robot de la enciclopedia para niños

Edad del Bronce para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Metallurgical diffusion-es
Mapa de la difusión metalúrgica durante el Bronce Antiguo. Las zonas oscuras son las más antiguas.

La Edad del Bronce es un periodo importante en la historia de la humanidad. Se llama así porque las personas aprendieron a fabricar herramientas y objetos usando bronce. Este metal es una mezcla de cobre y estaño.

El arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen creó este término en 1820. La Edad del Bronce duró aproximadamente desde el año 3300 a. C. hasta el 1200 a. C. Sin embargo, estas fechas pueden variar mucho según la región del mundo. En algunos lugares, la metalurgia del bronce se desarrolló de forma diferente. Generalmente, antes de la Edad del Bronce estuvo la Edad del Cobre y después la Edad del Hierro. Pero, por ejemplo, en el África subsahariana, las personas pasaron directamente del Neolítico a la Edad del Hierro.

La tecnología del bronce apareció primero en el Oriente Próximo a finales del cuarto milenio a. C. En Anatolia (actual Turquía) se usaba antes del 3000 a. C. En la antigua Grecia, comenzó a usarse a mediados del tercer milenio a. C. En Asia Central, el bronce ya se conocía alrededor del 2000 a. C. En China, la dinastía Shang lo adoptó hacia el 1800 a. C.

¿Qué es la Edad del Bronce?

La metalurgia del bronce fue un gran avance, similar a la del cobre. La diferencia principal es que el bronce se desarrolló en lugares donde no había muchos minerales. En cambio, el cobre se usaba en regiones ricas en este metal.

Los historiadores dividen la Edad de los Metales en tres partes, basándose en los cambios tecnológicos. Esto es diferente al Neolítico, donde los cambios sociales y económicos eran más importantes. Se cree que la metalurgia del bronce transformó las sociedades. Impulsó el comercio a larga distancia y la especialización en el trabajo. También aumentó las diferencias entre las clases sociales.

Aunque el bronce fue importante, el desarrollo de la escritura fue aún más crucial para el surgimiento de las primeras civilizaciones urbanas. Los jeroglíficos en Egipto, el cuneiforme en Sumeria y el lineal A en Creta permitieron la comunicación escrita. Con la escritura, estas regiones entraron en la Historia.

La Edad del Bronce es un periodo histórico en gran parte del Oriente Próximo. Sin embargo, como no hubo una ruptura clara entre la prehistoria y la historia en esta zona, este artículo también incluye un resumen de lo que ocurrió allí.

La Edad del Bronce en Mesopotamia

Archivo:Bronzebeile
Hachas planas de bronce europeas.

El bronce comenzó a usarse en Sumeria a finales del cuarto milenio a. C. Esta región es considerada la cuna de la civilización. Allí se intensificó la agricultura y se desarrolló el primer sistema de escritura. También se inventó el torno de alfarero y se sentaron las bases de la astronomía y las matemáticas. Surgieron gobiernos centralizados, leyes, clases sociales y la guerra organizada. Todo esto llevó a la formación de las primeras ciudades-estado, que luego se convirtieron en reinos e imperios.

Las grandes ciudades de Mesopotamia tenían miles de habitantes. Eran gobernadas por un rey-sacerdote, quien representaba al dios local y era dueño de las tierras. El templo era el centro de poder religioso, político y económico. La sociedad estaba organizada en clases: sacerdotes, funcionarios, artesanos, campesinos y esclavos. La escritura ayudó a la administración a gestionar los recursos y planificar grandes obras. Usaban un calendario de doce meses, dividían el día en 24 horas y el círculo en 360 grados.

Uruk fue la ciudad sumeria más grande entre el cuarto y tercer milenio a. C. Tenía una gran extensión y templos monumentales. Ya conocían la rueda, el arado, la navegación, el sello cilíndrico y la escritura.

