el Plan Dalet.
Kapeliouk (1987) dice que los acuerdos entre judíos y árabes no impidieron que los árabes sufrieran expulsiones y acciones militares. Sin embargo, la mayoría de los documentos sobre estos hechos se mantienen en secreto.
Acciones militares en al-Damaymah y otras
La masacre de al-Damaymah se conoció 36 años después. David Ben-Gurión mencionó rumores de que tropas israelíes habían matado a "70-80 personas". La investigación sobre este suceso se mantiene en secreto.
El papel de la Haganá y la Palmach
Según Masalha, la desclasificación de documentos muestra la participación de la Haganah-Palmach y las Fuerzas de Defensa de Israel en los eventos de 1948. Los documentos permiten analizar la participación de Yigal Allon, comandante de la Palmach, en la evacuación de cientos de pueblos árabes en Galilea.
Masalha también cita que Allon, Ben-Gurión y el jefe de equipo de las FDI fueron directamente responsables de la evacuación forzada de los pueblos de Falujah y al-Majdal entre 1949 y 1951.
El diario de Yosef Weitz muestra la participación de la Haganah en la expulsión de árabes. Weitz pidió a la Haganah que actuara, y semanas después, la mayoría de los beduinos de la zona habían sido expulsados.
En el diario de Yosef Nahmani, se describe un ataque de la Haganah en el pueblo de al-Husayniyya en 1948, donde murieron docenas de árabes. Nahmani escribió sobre la falta de consideración por la vida y la creencia de que solo debían vencer.
Nahmani también escribió sobre el rechazo de la Haganah a negociar y su ataque a Khirbat Nasir al-Din, donde murieron civiles. Después de la conquista de Tiberíades, Nahmani escribió: "La vergüenza cubre mi rostro, me gustaría escupir en la ciudad y marcharme".
En octubre de 1948, las FDI llevaron a cabo la Operación Hiram, conquistando Galilea. La operación incluyó acciones militares contra la población. Nahmani describió cómo los soldados separaron a hombres y mujeres, dispararon a 56 campesinos y los enterraron. En otros pueblos, los soldados abrieron fuego y mataron a unas 30 personas. Nahmani se preguntó: "¿De dónde surgía tal desproporcionada crueldad, como los nazis?".
Impedimento del retorno de los refugiados
Masalha dice que los movimientos socialistas de los kibbutzs lideraron campañas para bloquear el regreso de los refugiados palestinos. Los documentos desclasificados muestran que muchos comandantes de la Haganah-Palmach participaron en las órdenes de expulsión.
Kapeliouk (1987) dice que Ben-Gurión se opuso a que Israel resolviera el problema de los refugiados, creyendo que se solucionaría con el tiempo. Un documento del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí decía que los refugiados "se hundirán en los niveles más bajos del mundo árabe".
Planes de expulsión de los árabes
Masalha dice que el desplazamiento de agricultores árabes comenzó en los años veinte y culminó en 1948. Se crearon comités de transferencia con la aprobación de Ben-Gurión.

Morris (1995) cita el diario de Weitz, quien fundó un Comité de Transferencia. Este comité quería asegurar que los árabes que se habían ido no pudieran regresar y facilitar que se fueran. El comité presionaba al gobierno y organizaba la destrucción de pueblos árabes abandonados. Aunque Ben-Gurión estaba de acuerdo con los objetivos, no quería que el estado judío se asociara con las políticas de expulsión.
Según el diario de Weitz, él presentó a Ben-Gurión un plan para bloquear el regreso de los refugiados, facilitar su establecimiento en países árabes y fomentar la emigración. Las medidas incluían la destrucción de pueblos árabes, impedir la agricultura árabe y establecer asentamientos judíos. Weitz dice que Ben-Gurión aprobó estas medidas, aunque no hay registro de esto en el diario de Ben-Gurión.
Manipulación de textos de líderes hebreos
Morris (1995) señala que el diario de Yosef Nahmani, publicado por Weitz, no contenía ciertas partes del original. Morris dice que Weitz "omitió partes de gran trascendencia y modificó otras de una forma claramente guiada por motivos políticos y propagandísticos".
Ley de la Nakba
El Parlamento de Israel aprobó la Ley de la Nakba el 22 de marzo de 2011. Esta ley, propuesta por el partido Israel Nuestro Hogar, impone multas a las autoridades que financien o organicen eventos para conmemorar la Nakba. La Nakba se conmemora el 15 de mayo, fecha de la creación del estado de Israel. Los partidos de izquierda consideran que esta ley es antidemocrática y limita la libertad de expresión.
Negación de la Nakba

La negación de la Nakba es una forma de negación histórica relacionada con la partida de los palestinos en 1948. Los palestinos se refieren a esto como la "Nakba" (que significa 'catástrofe'). Las ideas detrás de la negación de la Nakba pueden incluir negar la violencia contra los palestinos. También negar una identidad palestina propia, o la idea de que Palestina era una tierra vacía. O la noción de que el desplazamiento palestino fue parte de intercambios entre árabes y judíos justificados por la guerra.
Algunos historiadores dicen que la negación de la Nakba se ha vuelto una parte central de las narrativas sionistas. Esto fue facilitado por la historiografía israelí temprana. A partir de la década de 1980, los Nuevos Historiadores, usando archivos desclasificados, presentaron relatos que desafiaban la negación de la Nakba. También surgieron muchos escritos judíos israelíes que dieron más información sobre ese período.
En 2011, Israel aprobó la Ley de la Nakba. Esta ley permite retener fondos estatales a organizaciones que conmemoren el Día de la Independencia de Israel como un día de luto. En mayo de 2023, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, hizo que la negación de la Nakba fuera un delito castigado con dos años de cárcel.
Véase también
En inglés: Nakba Facts for Kids
- Territorios Palestinos
- Conflicto árabe-israelí
- Palestina (región)
- Éxodo judío de países árabes
- Israel