robot de la enciclopedia para niños

Pedro Sarmiento de Gamboa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Sarmiento de Gamboa
Pedro Sarmiento de Gamboa (RPS 16-11-2014) Alcalá de Henares.png
Relieve en bronce con el busto de Pedro Sarmiento de Gamboa.

Flag of Cross of Burgundy.svg
Gobernador de las Tierras del Estrecho
de la Madre de Dios
finales de 1580 / 11 de febrero de 1584 - principios de enero de 1590
Monarca

Felipe II de España


Información personal
Nacimiento e/ 1530 y 1532
¿Alcalá de Henares?, Castilla la Nueva
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Fallecimiento 1592
Océano Atlántico de las costas de Lisboa, Reino de Portugal
Flag of Cross of Burgundy.svg Monarquía Hispánica
Residencia Bilbao
Nacionalidad española
Familia
Padres
  • Bartolomé Sarmiento
  • María de Gamboa
Información profesional
Ocupación Navegante, cosmógrafo, matemático, escritor, soldado, historiador, filólogo, astrónomo, científico, humanista, explorador y gobernante colonial
Obras notables
  1. Fundador de la efímera Ciudad del Nombre de Jesús (1584-1587)
  2. Fundador de la efímera Ciudad del Rey Felipe (1584-1590)

Pedro Sarmiento de Gamboa (nacido entre 1530 y 1532, posiblemente en Alcalá de Henares, España – fallecido en 1592 cerca de Lisboa, Portugal) fue un importante marino, cosmógrafo, matemático, escritor, soldado, historiador, filólogo, astrónomo, científico, humanista y explorador español del siglo XVI.

El rey Felipe II de España lo nombró gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de Magallanes a finales de 1580. En 1584, fundó las primeras ciudades en esa zona: Ciudad del Nombre de Jesús y Ciudad del Rey Felipe. Estas ciudades formaban parte de un plan para establecer colonias en el estrecho de Magallanes. Sin embargo, las condiciones climáticas extremas y la falta de alimentos hicieron que sus habitantes sufrieran mucho. El último sobreviviente de la Ciudad del Rey Felipe, que luego fue conocida como Puerto del Hambre, fue rescatado en 1590 por un barco inglés llamado The Delight.

Biografía de un Explorador

¿Dónde Nació y Cómo Fueron sus Primeros Años?

No se sabe con certeza dónde nació Pedro Sarmiento de Gamboa. En un juicio en Perú, él dijo haber nacido en Alcalá de Henares alrededor de 1532. Otros historiadores creen que pudo haber nacido en Pontevedra, Galicia, de donde era su familia paterna. Tampoco se sabe el año exacto de su nacimiento, pero se cree que fue entre 1530 y 1532.

Sus padres fueron Bartolomé Sarmiento, de Pontevedra, y María de Gamboa, de Bilbao. Algunos piensan que su declaración de haber nacido en Alcalá de Henares pudo ser durante un viaje de sus padres, ya que Pedro vivió su infancia y juventud en Pontevedra.

Hasta los dieciocho años, vivió en la casa de sus padres en la hermosa ría gallega. Después, se unió al ejército. Entre 1550 y 1555, sirvió en el ejército del emperador Carlos I de España. En 1555, cruzó el océano Atlántico y llegó a México, donde vivió dos años. No se sabe mucho de este tiempo, excepto que tuvo algunos problemas con un tribunal de la época. Luego, se mudó a Perú, donde vivió por más de veinte años.

Su Vida en el Virreinato del Perú

En 1557, Sarmiento llegó a Perú. Al principio, no se sabe qué hizo, pero es probable que se dedicara a estudiar cosmografía, geografía y náutica. Así se convirtió en un experto marino, geógrafo y astrónomo.

En dos ocasiones, tuvo que presentarse ante los tribunales de la Inquisición en Lima por sospechas de prácticas inusuales. A finales de 1564, era conocido por sus conocimientos de astrología, y el arzobispo, que también era inquisidor, lo investigó y lo encarceló.

