Catedral de Amiens para niños
Datos para niños Catedral de Amiens |
||
---|---|---|
Cathédral Notre Dame d'Amiens | ||
![]() ![]() |
||
Catedral de Amiens
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Región | ![]() |
|
Departamento | ![]() |
|
Localidad | Amiens | |
Coordenadas | 49°53′40″N 2°18′08″E / 49.89457, 2.3021 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Diócesis | Amiens | |
Advocación | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1220 | |
Construcción | 1220–1269 | |
Arquitecto | Robert de Luzarches | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Gótico | |
Superficie | 1,54 hectáreas y 115 hectáreas | |
Año de inscripción | 1862 y 1998 | |
Altura | 42,3 metros y 112,7 metros | |
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii | |
Identificación | 162 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1981 (V sesión) | |
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Nuestra Señora de Amiens (en francés: cathédrale Notre-Dame d'Amiens) es una iglesia muy importante en la ciudad francesa de Amiens, en el departamento del Somme. Es un ejemplo destacado del estilo gótico clásico. Su construcción comenzó en 1220, después de que un incendio destruyera una iglesia anterior. Aunque las torres se terminaron más tarde, la mayor parte de la catedral se construyó rápidamente, lo que le dio una gran unidad en su diseño.
La catedral tiene forma de cruz latina. Su nave central está decorada con un gran rosetón y esculturas. La fachada principal tiene tres entradas enormes con muchas esculturas que cuentan historias del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Por eso, a veces se la llama la «Biblia de Amiens». Las torres de la fachada se construyeron entre 1366 y 1401.
Influenciada por las catedrales de París y Chartres, la Catedral de Amiens es una de las más grandes y altas de Francia. Alcanza los 42,3 metros de altura bajo sus bóvedas. También incluye elementos de estilos góticos posteriores, como el gótico radiante y el gótico flamígero. Mide 145 metros de largo por fuera. Fue declarada monumento histórico en Francia en 1862 y es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1981.
Contenido
- Historia de la Catedral de Amiens
- Diseño y Medidas de la Catedral
- El Exterior de la Catedral
- El Interior de la Catedral
- Reliquias de San Juan Bautista
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Catedral de Amiens
La catedral actual se construyó en un lugar donde hubo otras iglesias antes. La primera data del siglo III. Varias de estas iglesias fueron destruidas por incendios, como en los años 850, 1019 y 1107. Después del incendio de 1107, se levantó una nueva iglesia de estilo románico en 1152.
En 1206, un caballero llamado Wallon de Sarton trajo a Amiens una reliquia muy especial: un trozo del cráneo de Juan el Bautista. Esta reliquia atrajo a muchos visitantes y peregrinos, haciendo que la iglesia románica se quedara pequeña.
En 1218, un rayo cayó sobre la torre de la antigua catedral y provocó un gran incendio que la destruyó por completo. El obispo Évrard de Fouilloy decidió construir una nueva catedral, mucho más grande y hermosa. Quería que fuera como un "libro de piedra" para enseñar la religión, por eso se la conoce como la «Biblia de Amiens». Para este gran proyecto, el obispo eligió al arquitecto Robert Luzarches.
¿Cómo se construyó la Catedral de Amiens? (1220-1288)

La construcción de la catedral fue bastante rápida, considerando su tamaño. Empezó en 1220. La ciudad de Amiens era muy próspera en ese tiempo, gracias al comercio de la planta pastel, usada para teñir telas. Esto permitió financiar el enorme proyecto.
El arquitecto Robert Luzarches y el obispo Evrard Fouilloy fallecieron en 1222. El nuevo obispo, Geoffroy d'Eu, encargó la continuación de las obras a Thomas Cormont. Las donaciones seguían llegando, y la construcción avanzó rápidamente. Para 1228, los muros de la nave ya estaban casi terminados. En 1236, la fachada principal estaba muy avanzada.
Entre 1247 y 1258, los trabajos se hicieron más lentos por falta de fondos. En 1258, un incendio dañó algunas capillas, pero esto reavivó el entusiasmo, y las obras se reanudaron con fuerza hasta 1269, cuando el coro se terminó. La catedral gótica estaba casi completa, aunque las torres no se habían terminado.
