robot de la enciclopedia para niños

Ciudad vieja de Jerusalén para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad vieja de Jerusalén y sus murallas
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Old City (Jerusalem).jpg
Ciudad vieja de Jerusalén, el Monte Scopus y el Monte de los Olivos.
Localización
País Palestina
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iii, vi
Identificación 148
Región Jerusalén
Inscripción 1981 (V sesión)

La Ciudad Vieja de Jerusalén es el centro histórico de la ciudad de Jerusalén. Es un área pequeña, de casi 1 kilómetro cuadrado, que hasta el año 1860 era toda la ciudad. Dentro de sus antiguas murallas se encuentran lugares muy importantes para tres grandes religiones: el Monte del Templo y el Muro de las Lamentaciones para el judaísmo, la Iglesia del Santo Sepulcro para el cristianismo, y la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa para el islam.

La Ciudad Vieja está dividida en cuatro zonas principales, llamadas barrios. Sus nombres actuales se empezaron a usar en el siglo XIX. Estos barrios son el Barrio Musulmán, el Barrio Judío, el Barrio Cristiano y el Barrio Armenio.

En 1981, la Unesco declaró la Ciudad Vieja como Patrimonio de la Humanidad. Un año después, en 1982, la Unesco la incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad en peligro.

Historia de la Ciudad Vieja de Jerusalén

¿Cómo se fundó la Ciudad de David?

Archivo:Street of the Old City of Jerusalem
Calle en la Ciudad Vieja.

En el siglo XI antes de Cristo, el rey David conquistó una ciudad llamada Jebús. Esta ciudad estaba muy bien protegida por muros. Cuando David se instaló allí, la llamó Ir David, que significa "La Ciudad de David". Este lugar se encuentra hoy al suroeste de la actual Ciudad Vieja.

¿Cuándo se construyó el Primer Templo?

El hijo de David, Salomón, hizo crecer la ciudad y construyó un gran templo que llevó su nombre. La ciudad pasó a llamarse "Ciudad de Salomón" o Jerusalén. Después de la muerte de Salomón, alrededor del año 962 a.C., el pueblo judío se dividió en dos reinos: Israel y Judá. Jerusalén se convirtió en la capital de Judá.

¿Qué imperios conquistaron Jerusalén?

La ciudad resistió muchos ataques a lo largo de los años. Sin embargo, en el año 587 a.C., el rey Nabucodonosor II de Babilonia la conquistó y la destruyó por completo. La mayoría de los líderes judíos fueron llevados al exilio en Babilonia.

En el año 530 a.C., el rey persa Ciro II el Grande conquistó Babilonia. Él permitió que los judíos regresaran a Jerusalén. Así, reconstruyeron la ciudad y el Templo de Salomón.

Más tarde, en el año 332 a.C., Alejandro Magno conquistó el Imperio Persa, pero Jerusalén no sufrió daños. Después de la muerte de Alejandro, Jerusalén pasó a formar parte del Imperio Seléucida. Finalmente, en el año 64 a.C., el general romano Cneo Pompeyo Magno la anexó al Imperio romano.

¿Cuándo fue destruida Jerusalén por los romanos?

Jerusalén fue atacada y conquistada por los romanos, quienes destruyeron sus muros. La ciudad se recuperó durante el gobierno del general Marco Vipsanio Agripa, quien ordenó construir un nuevo muro. Sin embargo, en el año 70 d.C., el futuro emperador romano Tito volvió a atacar y destruir la ciudad.

Archivo:Westernwall2
Muro de las Lamentaciones.

En el año 21 a.C., el rey Herodes el Grande restauró la ciudad y el Templo. Una parte de este templo, el Muro de las Lamentaciones, sigue en pie y es muy importante para la religión judía.

Alrededor del año 135 d.C., el emperador Adriano decidió reconstruir la ciudad con un nuevo nombre, Aelia Capitolina. Esto causó una nueva revuelta de los judíos. La revuelta terminó en 135 d.C. con la victoria romana y la expulsión de la mayoría del pueblo judío, un evento conocido como la Diáspora.

¿Cómo cambió Jerusalén con el cristianismo y el islam?

Jerusalén siguió siendo un lugar de conflictos y conquistas. Formó parte del Imperio bizantino, donde fue una de las ciudades más importantes para el cristianismo.

En el año 326 d.C., el emperador Constantino I el Grande ordenó construir la Iglesia del Santo Sepulcro. Este se convirtió en uno de los lugares más sagrados para los cristianos.

Archivo:Saint Anne Orthodox Monastery, Jerusalem1
Iglesia ortodoxa de Santa Ana.

En el año 614 d.C., el Imperio Sasánida conquistó la ciudad. Luego, en el año 638 d.C., la expansión musulmana tomó la ciudad, que pasó a formar parte de diferentes califatos musulmanes, incluyendo el Califato Omeya y el Imperio otomano.

Entre los años 687 y 691 d.C., se construyó la Cúpula de la Roca. En el año 710 d.C., se terminó de construir la Mezquita de Al-Aqsa. Ambos templos son muy importantes para la religión musulmana.

¿Qué fueron las Cruzadas en Jerusalén?

En 1095, el papa Urbano II llamó a la Primera Cruzada para recuperar Jerusalén de los musulmanes. El noble francés Godofredo de Bouillón logró conquistar la ciudad y fundó el Reino de Jerusalén. Durante los años siguientes, las tropas cristianas y musulmanas se alternaron en el control de la ciudad. Finalmente, en 1244, las tropas musulmanas la conquistaron de forma definitiva.

