robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Álvarez de Toledo
Francisco de Toledo Virrey.jpg

Flag of Cross of Burgundy.svg
5.º Virrey del Perú
30 de noviembre de 1569-1 de mayo de 1581
Monarca Felipe II de España
Predecesor Lope García de Castro
presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Perú
Sucesor Martín Enríquez de Almansa

Información personal
Nacimiento 10 de julio de 1515
Oropesa, Reino de Toledo
Banner of arms crown of Castille Habsbourg style.svg Corona castellana
Fallecimiento 21 de abril de 1582
Escalona, Reino de Toledo
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español
Sepultura Provincia de Toledo
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Familia
Familia Casa de Toledo
Padre Francisco Álvarez de Toledo y Pacheco
Información profesional
Ocupación Político y militar

Francisco Álvarez de Toledo (nacido en Oropesa el 10 de julio de 1515 y fallecido en Escalona el 21 de abril de 1582) fue un importante noble y militar de la Corona de Castilla. Es conocido por haber sido el quinto Virrey del Perú, cargo que ocupó desde el 30 de noviembre de 1569 hasta el 1 de mayo de 1581.

Para muchos historiadores, Francisco de Toledo fue el virrey más destacado del Perú. Se le considera el "supremo organizador" del gran virreinato, ya que estableció leyes y creó instituciones importantes que guiaron la administración del país por más de doscientos años. Sin embargo, otros lo ven como una figura controvertida por haber mantenido el sistema de trabajo llamado mita minera, que afectó mucho a los pueblos originarios, y por haber ordenado la ejecución de Túpac Amaru I, el último líder inca de Vilcabamba.

Francisco Álvarez de Toledo: Vida y Legado

Primeros Años y Formación

Francisco de Toledo nació el 10 de julio de 1515 en el Castillo de Oropesa. Pertenecía a la noble familia Álvarez de Toledo. Fue el cuarto y último hijo del II conde de Oropesa, Francisco Álvarez de Toledo y Pacheco. Su madre, María de Figueroa y Toledo, falleció al nacer él, lo que se cree que influyó en su carácter serio. Sus tías María e Isabel se encargaron de criarlo.

A los ocho años, se mudó a la corte del rey Carlos I de España para servir como paje de la reina consorte Isabel de Portugal. Allí aprendió latín, historia, retórica y teología, además de esgrima, música, baile y modales de la corte.

Al Servicio del Emperador Carlos V

En 1530, a los quince años, el rey Carlos I lo aceptó en su servicio. Francisco de Toledo acompañó al emperador en muchas situaciones, tanto en tiempos de paz como de guerra. Esta cercanía con el monarca le enseñó prudencia y estrategia política, lo que le sería muy útil en su futuro como gobernante.

En 1535, a los veinte años, se convirtió en caballero de la Orden de Alcántara, una orden religioso-militar. En 1551, recibió la encomienda de Acebuchar dentro de esta orden.

Participó en varias campañas militares, como la expedición a Túnez en 1535, donde las tropas imperiales vencieron a los turcos otomanos. También estuvo en la guerra contra Francia (1536-1538) y en la expedición a Argel en 1541, que no tuvo éxito.

Durante estos años, Álvarez de Toledo estuvo cerca del emperador Carlos V, participando en reuniones importantes. También se interesó por la situación de los pueblos originarios en Hispanoamérica. Estuvo en Valladolid cuando fray Bartolomé de las Casas presentó su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias y conoció la creación de las Nuevas Leyes de Indias, que causaron mucho revuelo en el Perú.

En 1556, Carlos I abdicó y viajó a España. Francisco Álvarez de Toledo y su hermano, el III conde de Oropesa, lo acompañaron y sirvieron hasta su fallecimiento en 1558.

Entre 1558 y 1565, Álvarez de Toledo estuvo en Roma, trabajando en asuntos relacionados con la Orden de Alcántara.

Nombramiento como Virrey del Perú

Francisco de Toledo fue mayordomo en la casa del rey Felipe II, hijo de Carlos I. En 1565, asistió como delegado del rey al concilio provincial de Toledo. Gracias al apoyo del cardenal Diego de Espinosa, presidente del Consejo Real de Castilla, fue nombrado virrey, gobernador y capitán general del Virreinato del Perú el 30 de noviembre de 1568.

Salió de Madrid a fines de diciembre de 1568, visitó a su familia y llegó a Sevilla el 23 de febrero de 1569. Se embarcó en Sanlúcar de Barrameda el 19 de marzo.

Llegada al Perú y Primeras Medidas

Archivo:Francisco-de-Toledo-esc
Francisco Álvarez de Toledo y su firma. Grabado del siglo XIX.