En 1288, el obispo Guillaume de Mâcon añadió una flecha (la primera) y se terminó el "pavimento del laberinto". Este año se considera el final de la construcción principal. La rapidez de la obra le dio a la catedral una unidad arquitectónica poco común. Para construirla, se usaron piedras de canteras cercanas, transportadas por el río Somme.
¿Qué cambios tuvo la catedral entre 1288 y 1499?
Entre 1290 y 1375, se construyeron las capillas laterales, que no estaban en el plan original. Se añadieron alargando los contrafuertes de las naves.
La torre sur se terminó en 1366, y la torre norte, que tuvo más dificultades, se completó en 1402. En 1385, se celebró en la catedral la boda del rey Carlos VI de Francia. Se cuenta que en 1470, el duque Carlos I de Borgoña quedó tan impresionado por la catedral que prohibió a su artillería disparar contra ella.
En 1498, el maestro de obras Pierre Tarisel notó que la catedral corría peligro de derrumbarse. Para evitar un desastre, rodeó casi todo el edificio con una cadena de hierro traída de España. Esta cadena, que aún existe, pasa por el triforio y ayudó a consolidar la estructura para los siglos siguientes.
¿Cómo fue la catedral en la Edad Moderna y la Revolución Francesa?

Entre 1508 y 1519, se creó la magnífica sillería del coro, con 110 asientos tallados. En 1528, un rayo destruyó la torre de la catedral, y se construyó una nueva, que mide 112,70 metros de altura. El gran rosetón de la fachada occidental fue reconstruido en el siglo XVI.
En el siglo XVIII, se hicieron cambios importantes en la decoración del coro, reemplazando partes antiguas por una hermosa reja de hierro forjado.
Durante la Revolución francesa (1789-1799), la Catedral de Amiens sufrió menos daños que otros templos. Aunque se quitaron algunas flores de lis y cruces, y algunas estatuas fueron modificadas (como la de Santa Genoveva, que se convirtió en la «Diosa de la Razón»), la mayoría de las esculturas se mantuvieron intactas.
¿Qué pasó con la catedral en la Edad Contemporánea?
En el siglo XIX, el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc restauró la catedral durante 25 años. Añadió algunos elementos que no existían originalmente, como la galería de los Sonneurs en la fachada principal.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la catedral fue atacada, pero gracias a la insistencia del Papa, los ataques cesaron. En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en 1940, la catedral se salvó casi milagrosamente de los bombardeos.
¿Cómo se restauró y se descubrió su color original?
En la década de 1990, se realizaron trabajos de limpieza en la fachada principal usando láser. Esto reveló restos de la policromía original, es decir, que toda la fachada estaba pintada con colores vivos.
Gracias a este descubrimiento, ahora se puede recrear el aspecto original de la catedral. Cada noche de verano y en Navidad, se proyecta un espectáculo de luces y música que muestra cómo lucía el edificio en la época medieval.
Diseño y Medidas de la Catedral
La catedral tiene forma de cruz latina, con una nave central y dos laterales con capillas. El crucero (la parte que cruza la nave) no tiene cúpula, sino bóvedas de crucería estrelladas. El área del coro tiene cinco naves que terminan en un deambulatorio rodeado por siete capillas. La capilla principal es muy parecida a la Sainte Chapelle de París.
La nave central tiene arcadas y un triforio con vitrales. Los pilares que sostienen los arcos son redondos y tienen cuatro columnas adosadas. Las bóvedas se apoyan en estas columnas.
El tejado es muy inclinado, para soportar las nevadas. Por fuera, tiene contrafuertes con pináculos que sostienen la estructura con arbotantes.
¿Cuáles son las dimensiones de la Catedral de Amiens?

Aquí tienes algunas medidas impresionantes de la Catedral de Amiens:
- Longitud exterior: 145 metros
- Longitud interior: 133,50 metros
- Altura de la bóveda: 42,30 metros (¡como un edificio de 14 pisos!)