Más tarde, el Imperio acadio dominó durante un siglo y medio. Después de su caída, hubo un renacimiento sumerio con la III dinastía de Ur. Los reyes de Ur controlaban muchas provincias y ciudades. Durante esta época se construyó el enorme zigurat de Ur.

Babilonia la reemplazó durante el Bronce Final. La primera mención de Babilonia es de una tablilla del siglo XXIII a. C. En el siglo XVIII a. C., bajo el rey Hammurabi, Babilonia alcanzó su mayor esplendor. Hammurabi extendió su imperio por toda Mesopotamia y la gobernó con una burocracia compleja y un código de leyes (Código de Hammurabi). El idioma acadio era el oficial, mientras que el idioma sumerio se usaba solo para ritos religiosos y ciencia. Babilonia fue un centro cultural importante durante la Edad del Bronce y el Hierro inicial.

La Edad del Bronce en el Próximo Oriente

En el Levante mediterráneo, destacaron dos ciudades-estado comerciales: Ebla y Ugarit. Ebla, en la actual Siria, es famosa por las veinte mil tablillas cuneiformes encontradas. Su desarrollo se debió al comercio con Mesopotamia. Fue destruida en el siglo XXIII a. C., pero resurgió entre los siglos XIX y XVII a. C.

Ugarit, una ciudad portuaria, tuvo fuertes lazos comerciales con Egipto, Siria, Anatolia y Chipre. Se han encontrado objetos que demuestran sus contactos con Egipto desde el siglo XX a. C.

A partir del siglo XVIII a. C., Anatolia vio surgir el imperio hitita, con capital en Hattusa. Hacia el siglo XIV a. C., los hititas controlaban gran parte de Anatolia y Siria. Mitani fue otro estado en el sudeste de Anatolia y norte de Siria (1500-1300 a. C.). Se alió con Egipto y los hititas, pero finalmente fue sometido por los asirios.

El Mediterráneo oriental fue una ruta clave para el comercio entre Anatolia, Siria-Palestina, Egipto y el mar Egeo. Ciudades costeras como Ugarit y Biblos eran muy importantes. Se han encontrado barcos hundidos con toneladas de metales y herramientas, lo que muestra la intensa actividad comercial.

La Edad del Bronce en África

En el Antiguo Egipto, el bronce empezó a usarse hacia el 3150 a. C. Sin embargo, la piedra siguió siendo el material principal debido a la escasez de metales. Poco después, hacia el 3100 a. C., el Alto y Bajo Egipto se unificaron, dando inicio a la Época Tinita. La capital se trasladó a Menfis. En esta época se adoptaron los símbolos y sistemas administrativos que durarían toda la historia egipcia.

El Magreb recibió algunas influencias de las culturas del Bronce europeo, como lo demuestran los hallazgos de la tradición del vaso campaniforme en Marruecos. Pero la metalurgia propia no se desarrolló hasta la colonización fenicia (hacia el 1100 a. C.).

El África subsahariana se mantuvo en el Neolítico hasta que se desarrolló la metalurgia del hierro en la cuenca del río Níger, sin pasar por el cobre ni el bronce. Una excepción son los objetos decorativos de bronce encontrados en Nigeria, datados hacia el siglo IX o X d. C.

La Edad del Bronce en Europa

Bronce Antiguo en el Egeo

A mediados del tercer milenio a. C., en el mar Egeo, se observa una continuidad con la Edad del Cobre. La población vivía en asentamientos costeros y rocosos, algunos de los cuales crecieron mucho y tenían fortificaciones.