El Virreinato del Perú era enorme en ese entonces, abarcando gran parte de América del Sur, desde Panamá hasta el sur de la actual Argentina.

Francisco Álvarez de Toledo llegó al Nuevo Mundo y desembarcó en Cartagena de Indias el 8 de mayo de 1569. Su presencia era imponente, y se le conocía por su seriedad, fortaleza y moral intachable. No estaba casado, lo que le permitía dedicar toda su energía al servicio del rey y de España.

Desde su llegada, demostró gran capacidad de mando. En Cartagena, estableció aduanas, construyó un hospital y fortificó la ciudad. Luego, en Nombre de Dios, Panamá, continuó su labor organizadora: fundó un hospital para marineros, cambió la ubicación de la ciudad a Porto Bello, y ordenó la construcción de caminos.

El 30 de noviembre de 1569, ingresó a Lima, la capital virreinal, donde fue recibido con grandes celebraciones.

Durante su primer año en Lima, Álvarez de Toledo se dedicó a resolver los problemas que encontró, como los conflictos con la Audiencia, los abusos, la falta de respeto a la autoridad y la difícil situación de los pueblos originarios. Se rodeó de expertos y comenzó una gran obra de leyes y reformas, por lo que fue llamado el "Solón del Perú". Su trabajo transformó el virreinato y aseguró el control de la Corona castellana.

Algunas de sus primeras medidas fueron:

  • Nombrar corregidores en las ciudades importantes.
  • Crear el cargo de protomedicato para supervisar la medicina.
  • Reorganizar la Hacienda Real (finanzas del reino).
  • Exigir a los sacerdotes el cumplimiento de las normas del Concilio de Trento.
  • Instalar el Tribunal de la Inquisición.

La Gran Visita al Perú (1570-1575)

Siguiendo las órdenes del rey, Álvarez de Toledo decidió recorrer todo el virreinato para conocer su realidad. Este proyecto buscaba reorganizar la economía, el territorio y la sociedad andina. Sus objetivos eran:

  • Crear un nuevo sistema de impuestos.
  • Mejorar la administración de justicia para proteger a los pueblos originarios.
  • Reunir a las poblaciones indígenas en pueblos llamados reducciones.

El 22 de octubre de 1570, salió de Lima, acompañado de expertos como el cosmógrafo e historiador Pedro Sarmiento de Gamboa y el naturalista Tomás Vásquez.

Durante los cinco años que duró esta visita, el virrey Álvarez de Toledo recorrió unos 8000 km. La visita se dividió en dos etapas: la primera por la sierra central (Lima, Huarochirí, Jauja, Huamanga y Cuzco), y la segunda hacia la Provincia de Charcas (Chucuito, Juli, La Paz, Potosí y La Plata).

En Jauja, estableció nuevas reducciones. En Huamanga (actual Ayacucho), se centró en las minas de mercurio de Huancavelica y ordenó la construcción de una nueva población, Villa Rica de Oropesa.

Llegó a Cuzco en febrero de 1571 y permaneció allí hasta octubre de 1572. Impresionado por la grandeza de la antigua capital inca, trató de adaptar las instituciones y leyes del Incario al gobierno de los pueblos originarios. Mejoró las reducciones, construyó iglesias, escuelas y hospitales, y aprobó la creación de cabildos de pueblos originarios para su autogobierno.

De esta manera, el virreinato obtuvo un marco legal estable que duraría más de doscientos años. Desde Cuzco, Álvarez de Toledo gobernó y transformó la difícil realidad del territorio con gran esfuerzo.

Una decisión muy discutida de su gobierno fue la captura y ejecución de Túpac Amaru I, el cuarto y último inca de Vilcabamba. Después de que los incas rompieran el Tratado de Acobamba, Francisco de Toledo envió un ejército a Vilcabamba. Túpac Amaru I fue capturado y sentenciado a muerte en la Plaza Mayor del Cuzco en septiembre de 1572. Este hecho generó mucha oposición al virrey.

Visita a la Villa Imperial de Potosí (1572)

Después de Cuzco, Álvarez de Toledo visitó la Provincia de Charcas, donde se encontraba la Villa Imperial de Potosí, famosa por sus minas de plata. Llegó a Potosí el 23 de noviembre de 1572.

Archivo:Capitulo-CIX
Potosí. La primera imagen en Europa. Pedro Cieza de León, 1553.

Toledo reorganizó la producción minera y el trabajo de los pueblos originarios, recuperando la antigua mita incaica como sistema de trabajo. Introdujo la técnica de la amalgama para refinar la plata, lo que aumentó mucho la producción. Se le considera el organizador de Potosí, ya que estableció las bases del circuito productivo de la plata: extracción del Cerro Rico, procesamiento en los ingenios y transformación en la Real Casa de Moneda de Potosí.