- Altura de la flecha (la aguja más alta): 112,70 metros
- Superficie cubierta: 7700 metros cuadrados
- Volumen interior: alrededor de 200.000 metros cúbicos
Fachada occidental:
- Anchura de la fachada: 48,78 metros
- Anchura del portal central: 11,69 metros
El Exterior de la Catedral
La Fachada Principal
La fachada principal es muy equilibrada, con tres portales (entradas) que llevan a tres naves, tres niveles de altura y dos torres. Los portales tienen muchas arquivoltas (arcos decorados). Los tres portales occidentales tienen un estilo muy similar, lo que sugiere que fueron hechos por artistas con una formación parecida.
Encima de los portales hay un triforio (una galería de arcos). Sobre este, está la galería de los reyes, y en el centro, el gran rosetón, restaurado en el siglo XVI. Más arriba, hay otra galería, la de los sonneurs, que une las dos torres y fue añadida en el siglo XIX por Viollet-le-Duc. Detrás de estas galerías hay una terraza llamada «Casa de los músicos».
Cada uno de los tres portales tiene un frontón triangular con una decoración de trébol. En las bases de estos frontones hay gárgolas de seres fantásticos. El frontón central tiene una estatua de un ángel tocando una trompeta, colocada en el siglo XIX.
Grandes contrafuertes dividen la fachada verticalmente y separan los tres portales. Estos contrafuertes son muy importantes para la estabilidad de la fachada y las torres. Están decorados con pináculos y tallas impresionantes.
Portal del Juicio Final
El portal central, o del Juicio Final, tiene a sus lados otros dos portales más pequeños: el de la Virgen y el de San Fermín.
El tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta) del portal principal muestra el Juicio Final. En la parte inferior, los muertos salen de sus tumbas. El arcángel San Miguel pesa las almas, mientras un demonio intenta hacer trampa. En el medio, los condenados son llevados por demonios, y los elegidos van al cielo. Arriba, Cristo está en su trono, mostrando sus heridas, rodeado por la Virgen María, San Juan y ángeles.
Las dovelas (piezas de los arcos) muestran escenas del infierno y el cielo. El infierno es similar al de Notre-Dame de París, con jinetes que recuerdan el Apocalipsis.
En el centro del pórtico, en el parteluz (el pilar central), está la escultura de Cristo Salvador, conocida como El Bello Dios de Amiens. Jesús bendice con la mano derecha y sostiene los Evangelios con la izquierda, pisando una serpiente. Debajo, está la imagen del rey Salomón. A los lados de la doble puerta, hay grandes estatuas de los doce apóstoles y cuatro profetas. En la base, hay medallones que representan vicios y virtudes.
Portal de San Fermín
Este portal está dedicado a San Fermín, obispo de Amiens en el siglo IV. En el parteluz está San Fermín con sus vestiduras de obispo. El tímpano muestra a los primeros obispos de Amiens, pasajes de la vida de San Fermín y la historia del descubrimiento de su cuerpo.
A los lados de la puerta, hay seis grandes estatuas de santos. En la base de los laterales del portal, hay 24 medallones tallados que representan un calendario agrícola, mostrando las tareas del campo de cada mes y los signos del zodiaco. Estos relieves están muy bien conservados y se conocen como el «zodiaco calendario Picard».
Portal de la Virgen
El portal sur de la fachada está dedicado a la Madre de Dios. El tímpano representa escenas de su vida: en la parte inferior, personajes del Antiguo Testamento que son sus antepasados; en el medio, su muerte y asunción de María; y arriba, su coronación en el cielo. Los arcos alrededor tienen ángeles y figuras de ancianos.
En el pilar central (mainel) hay una gran estatua de la Virgen con el Niño Jesús, pisando un monstruo. Esta estatua es muy estática, inspirada en las de la catedral de Chartres. Las estatuas de los lados de la puerta son muy notables, mostrando episodios de la vida de la Virgen María, como la Anunciación y la Visitación.
Galería de los Reyes
Encima de los tres portales, hay una galería de servicio decorada con arcos y columnas. Se la llama comúnmente triforio. Sobre esta, está la galería de los Reyes, con una terraza pavimentada.