El Egeo se divide en tres zonas interconectadas:

  • Islas Cícladas: Cicládico
  • Grecia continental: Heládico
  • Creta: Minoico

Las redes de comercio de la Edad del Cobre siguieron impulsando el desarrollo de la región. Las técnicas de construcción naval mejoraron, permitiendo viajes más largos y con más carga. Esto llevó a la colonización de islas y a la creación de centros comerciales. La riqueza acumulada en estos centros hizo que surgieran grupos privilegiados. Así, algunas ciudades-estado comenzaron a dominar a las comunidades agrícolas cercanas. Hacia el 2500-2400 a. C., muchos asentamientos fueron destruidos por incendios. Solo los de Creta mantuvieron su complejidad, mientras que los centros cicládicos y continentales se hicieron más dependientes de los minoicos.

Archivo:Bronze Ax Messara Crete
Doble hacha de bronce minoica. Ajuar del Tholos abovedado de Messara, Creta (Grecia).

La civilización minoica tenía raíces en el Neolítico. Su economía era mixta, basada en la agricultura (cereales, olivos, vid) y la ganadería (ovejas y cabras). Sus dioses eran principalmente femeninos y no se han encontrado defensas en sus asentamientos, lo que sugiere una sociedad poco guerrera. La ausencia de defensas y la abundancia de elementos religiosos en los palacios sugieren que eran centros religiosos y de poder. Fue una de las primeras culturas europeas con escritura: pictogramas similares a los egipcios, aún sin descifrar.

En Creta, había dos tipos principales de tumbas: rectilíneas y circulares. También aparecieron los tholos, construcciones circulares con bóvedas. En las islas Cícladas se usaban cistas trapezoidales para entierros individuales. En Grecia continental, el rito funerario era el entierro colectivo en tumbas de cámara.

El Egeo era un centro de comercio de metales. El cobre venía de Chipre y el estaño, incluso de las islas británicas. Algunos expertos creen que el verdadero bronce (cobre con estaño) no se produjo en Creta hasta el 2300 a. C. En cuanto a la cerámica, en las Cícladas predominaban las decoraciones impresas, en Grecia continental la cerámica roja, y en Creta la decoración pintada.

Bronce Antiguo en la península ibérica

Archivo:Iberia Bronze-es
Mapa del Bronce medio ibérico (c. 1500 a. C.) mostrando las culturas más significativas, los dos asentamientos principales y la ubicación de las minas de estaño.
Archivo:Oviedo - Museo Arqueológico de Asturias - 151023 121857
Hachas de bronce depositadas en el Museo Arqueológico de Asturias.
Archivo:El Argar (enterramiento en cista)
Enterramiento en cista típico de la primera fase de la cultura de El Argar, final del Bronce Antiguo.

El paso de la Edad del Cobre al Bronce en la península ibérica se marcó por una crisis a mediados del tercer milenio a. C. Algunos signos fueron:

  • Abandono de asentamientos (a veces violentos) y construcción de nuevos. Los Millares decayó, y su población se refugió en la parte alta de la fortificación.
  • Los entierros colectivos fueron reemplazados por individuales, dentro de los poblados.
  • Aumento de la riqueza y de las diferencias sociales.

El Bronce Antiguo (2250-1900 a. C.) se inició en el sureste de la península: Almería, Murcia, altiplano de Granada y alto Guadalquivir. Allí se desarrolló la cultura argárica, una de las más importantes de Europa en la Edad del Bronce. Los asentamientos argáricos se ubicaban en lugares estratégicos y fáciles de defender. La producción de cada poblado estaba especializada (minería, agricultura, metalurgia). Los objetos de cerámica y metal eran muy similares en toda la región argárica.

Archivo:Copa argárica de arcilla (M.A.N. 1990-133-12) 01
Copa argárica en terracota procedente del sureste de la península ibérica. II milenio a. C. (Bronce Pleno).

Esto demuestra una alta especialización laboral y una compleja organización de la producción. También había un acceso desigual a la riqueza, visible en los objetos encontrados en las tumbas. Durante el Argar A, los entierros eran individuales en cuevas o cistas rectangulares dentro de las casas. Los objetos funerarios eran muy variados, lo que indica la existencia de varias clases sociales y de asentamientos que funcionaban como centros de poder (El Argar, por ejemplo).