También se encargó de la planificación urbana de Potosí, ampliando calles, ubicando la plaza mayor y construyendo edificios públicos como la Casa de Moneda, Cajas Reales e Iglesia Mayor. Dividió la población española e indígena, separadas por la Ribera, lo que impulsó la industrialización de Potosí.

Las "Ordenanzas de la Mita" establecieron el trabajo forzoso de los pueblos originarios en las minas. Este sistema tuvo consecuencias difíciles para la población local, a pesar de las leyes que supuestamente los protegían.

Fundación de la Casa de Moneda

Antes de la llegada de Toledo, ya se había sugerido la construcción de una Casa de Moneda en el virreinato debido a la falta de moneda acuñada y la circulación de plata de baja calidad.

Francisco de Toledo, al asumir el cargo, se dio cuenta de la necesidad de una Casa de Moneda. En una carta al rey Felipe II en 1572, recomendó que se instalara en Potosí, cerca de las minas de plata, para reducir costos y facilitar la acuñación.

Finalmente, por orden de Toledo, se fundó la Casa de Moneda de Potosí.

Últimos Años de Gobierno y Regreso a España

En sus últimos cinco años de gobierno, Álvarez de Toledo permaneció en Lima, aunque su salud estaba afectada. Realizó muchas obras públicas, como canalizaciones de agua, construcción de diques y puentes sobre el río Rímac, hospitales y escuelas. También reorganizó la Universidad de San Marcos.

En 1579, el corsario inglés Francis Drake incursionó en las costas del Virreinato del Perú. Ante esto, Álvarez de Toledo ordenó fortificar la costa y aumentar los navíos de guerra. Creó la Armada del Mar del Sur para proteger la plata de Potosí.

Debido a sus constantes conflictos con funcionarios y su mala salud, solicitó varias veces su cese. Finalmente, el rey Felipe II decidió reemplazarlo por Martín Enríquez de Almansa en 1580.

Álvarez de Toledo zarpó del Callao rumbo a España el 1 de mayo de 1581. Se dice que al presentarse ante el rey Felipe II, este no le dio el reconocimiento esperado, reprochándole la ejecución de Túpac Amaru I. Sin embargo, el rey en la cédula de reemplazo mencionó el buen servicio de Álvarez de Toledo durante sus doce años en el cargo.

Francisco Álvarez de Toledo falleció el 21 de abril de 1582 en Escalona.

Legado y Sepultura

En su Testamento, Francisco Álvarez de Toledo hizo varias disposiciones para ayudar a los pueblos originarios y continuar sus obras. Dejó dinero para hospitales de pueblos originarios en Potosí, Cuzco y Lima.

Sus restos fueron trasladados a la Iglesia de San Bernardo en Oropesa en 1605, y actualmente se encuentran en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

En 2014, para conmemorar el V Centenario de su nacimiento, el Ayuntamiento de Oropesa convocó un concurso para una escultura en su honor. También se emitió una estampilla de Correos de España con su retrato sobre el mapa de Perú.

Obras y Medidas de su Gobierno

El virrey Álvarez de Toledo llevó a cabo una gran tarea de organización, dando una estructura legal adecuada al Virreinato del Perú. Su trabajo fortaleció instituciones importantes que guiaron la administración del país por mucho tiempo.

Ordenanzas del Perú

En 1573, el virrey Toledo promulgó las "Ordenanzas del Perú para un buen gobierno". Estas leyes fueron muy importantes para la historia del Perú virreinal. Establecían que el virrey era el centro de la administración, con gran poder y como único representante del rey.

Estas ordenanzas, también conocidas como "Ordenanzas de Toledo", fueron redactadas por los juristas Juan de Matienzo y Juan Polo de Ondegardo. Regularon todos los aspectos de la vida virreinal: ciudades, cabildos, impuestos, justicia, trabajo agrícola, minería, comercio y defensa.

Por la importancia de estas leyes, Álvarez de Toledo fue llamado el Solón Virreinal o el Solón del Perú, en referencia al antiguo legislador griego. Estas ordenanzas se aplicaron por más de 200 años.

Las Reducciones de Pueblos Originarios

El virrey Toledo se preocupó por la organización de la población en el Perú. Su política se basó en concentrar a la población indígena en lugares estratégicos.

Obligó a los pueblos originarios a vivir en reducciones, que eran poblaciones con plaza mayor, iglesia, cabildo y terrenos propios. Antes, la población vivía dispersa, y esta medida facilitaba el trabajo de los sacerdotes y las autoridades.