Las esculturas de los reyes son 22 y datan del siglo XIII. No se sabe con certeza a quién representan. El gran rosetón de estilo gótico tardío se encuentra justo encima de la parte central de la galería de los Reyes.
Las Torres de la Catedral

Las torres de la fachada no se terminaron por completo, por falta de dinero. Por eso, la aguja del crucero es el punto más alto de la catedral. Las torres se construyeron más tarde que la nave y tienen una base cuadrada, a diferencia de lo común en otras catedrales de la época.
En 1240, los fondos se agotaron, y la construcción de las torres se detuvo. Un incendio en 1258 también retrasó los trabajos. La gente de Amiens no mostró mucho entusiasmo por terminar el monumento, y las donaciones no fueron suficientes. Las partes superiores de las torres y la galería entre ellas se hicieron en los siglos XIV y XV. La restauración final de las torres fue dirigida por Viollet-le-Duc entre 1849 y 1857.
Las Fachadas Laterales
Las fachadas laterales norte y sur son bastante parecidas. Las mayores diferencias están entre las partes de la nave y las del presbiterio, ya que se construyeron en épocas diferentes. El estilo de la nave es gótico clásico, mientras que el del presbiterio es un gótico posterior. Los vitrales de la nave tienen cuatro secciones, mientras que los del presbiterio tienen seis.
Sobre cada una de las naves laterales hay un espacio cubierto por un tejado inclinado. Este espacio corresponde al triforio interior, que recibe mucha luz.
Portal Saint-Honoré o de la Virgen Dorada
Este portal, en el brazo sur del crucero, es famoso por la imagen de la Virgen Dorada en su mainel (pilar central). El tímpano cuenta episodios de la vida de San Honorato, obispo de Amiens en el siglo VI.
La figura de la Virgen Dorada, de 1288, mide 2,30 metros. La estatua original se trasladó al interior en 1980 y fue reemplazada por una copia. La escultura muestra a una Virgen coronada que sostiene al Niño Jesús con dulzura. La imagen tiene un ligero contrapposto (peso del cuerpo sobre una pierna), lo que la hace parecer más natural y en movimiento. Esta estatua marcó un nuevo estilo en las representaciones de la Virgen, mostrando a una madre joven y sonriente jugando con su bebé.
Portal de San Fermín el Confesor
La fachada del brazo norte del crucero está menos decorada que la del sur. En su parte inferior, tiene el portal dedicado a San Fermín el Confesor, que fue obispo de Amiens en el siglo IV.
El portal tiene un dintel con tallas y un tímpano con una pequeña vidriera, no esculpido. La mitad superior de esta fachada tiene un enorme vitral y un gran rosetón reforzado por tres arcos de piedra.
El Ábside Exterior
El ábside (la parte trasera y redondeada de la catedral) es muy elegante. Tiene tres pisos de ventanas y estructuras de apoyo como contrafuertes y arbotantes. Todo está ricamente decorado con gabletes, esculturas, gárgolas y pináculos. La verticalidad de estos elementos da la impresión de que el edificio se eleva hacia el cielo.
Las capillas del ábside tienen ventanas estrechas de casi 15 metros de altura, separadas por contrafuertes. Estos contrafuertes están coronados por estatuas de reyes músicos o quimeras (seres fantásticos) que, según la tradición, vigilan la ciudad.
Gárgolas, Quimeras y Reyes Músicos
Las gárgolas son muy numerosas en la Catedral de Amiens. Son desagües para el agua de lluvia de los tejados, diseñadas para lanzar el agua lejos de los muros. A menudo tienen forma de animales fantásticos con la boca abierta, y parecen bestias aterradoras.
Las quimeras son estatuas fantásticas o diabólicas, con una función puramente decorativa. Suelen tener la boca cerrada y están colocadas en lugares altos, como pasamanos o la parte superior de los contrafuertes. Miran hacia abajo, como si observaran la ciudad.
En contraste, los «reyes músicos» son estatuas de personajes amigables que parecen tocar instrumentos en alabanza. Se encuentran en la cubierta de la catedral y en los contrafuertes de la capilla central del ábside.