Se decía que tenía libros y cuadernos con explicaciones sobre propiedades de piedras, y que sabía hacer tintas especiales y anillos con símbolos. El 8 de mayo de 1565, fue condenado a ser desterrado, pero después de que Sarmiento se retractara, el arzobispo cambió la pena, permitiéndole quedarse en la ciudad de Lima y viajar al Cuzco en 1567. Esto le permitió unirse a una expedición que descubrió las islas Salomón.

El Descubrimiento de las Islas Salomón y Vanuatu

Archivo:Fenualoa lagoon 2
La expedición de Sarmiento de Gamboa fue la primera en alcanzar las Islas Salomón. La mala gestión del viaje impidió asentarse en las islas y también fue una decisión equivocada lo que les impidió alcanzar Australia.

En 1567, en Lima, los españoles escuchaban historias de los incas sobre islas llenas de oro hacia el oeste. El presidente de la Real Audiencia de Lima, Lope García de Castro, que era gobernador del Virreinato del Perú, decidió organizar una expedición para encontrar y poblar esas islas. Puso a su sobrino, Álvaro de Mendaña, a cargo de la expedición. Sarmiento de Gamboa fue nombrado capitán de una de las naves y cosmógrafo (experto en mapas y el universo) de la expedición.

La expedición, con dos naves y unos 160 hombres, zarpó de El Callao el 20 de noviembre de 1567. Mendaña cambió la ruta que Sarmiento había planeado, lo que llevó a que descubrieran las islas Salomón en lugar de Australia.

El 7 de febrero de 1568, llegaron a la primera isla, a la que llamaron Isla de Santa Isabel. Durante un año, exploraron muchas islas buscando oro y tuvieron contacto con los indígenas. Mendaña quería regresar a Lima en lugar de poblar las tierras, como se les había ordenado. La expedición volvió a Perú el 22 de julio de 1569 sin haber cumplido la misión de poblar las islas.

Sarmiento y Mendaña discutieron públicamente sobre la dirección de la expedición. El nuevo virrey, Francisco de Toledo, los llevó ante un tribunal para que explicaran lo sucedido. Sarmiento impresionó al virrey con sus argumentos claros y fue absuelto de todos los cargos.

Cosmógrafo General del Perú

En 1570, el virrey Francisco de Toledo quería organizar el gran virreinato y asegurar el control de Castilla. Para ello, quería demostrar que los incas que gobernaban Perú cuando llegaron los españoles eran extranjeros que habían sometido a los pueblos locales. Así, España habría llegado para liberar a los indígenas y convertirlos a la religión.

Francisco de Toledo hizo un recorrido por todos sus territorios que duró cinco años (1570-1575). El objetivo era conocer los recursos económicos y humanos. Sarmiento de Gamboa lo acompañó como cosmógrafo general de los reinos del Perú, y se dedicó a asuntos militares e históricos. Sarmiento visitó pueblos, habló con ancianos indígenas sabios y con españoles que habían vivido las primeras conquistas.

De este trabajo surgió su obra Historia Índica (o Historia de los Incas, 1572), uno de los libros mejor documentados sobre los Incas y la historia antigua de Perú. Esta obra era parte de un gran proyecto de Historia General del Perú encargado por el virrey.

La Expedición contra Francis Drake

Archivo:Horn Leve de soleil
Amanecer en el Cabo de Hornos donde Sarmiento de Gamboa buscó a Francis Drake

En 1577, la reina Isabel I de Inglaterra encargó al marino inglés Francis Drake una expedición contra los intereses españoles en la costa americana del Pacífico. Drake zarpó de Plymouth el 13 de diciembre de 1577 con su barco Pelican y otras naves.

A finales de agosto de 1578, Drake llegó al estrecho de Magallanes. Había perdido varios barcos y hombres en enfrentamientos. En su viaje, renombró su barco como Golden Hind. Al pasar por las costas de Chile y Perú, atacó barcos y puertos españoles como Valparaíso, Coquimbo, Arica y Callao.

Los ataques de Francis Drake causaron muchos daños a los españoles. Por eso, el virrey del Perú, Francisco de Toledo, preparó dos naves bajo el mando de Pedro Sarmiento de Gamboa para perseguir y capturar al corsario inglés. Sin embargo, Drake ya se había ido de la zona, y los españoles no lograron alcanzarlo.

