Protomedicato para niños
El Real Tribunal del Protomedicato fue una institución muy importante en la historia de España y sus territorios en América. Su trabajo principal era asegurarse de que los profesionales de la salud, como médicos, cirujanos y farmacéuticos, ejercieran su oficio de forma correcta. También se encargaba de enseñar y formar a estos profesionales.
Este Tribunal se creó en España en el siglo XV. Con el tiempo, se extendió a los virreinatos americanos en el siglo XVI, fundándose Protomedicatos en lugares como México y Perú. Más tarde, en el siglo XVIII, se estableció el Protomedicato del Río de la Plata. Esta institución dejó de existir a principios del siglo XIX.
Plantilla:Ficha de institución
Contenido
¿Por qué se creó el Protomedicato?
Cuando las Coronas de Castilla y Aragón se unieron y los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, subieron al trono, hubo muchos cambios en la forma de gobernar el reino. Querían tener un control más centralizado del poder.
Como parte de estos cambios, se creó el "Tribunal del Real Protomedicato". Esta institución fue clave para supervisar cómo se practicaba la Medicina y, en general, todo el sistema de salud del país.
Sus orígenes antiguos
Algunos historiadores dicen que la idea de los protomédicos viene de la época de los Romanos. En aquel entonces, los emperadores Honorio y Teodosiano dieron mucha importancia a los protomédicos, comparándolos con altos cargos como los duques o los condes.
Los protomédicos eran elegidos después de pasar un examen muy riguroso. Este examen lo hacían otros protomédicos y era obligatorio para poder ejercer la medicina. Nadie más, ni siquiera el Senado, podía intervenir en esta decisión. Así, solo los protomédicos podían autorizar a alguien para practicar la medicina y también podían tomar medidas contra quienes lo hicieran sin permiso.
¿Cómo funcionaba el Protomedicato?
El Tribunal del Protomedicato empezó a organizarse formalmente con una ley importante el 30 de marzo de 1477. Esta ley reorganizó las responsabilidades de los Alcaldes y Examinadores Mayores, que eran los encargados principales. Para el año 1588, bajo el reinado de Felipe II, la institución ya estaba completamente consolidada.
Desde entonces y hasta el siglo XIX, el Protomedicato se encargó de asegurar que la atención médica en el país funcionara correctamente. No solo existía en España, sino también en las colonias americanas del Imperio Español. Desde el siglo XVI estuvo en México y Perú, y desde el siglo XVIII en el Protomedicato del Río de la Plata.
La Corona quería supervisar el trabajo de médicos, cirujanos y boticarios, entre otros. Las leyes de 1477 les daban autoridad sobre ellos, diciendo que podían investigar "crímenes, excesos y delitos" de estas personas. Esto incluía también a otros oficios relacionados con la salud, como parteras, barberos, sangradores (flebotomianos) y quienes curaban huesos rotos (algebristas o hernistas).
El Tribunal tenía autoridad tanto en casos civiles como criminales. Sus decisiones eran finales en muchos casos. Al principio, no se podía apelar una sentencia, solo pedir una revisión al mismo Alcalde y Examinador Mayor.
La ley de 1477 nombró a cuatro Alcaldes y Examinadores Mayores, y dos años después se amplió a cinco. Para cumplir con sus tareas, podían nombrar delegados y otros cargos importantes, como un Promotor fiscal (que recibía las denuncias) o un Portero (que actuaba como agente judicial y policía).
¿Qué tareas realizaba el Protomedicato?
Las funciones del Tribunal eran muy variadas y cruciales para la salud pública:
- Vigilancia profesional: Supervisaban las actividades de los profesionales de la salud, investigando y castigando los casos de mala práctica o abusos.
- Control de farmacias: Se aseguraban de que los medicamentos fueran correctos y no se vendieran productos falsos.
- Exámenes y licencias: Examinaban a quienes querían ser profesionales de la salud y les daban la licencia necesaria para trabajar.
- Lucha contra el intrusismo: Investigaban las denuncias de personas que ejercían la medicina sin tener la licencia o el permiso necesario. Por ejemplo, se cuenta la historia de un "maestro Pedro" que curaba hernias sin licencia y fue denunciado cuando un paciente falleció.
- Salud pública: También decidían si las personas con enfermedades contagiosas, como la lepra, debían ser internadas en lugares especiales.
- Educación: Tenían un papel muy importante en la enseñanza de las ciencias de la salud.
Las funciones del Tribunal protegían el sistema de salud del país. El Real Tribunal del Protomedicato fue como un precursor de lo que hoy conocemos como el Ministerio de Sanidad en España, ya que su objetivo era cuidar la salud de todos los habitantes del Reino de España.
Cambios a lo largo del tiempo
Muchos países de Europa tuvieron instituciones similares al Protomedicato, aunque con nombres diferentes. Por ejemplo, Portugal y Nápoles también tuvieron sus propios Protomedicatos.
El Protomedicato de Castilla se encargaba de examinar a quienes querían curar y, al convertirse en Tribunal, era la máxima autoridad en la supervisión médica. Aquí te mostramos algunos momentos importantes en su historia:
- 30 de marzo de 1477: Los Reyes Católicos dictan una ley para que los Protomédicos y Alcaldes Examinadores Mayores examinen a médicos, cirujanos, curanderos de huesos, boticarios, herbolarios y otros.
- 20 de agosto de 1720: Se establece que los primeros protomédicos, aunque estuvieran ocupados como médicos del Rey, debían ser consultados para las decisiones importantes del Tribunal.
- 4 de febrero de 1749: El Rey se declara protector del Real Tribunal del Protomedicato.
- 20 de abril de 1799: Se decreta la extinción del Real Tribunal del Protomedicato y se unen las facultades de Medicina y Cirugía.
- 22 de julio de 1811: Las Cortes (el parlamento de la época) restablecen el Tribunal del Protomedicato como el tribunal supremo de Salud pública.
- 21 de septiembre de 1811: Se amplía la composición del Tribunal para incluir a profesores de Farmacia y Química, además de los de Medicina y Cirugía.
- 27 de febrero de 1813: Las Cortes vuelven a restablecer el Tribunal del Protomedicato.
- 11 de septiembre de 1814: Se suprime el Protomedicato y se restablecen las Juntas Superiores de Medicina, Cirugía y Farmacia.
- 22 de mayo de 1820: Se restablece nuevamente el Tribunal del Protomedicato y se definen sus funciones.
Finalmente, el Protomedicato desapareció, como muchos otros tribunales especiales de la época.