El vaso campaniforme, un objeto de lujo ligado a los ritos funerarios, siguió usándose al inicio del Bronce, más en el norte que en el sur de la península.

En La Mancha, destacó la cultura de las Motillas, contemporánea de la cultura argárica. Su característica principal eran las fortalezas con una torre central y muros concéntricos. Estas construcciones estaban cerca de fuentes de agua y se dedicaban a la agricultura de cereales y la ganadería. Se han encontrado muchos objetos de marfil, pero pocos de metal (generalmente cobre). Los entierros se hacían dentro del recinto y no mostraban diferencias sociales.

Bronce Antiguo en el resto de Europa

En estas primeras etapas, el bronce se usaba poco; predominaba la metalurgia del cobre. La agricultura y la ganadería seguían siendo la base económica. La producción aumentó con el uso del carro y el arado. Gran parte del comercio se realizaba en canoas por ríos y costas, conectando el norte de Europa con el Mediterráneo. Los asentamientos eran de dos tipos:

  • En el este y sur: lugares estratégicos, a veces con defensas.
  • En el oeste: poblados pequeños y sin defensas, posiblemente estacionales.

Europa Central

El bronce llegó hacia el 1800-1600 a. C. Destacaron dos grupos culturales: Unetice y Otomani.

Los grupos de Unetice vivían en la actual República Checa, el centro-sur de Alemania y el oeste de Polonia. Su economía se basaba en la cría de bueyes, caballos y cerdos, y el cultivo de cereales. Explotaban minas de cobre, estaño y oro. Tenían amplios contactos comerciales desde el Mar Báltico hasta la Grecia micénica y las islas británicas. Vivían en aldeas en colinas, rodeadas de empalizadas de madera. Enterraban a sus muertos individualmente en fosas, cistas, tinajas o túmulos.

Los grupos de Otomani se desarrollaron en los Balcanes, Hungría y Eslovaquia. Sus poblados tenían grandes fortificaciones. Los objetos encontrados en sus tumbas incluían más armas que herramientas, lo que sugiere un carácter guerrero. Eran muy móviles, usando caballos y carros. Al principio, enterraban a sus muertos individualmente bajo túmulos.

Europa Atlántica

Archivo:British Museum gold thing 501594 fh000035
Capa de oro de Mold, hallada en Mold, Flintshire, Norte de Gales. Realizada entre 1900-1600 a. C.

Esta zona era rica en minerales. Destacaron las culturas de Wessex y de los Túmulos armoricanos.

Los grupos de Wessex (2000-1400 a. C.) fueron la principal cultura arqueológica del centro y sur de Inglaterra. Se relacionaban con grupos del actual Benelux y con los Túmulos armoricanos. Wessex I (2000-1650 a. C.) se asocia con la construcción de las últimas fases de Stonehenge y otros henges. Al principio, enterraban a sus muertos bajo túmulos. Durante la fase II (1650-1400 a. C.), los incineraban, a menudo con objetos valiosos. Importaban ámbar del Báltico, oro de Bretaña y joyas de Alemania, así como espadas y abalorios de la Grecia micénica. Esta amplia red comercial y la riqueza de sus tumbas indican una sociedad jerarquizada y poderosa.

La cultura de los túmulos armoricanos, muy ligada a la anterior, se desarrolló en Bretaña, Francia. Sus asentamientos estaban lejos de la costa. Las herramientas domésticas eran de sílex y piedra pulida. Las tumbas eran individuales, de entierro y aisladas. La mayoría eran sencillas, pero algunas tenían objetos muy ricos.

Bronce Medio o Pleno

En este periodo, el bronce se volvió más común que el cobre. Aumentó la fabricación de adornos, armas y utensilios. El metal se usaba en actividades cotidianas.