El Interior de la Catedral
La nave de la Catedral de Amiens fue la primera parte gótica en construirse, y se hizo muy rápido, entre 1220 y 1236. La nave tiene tres niveles: grandes arcadas, un triforio y vitrales altos. La luz entra principalmente por el gran rosetón de la fachada, llamado «Rosa del Mar», y por los vitrales altos.
La nave tiene siete secciones rectangulares con bóvedas de cuatro partes. A cada lado, tiene una nave lateral. Las columnas que sostienen las bóvedas a 42 metros de altura son muy impresionantes. Como los muros ya no soportan el peso, los arquitectos pudieron hacer grandes ventanas, inundando la nave y el coro de luz.
El Pavimento y el Laberinto
El pavimento de la catedral tiene diferentes diseños, restaurados en el siglo XIX según el diseño original del siglo XIII. Una de las piezas más importantes es un laberinto octogonal en la nave, de 234 metros de largo.
En la Edad Media, los peregrinos que venían a ver las reliquias de Juan el Bautista podían recorrer el laberinto de rodillas, como una forma de penitencia.
La piedra central del laberinto es muy interesante. Tiene un resumen de la fundación de la catedral, con los nombres de los tres arquitectos (Robert de Luzarches, Thomas y Renaud de Cormont) y el obispo Ëvrard de Fouilloy. Esta piedra, que marca el año 1288, es una copia; la original está en el Museo de Picardía.
Tumbas de Bronce
A la entrada de la nave, hay dos tumbas con figuras de bronce de los obispos Évrard de Fouilloy (1211-1222) y Geoffroy d'Eu (1223-1236), quienes impulsaron la construcción de la catedral. Estas figuras de bronce son únicas en Francia para el siglo XIII y se salvaron milagrosamente de la destrucción durante la Revolución. Se cree que los rostros son retratos reales de los obispos.
La figura de Évrard de Fouilloy está a la derecha, apoyada sobre seis leones de bronce. El obispo está vestido con sus ropas episcopales, y a sus pies hay dos grifos que simbolizan el mal.
La figura de Geoffroy d'Eu está a la izquierda. También tiene criaturas diabólicas bajo sus pies y está sostenida por seis leones.
El Púlpito
El púlpito de la catedral, un conjunto barroco impresionante de 1773, está en la nave. Fue hecho por el escultor Jean-Baptiste Dupuis y el arquitecto Pierre-Joseph Christophle. En su base, está sostenido por esculturas de tamaño real que representan la Fe, la Esperanza y la Caridad.
En la parte trasera, tiene un elegante ropaje tallado con querubines y un techo que simula nubes con una paloma, símbolo del Espíritu Santo. Arriba, un ángel con alas extendidas sostiene un evangelio y señala al cielo. Aunque fue criticado en el siglo XIX, es una obra de gran belleza.
Capillas Laterales
La nave tiene once capillas laterales, seis a la derecha y cinco a la izquierda. No estaban en el plan original, pero se construyeron entre 1290 y 1375.

Capillas del Lado Derecho
- Capilla de San Cristóbal: Decorada en 1762, tiene una estatua de San Cristóbal.
- Capilla de Nuestra Señora de Foy o de la Anunciación: Contiene una estatua de la Anunciación del siglo XVII.
- Capilla de la Asunción: Antes llamada de San Nicolás, fue fundada por los productores de la planta pastel. Tiene una de las mejores obras de Nicolas Blasset, que representa la Asunción de la Virgen.
- Capilla de San Esteban: También llamada de San Lorenzo, tiene estatuas de San Esteban y San Agustín. Sobre el altar, hay una pintura de Laurent de La Hyre de 1628.
- Capilla de Santa Margarita: Parece ser la más antigua de las capillas laterales, construida en 1292.
Capillas del Lado Izquierdo
- Capilla de San Juan el Bautista o del Salvador: Construida en 1375, contiene una estatua del obispo-cardenal Jean de La Grange.
- Capilla de Nuestra Señora del Buen Socorro: También construida por Jean de La Grange, contiene una Virgen con el Niño de Nicolás Blasset.
- Capilla de San Salvador: Antes llamada de San Miguel, guarda un Cristo bizantino del siglo XII.