Álvarez de Toledo creó la "República de Indios", que eran núcleos urbanos de unas 400 familias de pueblos originarios, con instituciones propias y el apoyo de los curacas (jefes locales). Estas reducciones estaban diseñadas para adaptarse a las costumbres y necesidades de los pueblos originarios.

Reglamentación de la Mita

Reglamentó la mita, un antiguo sistema de trabajo obligatorio por turnos que los incas usaban para obras públicas. Los españoles lo reimplantaron, pero cambiaron su sentido original. Bajo los incas, el trabajador recibía sustento; con los españoles, el salario era muy bajo, y se sumaba al tributo que el pueblo originario debía pagar.

Las ordenanzas establecían que los pueblos debían proveer trabajadores para construir puentes, caminos y edificios; para mantener posadas; y para la minería y fábricas de telas. Las más difíciles para los pueblos originarios fueron la mita minera y la de las fábricas.

Reglamentación del Tributo Indígena

Reglamentó la recolección del tributo indígena, exigiendo que se pagara en moneda, aunque muchos seguían pagando en productos. Estaban obligados a pagarlo los hombres de 18 a 50 años, pero a menudo se extendía arbitrariamente.

Auge de la Minería

Se produjo un gran aumento en la minería, gracias a la mano de obra de la mita y a la técnica de amalgama para refinar la plata. Álvarez de Toledo incorporó las minas de mercurio de Huancavelica a la Corona, ya que el mercurio era esencial para la amalgama.

El mayor éxito fue el resurgimiento del Cerro de Potosí, que quintuplicó la producción de plata en una década.

Obras Urbanísticas

Toledo se preocupó por el mejoramiento urbano. Realizó importantes obras en varias ciudades, construyendo o restaurando cabildos, hospitales, iglesias y cárceles. También se encargó del suministro de agua en Cuzco y Lima.

Recopilaciones de la Historia de los Incas

Archivo:Sarmiento de Gamboa-Cronica
Portada de la Segunda parte de la crónica de Sarmiento de Gamboa, referente a la historia de los incas.

Dirigió la recopilación de información sobre el Tahuantinsuyo, a cargo de Juan Polo de Ondegardo y Pedro Sarmiento de Gamboa. Su objetivo era mostrar que el gobierno inca había sido una tiranía, justificando así la conquista española. Estos informes y documentos son muy valiosos para el estudio del Incario.

Reglamentación del Cultivo y Comercio de la Coca

El consumo de hojas de coca por parte de los pueblos originarios era muy extendido. La Iglesia lo condenaba, pero los españoles notaron que los trabajadores rendían más al masticar coca. Álvarez de Toledo reguló su cultivo y comercio.

Instalación del Tribunal de la Inquisición

Archivo:Auto de fe Lima
Celebración de un Auto de Fe en la Plaza Mayor de Lima.

Se instaló el Tribunal de la Inquisición de Lima, creado por el rey Felipe II en 1569. Su función era vigilar y sancionar faltas graves contra la fe. Los pueblos originarios estaban fuera de su jurisdicción. El primer auto de fe (ceremonia pública de juicio) se realizó el 15 de noviembre de 1573, donde un francés acusado de herejía fue sentenciado a muerte.

Fundación de Poblaciones

Archivo:Francisco de Toledo en Salta
Monumento a Francisco Álvarez de Toledo ubicado justo al lado del Cabildo de Salta, Argentina.

El virrey Álvarez de Toledo fundó numerosas poblaciones y ciudades para conectar las provincias y protegerlas de levantamientos. Algunas de ellas fueron:

  • La Villa de San Francisco de la Victoria de Vilcabamba (1571).
  • La Villa Real de Oropesa, actual Cochabamba (Bolivia), fundada en 1571 para proveer alimentos a las ciudades mineras.
  • La Villa Rica de Oropesa, hoy Huancavelica (Perú), fundada en 1572 por su riqueza minera.
  • La ciudad de Córdoba de La Nueva Andalucía, hoy Córdoba (Argentina), fundada en 1573.
  • La Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, hoy Tarija (Bolivia), fundada en 1574.
  • La ciudad de Salta (Argentina), fundada en 1582.

Armada del Mar del Sur

Entre 1577 y 1579, las costas del Virreinato del Perú fueron atacadas por el corsario inglés Francis Drake. Ante esto, el virrey Álvarez de Toledo ordenó fortificar la costa y aumentar los barcos de guerra. Creó la Armada del Mar del Sur para proteger la plata de Potosí. Esta armada patrullaba toda la costa del Pacífico.


Predecesor:
Lope García de Castro
presidente de la Real Audiencia de Lima y gobernador interino del Perú
Flag of Cross of Burgundy.svg
5.º
Virrey del Perú

1569 - 1581
Sucesor:
Martín Enríquez de Almansa

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.