Egeo

Durante el Bronce Medio, la civilización minoica tuvo un desarrollo espectacular, su momento de mayor esplendor. Este periodo se llama Minoico medio o Neopalacial (1700-1400 a. C.). Se creó una verdadera talasocracia (dominio del mar), intensificándose el comercio y los intercambios por todo el Egeo, Próximo Oriente y Egipto. La escritura pictográfica fue reemplazada por el Lineal A, que aún no ha sido descifrado. Hacia el 1450 a. C., los asentamientos cretenses fueron destruidos y abandonados. Cuando se volvieron a ocupar, tenían características micénicas.

Península ibérica

Archivo:Vaso trípode argárico (M.A.N. 1983-57-339) 01
Vaso trípode argárico, hallado en el yacimiento de El Oficio, en Cuevas del Almanzora, Almería.

Durante el Bronce Medio o Argar B, los entierros seguían haciéndose dentro de las casas, pero los cuerpos se depositaban en grandes vasijas llamadas pithoi. Los objetos funerarios mostraban una mayor jerarquía que antes, con hasta cinco clases sociales. Se ha comprobado que la herencia era común y que las clases altas tenían una mayor esperanza de vida.

A partir del 1650 a. C., la sociedad argárica se desestabilizó. Factores como el agotamiento de los campos y bosques, cambios en la producción y posibles conflictos internos llevaron a su declive. Los poblados fueron abandonados hacia el 1500 a. C.

Los yacimientos de la cultura del Bronce Manchego también desaparecieron a partir del 1500 a. C. Se cree que los grupos de Cogotas de la meseta pudieron influir, o que hubo un cambio climático.

Europa central

Archivo:Middle Bronze Age weapons
Armas típicas del Bronce Medio de la Cultura de los Túmulos:
• Espada de lengüeta
• Punta de lanza tubular
• Hacha de talón.

El Bronce Medio en esta región abarca entre 1600-1200 a. C. y se identifica con la cultura de los Túmulos. Se caracterizaba por entierros individuales bajo túmulos. Estos eran casi siempre entierros, aunque también había incineraciones, y mostraban una alta estratificación social. Esta costumbre funeraria se extendió desde el Rin hasta los Cárpatos y desde los Alpes al mar Báltico. Los asentamientos eran pequeños y estaban construidos con madera y materiales perecederos. Los túmulos eran redondos u ovalados, rodeados de piedras. Los objetos funerarios eran diferentes para hombres (armas) y mujeres (adornos), casi siempre de bronce. Era común encontrar restos de animales en las tumbas y entierros dobles.

Europa nórdica

La explotación del ámbar permitió obtener cobre y estaño a través de las redes comerciales existentes desde el Neolítico. Había talleres de fundición locales. Las costumbres funerarias recibieron influencias de los grupos de los Túmulos: las tumbas eran túmulos, agrupadas en cementerios y a veces situadas a lo largo de rutas comerciales. Los objetos funerarios eran ricos y predominaban las armas.

Mediterráneo central

En la península itálica, destacaron la cultura de las Terramaras y la Apenínica.

La cultura de las Terramaras se desarrolló en el norte de la actual Italia entre 1500-1100 a. C. Construían sus cabañas sobre pilotes en tierra firme. Eran pastores y agricultores con una pequeña metalurgia local. Su cerámica era negra y decorada. Enterraban a sus muertos en recintos comunes.

La cultura Apenínica se situó en el centro de Italia, entre 1350-1150 a. C. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería trashumante. Su cerámica tenía motivos geométricos grabados. Tenía algunos contactos con el Egeo.

Europa Atlántica

Los objetos funerarios eran más pobres que en épocas anteriores. En Francia, la producción metalúrgica fue limitada, destacando la fabricación de hachas. Las islas británicas mantuvieron una relación intensa con el continente. Allí, el rito funerario era la incineración en urnas con pocos metales en los ajuares.

