robot de la enciclopedia para niños

Lope García de Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lope García de Castro
Lope Garcia de Castro-1.jpg

Flag of Cross of Burgundy.svg
7.º Gobernador interino
del Virreinato del Perú
(y presidente de la Real Audiencia de Lima)
16 de agosto de 1563 / 23 de octubre de 1564 - 30 de noviembre de 1569
Monarca Felipe II de España
Predecesor Hernando de Saavedra
Sucesor Francisco de Toledo

Flag of Cross of Burgundy.svg
17.º Alcalde mayor de Panamá y
Nombre de Dios
junio - agosto de 1564
Monarca

Felipe II de España

  • Hernando de Saavedra (como gobernador interino del Virreinato del Perú y presidente de la Real Audiencia de Lima)
Predecesor Luis de Guzmán
Sucesor Manuel Barros de San Millán
(como primer presidente-gobernador de la provincia de Tierra Firme)

Información personal
Nacimiento S. XVI
Villanueva de Valdueza (de Ponferrada, Reino de León)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona española
Fallecimiento 8 de enero de 1576
Madrid (de Castilla la Nueva)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Sepultura Iglesia de la Asunción de Villanueva de Valdueza
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Abogado y militar
Empleador Universidad de Salamanca
Rango militar General

Lope García de Castro (nacido en el siglo XVI en Villanueva de Valdueza y fallecido el 8 de enero de 1576 en Madrid) fue un importante funcionario y militar español. Se graduó en leyes y llegó a ser gobernador provisional del Virreinato del Perú. También fue presidente de la Real Audiencia de Lima desde 1564 hasta 1569.

Aunque no tuvo el título de virrey, Lope García de Castro recibió muchos poderes para gobernar. Su misión principal era poner orden en el territorio. En ese momento, el Perú enfrentaba problemas de administración y algunas revueltas. También fue caballero de la Orden de Santiago.

¿Quién fue Lope García de Castro?

Lope García de Castro nació en Villanueva de Valdueza, un pueblo que hoy forma parte de Ponferrada. Estudió en la Universidad de Salamanca, donde se graduó en leyes. Después de sus estudios, fue profesor en la misma universidad.

En 1541, Lope García de Castro fue nombrado oidor (un tipo de juez) en la Real Audiencia de Valladolid. Más tarde, trabajó en la Corte Real. Fue parte del Consejo de Órdenes Militares y luego se convirtió en ministro del Consejo de Indias en 1558. Este consejo se encargaba de los asuntos de las colonias españolas en América.

Su llegada al Perú como Gobernador

El rey Felipe II de España envió a Lope García de Castro al Perú el 16 de agosto de 1563. Su tarea era reemplazar al virrey anterior, el Conde de Nieva, debido a problemas en el gobierno. Lope García de Castro llegó con los títulos de gobernador y capitán general del Virreinato del Perú. También fue presidente de la Real Audiencia de Lima.

Su viaje a América fue largo. Salió de Cádiz en octubre de 1563 y llegó a Panamá en junio de 1564. Finalmente, arribó a Lima el 23 de octubre de 1564. Para entonces, el virrey anterior ya había fallecido. Lope García de Castro decidió no investigar más sobre la muerte del virrey para evitar más problemas.

Aunque no era virrey, Lope García de Castro gobernó como si lo fuera. Su gobierno fue visto como un período de prueba para mejorar la administración del Perú.

Cambios y desafíos en su gobierno

Durante su tiempo como gobernador, Lope García de Castro hizo varios cambios importantes.

Creación de nuevas Audiencias

Para mejorar la administración de justicia, se crearon nuevas Audiencias. Estas eran como tribunales de justicia importantes. Se fundaron las Audiencias de Charcas (1559), Quito (1563) y Chile (1567). Esto ayudó a que la justicia llegara a más lugares y redujo el trabajo de los jueces en Lima.

Descontento social y resistencia inca

En esa época, hubo cierto descontento en el virreinato. El gobernador informó al rey que algunos grupos indígenas querían levantarse. La principal causa era la resistencia inca en Vilcabamba. Hubo intentos de rebelión, como el de los indígenas huancas en Jauja en 1565. También hubo intentos de rebelión de mestizos en el Cuzco en 1567. Todos estos grupos estaban relacionados con Titu Cusi Yupangui, el líder inca de Vilcabamba.

Para evitar más levantamientos, en 1566 se prohibió que mestizos y mulatos llevaran armas de fuego. También se ordenó que nadie llevara armas al Perú sin permiso del rey.