Las murallas de Jerusalén fueron destruidas y reconstruidas muchas veces. Las murallas actuales fueron levantadas en 1538 por el sultán otomano Solimán el Magnífico. La ciudad permaneció bajo el control otomano hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Las murallas tienen una longitud de unos 4,5 kilómetros y una altura que varía entre 5 y 15 metros. Tienen 43 torres de vigilancia y 8 puertas, de las cuales 7 están abiertas.

Los Barrios de la Ciudad Vieja

Archivo:Church of the Holy Sepulchre
Iglesia del Santo Sepulcro.
Archivo:Old Jerusalem, Jewish Quarter road, Hadaya Jewelry 2009
Pasaje en el Barrio Judío.

La Ciudad Vieja tiene cuatro barrios principales: el Barrio Armenio, el Barrio Cristiano, el Barrio Judío y el Barrio Musulmán. Además, el Monte del Templo también es una parte muy importante de la Ciudad Vieja.

Barrio Armenio: Un lugar con historia

El Barrio Armenio es el más pequeño de los cuatro. Está en la esquina suroeste de la ciudad. Aunque los armenios son cristianos, su barrio es diferente del Barrio Cristiano. A pesar de su tamaño, los armenios y su comunidad tienen una presencia fuerte e independiente en la Ciudad Vieja.

Las calles de este barrio están diseñadas para la defensa. Las casas tienen ventanas altas con rejas de hierro y puertas discretas que dan a patios interiores. Esta arquitectura se debe a la larga historia de desafíos que los armenios han enfrentado.

En este barrio se encuentra la Catedral de Santiago, construida en el siglo XII. Está dedicada a dos discípulos de Jesús. Su interior es amplio y está iluminado por muchas lámparas de plata, con decoraciones de madera, cortinas y cruces esculpidas.

También está la Torre de David, construida en el siglo II a.C. para mejorar las defensas de la Ciudad Vieja. Hoy es un museo donde se han encontrado restos de diferentes épocas.

Barrio Cristiano: El corazón de la fe

El Barrio Cristiano ocupa 19 hectáreas y está en la esquina noroeste de la ciudad. Aquí se encuentra la Iglesia del Santo Sepulcro, uno de los lugares más sagrados para los cristianos.

La Iglesia del Santo Sepulcro es un lugar único. Dentro de ella se cree que está el sepulcro de Jesús, el Monte Calvario (donde fue crucificado), la piedra donde fue preparado antes de ser sepultado y el lugar donde se encontró su cruz. Su arquitectura es muy particular, con una entrada que no parece la de un templo tradicional y un interior con espacios irregulares.

Barrio Judío: El Muro de las Lamentaciones

El Barrio Judío está en el sureste de la ciudad y tiene una superficie de 0,11 kilómetros cuadrados. La parte más sagrada de este barrio es la plaza del Hakótel Hama'araví, más conocido como el Muro de las Lamentaciones. Miles de judíos van allí a rezar, con áreas separadas para hombres y mujeres. Este muro es parte del Segundo Templo de Salomón y se encuentra debajo del Monte del Templo.

Barrio Musulmán: El más grande

El Barrio Musulmán es el más grande de los barrios, con una superficie de 31 hectáreas. Está situado en la esquina noreste de la ciudad.

Monte del Templo: Un lugar sagrado para todos

La Explanada de las Mezquitas, también conocida como Monte del Templo, es una zona religiosa de la Ciudad Vieja de unas 15 hectáreas. Es un lugar sagrado tanto para los musulmanes como para los judíos.

Aquí se encuentran la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa. La Cúpula de la Roca es un ejemplo claro de arquitectura islámica, con una cúpula dorada que se cree es el lugar desde donde Mahoma ascendió al cielo. Su diseño es octogonal y está decorado con mármol y cerámica turca.

Puertas de la Ciudad Vieja

Las murallas de la Ciudad Vieja tienen varias puertas, algunas de las cuales están siempre abiertas.

Puertas abiertas

Español Hebreo Árabe Nombres alternativos Año de construcción Localización
Puerta de Jaffa Sha'ar Yaffo Bab al-Khalil Puerta del templo de David, Puerta de Hebrón 1530-1540 Centro del lado oeste
Puerta de Damasco Sha'ar Shjem Bab al-Amoud Sha'ar Damesek, Puerta de Nablus, Puerta del Pillar 1537 Centro del lado norte
31°46′53.71″N 35°13′48.77″E / 31.7815861, 35.2302139
Puerta de los Leones Sha'ar HaArayot Bab Sittna Maryam Puerta de Yehoshafat, Puerta de Santa María, Puerta de San Esteban, Puerta de las Tribus 1538-1539 Norte del lado este
Puerta del estiércol Sha'ar HaAshpot Bab al-Maghariba Puerta de Silwan, Puerta de Mograbi, Sha'ar HaMugrabim 1538-1540 Este del lado Sur
Puerta de Sion Sha'ar Tzion Bab El-Nabi Da'oud Puerta del Barrio Judío, Puerta de David 1540 Centro del lado sur
Puerta Nueva Sha'ar HeJadash Al-Bab al-Jedid Puerta de Hammid 1887 Oeste del lado norte
Puerta de Herodes Sha'ar HaPrajim Bab-a-Sahairad Puerta de las Flores, Sha`ar Hordos ¿? Este del lado norte

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Ciudad vieja de Jerusalén para Niños. Enciclopedia Kiddle.