Bronce Final, Reciente o Tardío

El Bronce Final se desarrolló entre el 1300 y el 800-700 a. C. Se caracterizó por dos hechos importantes:

  • Primeros contactos directos entre sociedades históricas y comunidades prehistóricas del Mediterráneo occidental.
  • Cambio en las costumbres funerarias: los cuerpos se incineraban y las cenizas se depositaban en grandes cementerios llamados campos de urnas. Esta costumbre se extendió desde Centroeuropa y continuó durante la primera Edad del Hierro. Las grandes diferencias sociales que se veían en los objetos funerarios anteriores desaparecieron, dando paso a ofrendas más uniformes.
  • El cataclismo causado por la llegada de los pueblos del mar a finales del Bronce Reciente afectó a Imperios, Estados, reinos y ciudades desde el Mediterráneo central hasta la Alta Mesopotamia. Al mismo tiempo, surgieron pueblos como los Filisteos, Arameos, el asentamiento de Israel, los reinos de Moab y Edom, que serían más importantes en los siglos siguientes.

Egeo

Archivo:Mycenaean Bronze Dagger
Espadas de bronce micénicas (1300-1100 a. C.).

El Bronce Final coincide con el auge de la civilización micénica en la Grecia continental (Heládico reciente) y en todo el Egeo. Llegaron a controlar la isla de Creta a partir del 1400 a. C. (Minoico postpalacial).

Los micénicos, considerados protogriegos, eran guerreros y vivían en ciudadelas fortificadas en colinas. En la parte superior había un palacio, el megaron, que era el centro administrativo y distribuía los excedentes agrícolas (Micenas, Atenas, Tirinto, etc.). Su economía era agrícola y ganadera. Escribían en tablillas de arcilla en un idioma llamado Lineal B, que ya ha sido descifrado como un griego antiguo. Las élites guerreras se enterraban en tumbas individuales en círculos funerarios y luego en espectaculares tholoi, con objetos valiosos.

Estos objetos, con muchos metales preciosos, indican una élite pequeña que acumulaba riqueza y era la clase dominante. La sociedad micénica estaba muy jerarquizada, con claras diferencias en las tumbas de reyes, nobles, trabajadores y artesanos. La cerámica se caracterizaba por tener pintura brillante de colores rojo o negro sobre fondos claros.

Hacia el 1200 a. C., esta sociedad desapareció bruscamente, y con ella, la escritura. La región entró en la llamada Edad oscura. Sin embargo, hay una continuidad cultural con las época arcaica y clásica posteriores, basada en documentos como la Ilíada y la Odisea, que se refieren al mundo micénico del segundo milenio a. C.

Península ibérica

Archivo:Cerámica de boquique Cogotas-I
Cerámica decorada con boquique relleno de pasta blanca, San Román de Hornija, Valladolid (Cogotas-I, 1100-800 a. C.).

En algunos asentamientos de la cultura argárica, la población continuó viviendo entre el 1300 y el 1000 a. C. Sin embargo, las construcciones eran menos sólidas y más variadas, y desaparecieron las defensas.

Después del declive de los grupos del Argar y Las Motillas, durante el Bronce Tardío, destacó en la Meseta la cultura de Las Cogotas. Era una sociedad principalmente ganadera (bóvidos y ovejas/cabras) con cerámica decorada con boquique. Los asentamientos no se conocen bien, pero muestran continuidad desde finales del Neolítico. Se cree que estaban formados por cabañas de materiales perecederos y albergaban a pocas decenas de personas. Los entierros se hacían en fosas o silos dentro del poblado, eran individuales, dobles o triples, e incluían ofrendas de animales.

Europa Central

A partir del siglo XIII a. C., se extendió la costumbre de la incineración. Las cenizas se depositaban en urnas de cerámica que se enterraban en hoyos, formando grandes cementerios. Estas características fueron típicas de los grupos de los campos de urnas. Se extendieron desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el noreste de la península ibérica. Estos grupos no formaron una cultura homogénea, sino que adoptaron una moda, manteniendo sus estrategias económicas y sociales anteriores.