- Capilla de San Honorato: Contiene una escultura del antiguo obispo de Amiens, de 1780.
- Capilla de Nuestra Señora de la Paz: Antes llamada de San Luis, tiene un retablo con una Virgen María de mármol blanco, esculpida en 1654 por Nicolas Blasset.
- Capilla de San Fermín: Antes dedicada a Santa Inés, alberga una estatua de San Fermín.
El Deambulatorio
El deambulatorio (pasillo alrededor del coro) es doble en el crucero y simple en la parte trasera de la iglesia, formando una girola rodeada de capillas.
Frente a la capilla principal, detrás del altar mayor, está el mausoleo del canónigo Guilain Lucas (fallecido en 1628). Fue hecho en 1636 por Nicolas Blasset. En la parte superior, el canónigo está arrodillado frente a una estatua de la Virgen y el Niño. En el centro, está el famoso Ángel llorando, que simboliza el dolor de los huérfanos. El pequeño ángel se apoya en un reloj de arena (símbolo de la brevedad de la vida) y una calavera (símbolo de la muerte). Durante la Primera Guerra Mundial, este ángel se hizo muy famoso y su imagen se usó en miles de postales.
En la parte norte del deambulatorio, hay otra obra de Nicolas Blasset: el monumento funerario de Jean Sachy y su esposa (1645). Muestra a la Muerte como un cadáver en descomposición, y arriba, a Jean Sachy y su esposa arrodillados a los pies de la Virgen.
Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
Esta capilla, en el extremo norte del deambulatorio, tiene un altar barroco con una estatua de la Virgen María en actitud de dolor, con una espada atravesándole el corazón. Está hecha de mármoles de varios colores, lo que le da un aspecto lujoso.
Capilla de San José
Antes llamada capilla de San Carlos Borromeo, se encuentra en el extremo sur del deambulatorio. Tiene un altar barroco con columnas. En el centro, hay una imagen de San José con el niño Jesús, del siglo XIX, hecha por los hermanos Aimé y Louis Duthoit.
Capillas de la Girola
Las capillas del ábside tienen grandes vitrales alargados. La capilla central es la más grande y tiene siete ventanas. Todas estas capillas tienen casi 20 metros de altura.
Capilla de Santa Teodosia
Antes llamada capilla de San Agustín. En 1853, se trajeron de Roma reliquias de Santa Teodosia. El emperador Napoleón III financió la restauración de esta capilla. El sarcófago de la santa está en un tabernáculo de estilo neogótico. Es muy interesante el vitral de esta época, que muestra a Napoleón III, su esposa Eugenia de Montijo, el Papa Pío IX y el obispo de Amiens.
Capilla de la Virgen
Es la capilla principal del ábside, la más grande y larga, con 15,25 metros de profundidad. Se parece a la Sainte-Chapelle de París. Fue restaurada en el siglo XIX por Viollet-le-Duc. Contiene dos tumbas del siglo XIV.
Capilla del Sagrado Corazón
Antes llamada capilla de Santiago el Mayor. Contiene un magnífico altar de bronce y guarda las banderas de los ejércitos aliados que defendieron Amiens en 1918.
Capilla de San Eloy
Esta capilla es sorprendente porque sus muros tienen pinturas de sibilas, personajes de la antigüedad no cristianos, pintadas en 1506. Estas sibilas son un excelente ejemplo de la pintura francesa de principios del siglo XVI. Esta capilla también es una antesala que lleva a la Capilla de los Macabeos y al tesoro de la catedral.
El Transepto

Los dos brazos del crucero tienen tres secciones y dos pasillos laterales. Los muros del transepto tienen tres niveles, como la nave y el coro.
Cada brazo está iluminado por un gran rosetón. El del brazo sur se llama «Rosa del cielo» y es de estilo gótico flamígero, mientras que el del brazo norte se llama «Rosa de los Vientos» y es más antiguo.
En el brazo norte del transepto, hay una gran pila bautismal del siglo XII. También hay cuatro hornacinas de piedra con escenas talladas, pintadas y doradas que representan partes del Templo de Jerusalén.