Acuerdos con Titu Cusi Yupangui

Una de las primeras acciones de Lope García de Castro fue intentar llegar a un acuerdo con Titu Cusi Yupangui. Este era el líder inca que se había refugiado en Vilcabamba. Titu Cusi Yupangui había comenzado a atacar a los españoles después de la muerte de su medio hermano, Sayri Túpac.

Lope García de Castro envió a Juan de Matienzo para hablar con el inca. Titu Cusi Yupangui presentó sus quejas y sus condiciones para dejar su refugio. Finalmente, en 1566, Titu Cusi firmó el Tratado de Acobamba. Este tratado puso fin a la guerra entre españoles e incas. El inca y sus descendientes recibieron el título de Inga. También se perdonaron los actos de guerra de ambas partes.

Titu Cusi Yupangui aceptó el catolicismo y fue bautizado en 1568. Permitió que los misioneros entraran en Vilcabamba. A pesar del tratado, en 1570, Titu Cusi envió una carta al rey Felipe II de España. En ella, describió los problemas que su pueblo había enfrentado. Titu Cusi Yupangui falleció en 1571.

Logros y eventos importantes de su gobierno

El gobierno de Lope García de Castro duró cinco años, dos meses y cuatro días. Fue un período de decisiones acertadas.

  • Impuestos y finanzas: Introdujo el almojarifazgo, un impuesto sobre la entrada y circulación de mercancías. También creó un impuesto sobre la plata. Estas medidas ayudaron a recuperar las finanzas del gobierno.
  • Organización territorial: Dividió el Virreinato en provincias llamadas corregimientos. Cada una tenía un Corregidor de indios encargado de la justicia, la protección de los indígenas y la recolección de impuestos. Aunque la idea era buena, algunos corregidores cometieron abusos.
  • Minería y moneda: Inició la explotación de las minas de azogue (mercurio) en Huancavelica en 1566. También puso en funcionamiento la Casa de Moneda de Lima en 1568. Esto permitió que circularan monedas de plata en lugar de barras de metal.
  • Exploraciones: Apoyó la expedición marítima de Álvaro de Mendaña en 1567. Esta expedición partió del Callao y descubrió las islas Salomón en Oceanía. Mendaña, que era sobrino del gobernador, nombró varias islas. También apoyó la expedición de Juan Álvarez Maldonado a la región de los Mojos, explorando la cuenca del río Madre de Dios (1567-1569).
  • Fundación de ciudades: En 1567, el capitán Martín Ruiz de Gamboa fundó la ciudad de Santiago de Castro en el Archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile. Fue nombrada en honor al apóstol Santiago y al gobernador Lope García de Castro. Es una de las ciudades más antiguas de Chile que aún existen.

Otros eventos relevantes

  • Organización religiosa: En 1565, se creó el Arzobispado de Santa Fe de Bogotá. Fue la segunda arquidiócesis en América del Sur, después de la de Lima.
  • Concilio Limense: Se realizó el Segundo Concilio Provincial Limense entre 1567 y 1568. Este concilio buscaba establecer un nuevo orden para la población indígena. Entre sus propuestas, se quería reducir el consumo de coca y fomentar la evangelización en idiomas nativos como el quechua y el aimara.
  • Llegada de los Jesuitas: Lope García de Castro apoyó la llegada de la Compañía de Jesús al Perú en 1568. Los jesuitas fundaron el Colegio Máximo de San Pablo de Lima.

Desastres naturales

Durante este período, hubo algunos desastres naturales. El 16 de noviembre de 1566, un terremoto sacudió Quito. Después, el volcán Pichincha entró en erupción, cubriendo la zona con ceniza. Hubo una oscuridad total durante el día.

El 4 de abril de 1568, un fuerte temblor se sintió en Lima. Esto ocurrió poco después de la llegada de los primeros sacerdotes jesuitas al Perú.

Fin de su gobierno y regreso a España

El 30 de noviembre de 1569, Lope García de Castro entregó el mando a su sucesor, el virrey Francisco Álvarez de Toledo.

Después de entregar el gobierno, Lope García de Castro se quedó unos meses más en Perú. Luego, regresó a España. Allí, retomó su cargo en el Consejo de Indias. Por su buen trabajo en el Perú, recibió una pensión anual de 6.000 pesos.


Predecesor:
Hernando de Saavedra
Presidente de la Audiencia de Lima
Gobernador del Perú y Presidente de la Real Audiencia de Lima
1564 – 1569
Sucesor:
Francisco Álvarez de Toledo<Virrey del Perú

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lope García de Castro Facts for Kids

kids search engine
Lope García de Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.