Archivo:Bronze age weapons Romania
Objetos de la Edad del Bronce y del Hierro procedentes de Rumanía.

En su área central, vivían en poblados con defensas artificiales o naturales. Las casas eran de madera y barro, rectangulares o trapezoidales. Lo común era la incineración, aunque había otras variantes:

  • Hoyo con urna.
  • Sin urna, directamente en el hoyo.
  • Urnas cubiertas por círculos de piedras.
  • Túmulos planos alrededor de la fosa.
  • Fosas grandes.

Los objetos funerarios eran muy sencillos y uniformes, consistiendo en cerámicas o metales, con un máximo de seis piezas. A veces, una o varias urnas estaban delimitadas por fosos circulares o cuadrangulares, que se cree que tenían un propósito ritual.

Se han encontrado muchos molinos de piedra, azuelas de bronce y hoces, así como algunos graneros. Hubo una clara proliferación de oficios y cierta especialización artesanal. El comercio se intensificó y los transportes mejoraron, con el uso del carro y el caballo como animal de tiro. Se comerciaba con sal y se inició la producción de vidrio. La cerámica y la orfebrería tuvieron un gran auge, y los centros metalúrgicos se multiplicaron.

Europa nórdica

Esta región se ha identificado con los grupos de Montelius, que continuaron las tendencias anteriores. Los poblados se ubicaban a veces en zonas fáciles de defender, con casas de barro o madera, de planta oval o rectangular. Los entierros se agrupaban en grandes cementerios, y la incineración se generalizó. Se han encontrado vasos y otros objetos de oro.

Europa Atlántica

Aunque la influencia de los campos de urnas se acentuó, especialmente en las armas, también se detectaron diferencias regionales y algunas influencias fenicias. La economía era agrícola, y los caballos tenían una doble función: como elementos de prestigio y como animales de tiro.

Mediterráneo Central

En el sur de la península itálica, hubo un importante comercio con Grecia y con el norte de la propia península. Había cementerios de incineración, con cremaciones individuales. Los asentamientos solían situarse en lugares elevados que se fortificaban con murallas. La cerámica se hacía a mano.

Crisis del Bronce Final

Archivo:Mycenae lion gate dsc06382
La puerta de los leones; principal entrada a Micenas.

Hacia el 1200 a. C., la sociedad micénica colapsó. La mayoría de las ciudadelas fueron abandonadas (después de incendios) y la escritura (Lineal B) desapareció por completo. Hay señales de una desestabilización generalizada en todo el Mediterráneo oriental, registrada en documentos escritos de las culturas históricas de la época. El Imperio hitita se derrumbó bruscamente alrededor del 1180 a. C., y su capital, Hattusa, fue destruida. La floreciente Ugarit fue abandonada, y hay constancia de ataques armados en la costa fenicia, en Israel (por parte de los filisteos) y en Egipto, donde fueron rechazados los llamados pueblos del mar.

Mientras tanto, la guerra de Babilonia contra Asiria y Elam provocó la disolución de la dinastía casita en 1154 a. C. Unas décadas después, Elam desapareció de la historia tras el saqueo de Susa, su capital. Hacia el 1050 a. C., Asiria también entró en un periodo de silencio de más de un siglo. Los pocos testimonios finales hablan de conflictos fronterizos interminables mientras los reyes intentaban contener las migraciones masivas de arameos y mosji.

Estos eventos se conocen por pocas fuentes, como las Cartas de Ugarit y los relatos egipcios sobre los "pueblos del mar". Después del 1050 a. C., los escritos desaparecen, y el periodo de 1050 al 934 a. C. se considera una época oscura. Sin embargo, este colapso podría redefinirse, ya que una época oscura es principalmente un periodo en el que la élite social deja de producir monumentos y documentos escritos.