Capilla de San Sebastián
Esta capilla, del siglo XVII, fue restaurada en 1832. Tiene un pequeño altar con una pintura de la Crucifixión. Está rodeada por esculturas de San Luis y San Roque. Encima, hay una hermosa estatua de San Sebastián, atravesado por flechas. Estos tres santos eran invocados durante las epidemias.
Capilla de Nuestra Señora del Puy
Esta capilla es importante para la Hermandad Notre-Dame du Puy. Tiene un magnífico retablo con una pintura de la Asunción de la Virgen y dos estatuas: Judith y Santa Genoveva. Durante la Revolución francesa, la estatua de Santa Genoveva se transformó en una «diosa de la Razón».
Capilla de San Pedro y San Pablo
Esta capilla tiene un altar de madera tallada de 1750 y un gran cuadro que representa la Adoración de los Magos. El altar está rodeado por estatuas de San Pedro y San Pablo.
El Altar Mayor
El nuevo altar mayor barroco, instalado en 1751, está rodeado por un gran grupo de esculturas barrocas francesas, decoradas con oro. Se llama la «Gloria eucarística». Tiene forma de nubes con rayos de luz, y en el centro, una paloma que simboliza la Resurrección de Cristo. Todo el conjunto es una explosión de luz, con ángeles y querubines volando entre las nubes. A los lados, están las estatuas de la Virgen María y San Juan.
El Coro
El coro tiene tres niveles, como la nave. Sus vitrales altos tienen seis secciones. En el centro del coro, hay un gran vitral de colores de 1269, que muestra ángeles anunciando la coronación de San Luis.
La Sillería del Coro
La sillería del coro es una gran obra de arte de ebanistería de madera de roble, de estilo gótico. Fue diseñada por Arnould Boulin, Antoine Avernier y Alexandre Huet. La perfección de estos estalos es tal que no se ven clavos ni tornillos. Aunque es del gótico tardío, ya tiene elementos renacentistas.
Se hicieron entre 1508 y 1519, y representan más de cuatro mil personajes. Originalmente había 120 asientos, y hoy quedan 110. Las dos sillas especiales eran para el rey y el deán. Los doseles (techos) de las sillas son tallas de madera que parecen filigrana y se elevan 13,50 metros.
En las misericordias (pequeños asientos abatibles) y los brazos de las sillas, hay muchas figuras que muestran eventos del Antiguo Testamento, desde la creación hasta el rey David. Estos personajes bíblicos visten y trabajan como la gente de la región de Picardía en esa época. Encima de la sillería, hay escenas talladas de la vida de María. En los reposabrazos, se ven personajes que muestran la vida cotidiana en Amiens y Francia en el siglo XVI, con mucho humor.
Los respaldos de la sillería estaban decorados con flores de lis, que simbolizaban a la Virgen María. Durante la Revolución, fueron quemadas, pero se reconstruyeron entre 1949 y 1952.
El Coro Barroco
En el siglo XVI, se construyó un muro de piedra alrededor del coro para aislarlo del ruido de los peregrinos y para enseñar la religión con escenas talladas.
Durante el siglo XVIII, se hicieron muchos cambios en el coro para adaptarlo al nuevo arte barroco. El muro de piedra fue destruido en 1755 y reemplazado por una reja de hierro forjado, que es una obra maestra. En el crucero, la reja tiene una puerta principal y estatuas de San Vicente de Paúl y San Carlos Borromeo.
Reliquias de San Juan Bautista
La catedral guarda dos reliquias que se cree que pertenecieron a Juan el Bautista. Esto hizo que la catedral fuera un lugar muy importante de peregrinación en la Edad Media.
Una de las reliquias es un trozo de hueso del cráneo, que se muestra en un relicario de madera y vidrio en el crucero norte.
La parte frontal de un cráneo, que se salvó de la destrucción durante la Revolución francesa, se guarda en la sala del tesoro de la catedral. Se cree que es de San Juan, y la astilla de hueso encaja perfectamente en él. Este cráneo fue traído de Constantinopla en 1206 durante la Cuarta cruzada. El relicario actual tiene una parte de cristal de roca del siglo XIII y otra de orfebrería reconstruida en el siglo XIX.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Amiens Cathedral Facts for Kids