La Edad del Bronce en Asia del sur y oriental

Archivo:Gefuding Gui
Gefuding gui, bronce con dos asas correspondiente a la dinastía Shang (1600–1046 a. C.).

En el subcontinente indio, los objetos de bronce aparecieron con la cultura del valle del Indo. Los habitantes de Harappa y otras ciudades desarrollaron nuevas técnicas metalúrgicas para fundir cobre, bronce, plomo y estaño. La cultura de Harappa (entre 1700-1300 a. C.) coincide en parte con la transición a la Edad de Hierro, lo que dificulta la datación precisa del Bronce.

Los investigadores tampoco se ponen de acuerdo con la datación en China. La aleación de bronce apareció durante el periodo Erlitou. Algunos lo incluyen en la dinastía Shang, hacia mediados del segundo milenio a. C. Otros creen que pertenece a la dinastía Xia, su predecesora. De cualquier manera, el uso del bronce fue muy importante en la cultura china y se desarrolló sin influencias externas.

En la actual Tailandia (en Ban Chiang) se han descubierto objetos de bronce datados hacia el 2100 a. C. En la península de Corea, el bronce apareció hacia el 1000 a. C. por influencia de las culturas de Manchuria. Sin embargo, adoptó características propias en tipos y estilos, especialmente en objetos rituales. También se han encontrado tambores de bronce de la cultura Dong Son, originada alrededor del delta del río Rojo, abarcando el norte de Vietnam y el sur de China, donde se produjeron a partir del 600 a. C.

En Japón, el bronce y el hierro se introdujeron al mismo tiempo, a finales del período Jomon, hacia mediados del primer milenio a. C. Los conocimientos metalúrgicos llegaron de Corea y se usaron para fabricar herramientas (de hierro) y objetos rituales o ceremoniales (de bronce).

La Edad del Bronce en América

Archivo:Museo LP 040 Hacha
Hacha ceremonial de bronce del período tardío del noroeste argentino, entre el 1000 y el 1470.

Algunos investigadores afirman que durante todo el Horizonte Medio andino (año 500 al 1200) se usó el cobre arsenical. En la cultura Tiahuanaco ya se utilizaba ampliamente (hacia el 600 d. C.) una aleación de cobre, arsénico y níquel, que consideran bronce. Esta aleación habría sido reemplazada hacia sus fases finales por el bronce clásico (alrededor del 800 d. C.). Otros, en cambio, sitúan el uso del cobre arsenicado más tarde, en la época Chimú (a partir del 900 d. C.). Para ellos, los Incas fueron quienes generalizaron el uso del bronce en sus dominios.

Según Heather Lechtman y Andrew Macfarlane, el uso del bronce en el área Andina se desarrolló en el Horizonte Medio. Se extendió la explotación de minerales de cobre, arsénico, estaño y níquel, y la producción de bronces a gran escala. El bronce arsenical se produjo en los Andes Centrales (actualmente Perú y Ecuador) hasta el lago Titicaca. La aleación clásica de cobre con estaño se asociaba con el Imperio Inca, pero ahora se sabe que se produjo antes. Las poblaciones del altiplano boliviano y las tierras altas del noroeste argentino suministraron el estaño necesario para el bronce a partir del Horizonte Medio. Al sur del lago Titicaca, en el altiplano boliviano y en el norte de Chile, se encontraron pruebas de la producción del tercer tipo de bronce, la aleación ternaria de cobre, arsénico y níquel, hallada solo en objetos de Tiahuanaco y San Pedro de Atacama.

Los calchaquíes del noroeste de Argentina también tenían tecnología de bronce.

La aparición posterior de una producción limitada de bronce en el oeste de México sugiere contactos con las regiones andinas o un descubrimiento tardío de esta tecnología.

Más información

kids search engine
Edad del Bronce para Niños. Enciclopedia Kiddle.