Exploración de los Canales Patagónicos y el Estrecho de Magallanes

En 1579, al regresar Sarmiento de Gamboa, el virrey le ordenó preparar dos naves para explorar el estrecho de Magallanes. Debía buscar lugares adecuados para establecer poblaciones y fuertes con artillería para proteger esa ruta de los enemigos de España.

Las instrucciones del virrey eran explorar cuidadosamente los canales de la Patagonia y el estrecho de Magallanes. También debía hacer mapas de los lugares que encontrara, averiguar si los ingleses habían establecido asentamientos y estudiar dónde se podrían construir fuertes. Debía ser prudente con los habitantes locales, pero si encontraba a Francis Drake, debía luchar contra él.

Nombramiento Real y Viaje a América

El rey Felipe II de España aprobó el plan de construir un fuerte en el estrecho de Magallanes para controlar ese paso importante. Encargó al Consejo de Indias que planificara la expedición para poblar y fortificar la zona.

España preparó una expedición con unos 2500 hombres en 23 naves, bajo el mando de Diego Flores de Valdés. El rey nombró a Sarmiento gobernador y capitán general del Estrecho. También viajó en la expedición Alonso de Sotomayor, que sería gobernador de Chile, con sus tropas.

La expedición zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 25 de septiembre de 1581. Pero una tormenta hundió cuatro naves, así que regresaron a Cádiz para reparar otras. El 9 de diciembre de 1581, volvieron a zarpar con 16 barcos hacia Río de Janeiro. En el camino, pararon en una de las islas de Cabo Verde, donde estuvieron hasta el 2 de febrero de 1582. Allí, la expedición perdió gente por enfermedades y deserciones. Llegaron a Río de Janeiro el 25 de marzo y se quedaron seis meses esperando mejor tiempo, perdiendo más gente.

El 2 de noviembre de 1582, zarparon hacia el Río de la Plata. En Buenos Aires, el gobernador Sotomayor y sus tropas desembarcaron para ir a Chile por tierra. Diego Flores de Valdés, con cinco naves, llegó el 17 de febrero de 1583 a la entrada del Estrecho, pero el mal tiempo le impidió entrar, así que regresó a Río de Janeiro y luego a España.

Sarmiento se quedó en Río de Janeiro y tomó el mando de las naves para intentar un nuevo viaje al Estrecho. El 2 de diciembre de 1583, zarpó con cinco naves y 538 personas. El 1 de febrero de 1584, logró entrar al estrecho, llegando hasta la Segunda Angostura, pero el viento y la corriente los empujaron hasta el cabo Vírgenes.

La Toma de Posesión del Territorio

En el cabo Vírgenes, Sarmiento desembarcó el 4 de febrero de 1584 y tomó posesión de esas tierras en nombre de España. Habían pasado más de dos años y medio desde que salió de España. El 11 de febrero de 1584, Sarmiento fundó la Ciudad del Nombre de Jesús, la primera ciudad más al sur del mundo en esa época, a tres kilómetros del actual cabo Vírgenes, en Argentina. El mal tiempo obligó a cuatro de las naves a regresar al Atlántico y luego a España. Sarmiento se quedó solo con la nave Santa María de Castro para los 338 habitantes de la ciudad.

Sarmiento se dio cuenta de que el lugar no podía albergar a tantas personas, así que decidió fundar otra ciudad para la mitad de los pobladores. Envió la Santa María de Castro con 50 personas hacia Punta Santa Ana, donde él había estado en 1580. Él, con otros cien, hizo el camino por tierra. El 25 de marzo, fundó en Punta Santa Ana la ciudad Rey Don Felipe, cerca de la actual Punta Arenas, en Chile. El 24 de mayo, zarpó hacia Nombre de Jesús y, después de un tiempo, decidió regresar a España en busca de alimentos para sus poblados. El 29 de junio, llegó al puerto de Santos, donde las autoridades le dieron víveres y suministros.

Zarpó de nuevo hacia el Estrecho, pero a la altura de Bahía, una tormenta destruyó la Santa María de Castro, que se hundió con toda su carga. Sarmiento y algunos tripulantes se salvaron y lograron llegar a la costa. El 3 de octubre, regresó a Bahía, donde el gobernador lo ayudó de nuevo, dándole una pequeña embarcación de 60 toneles. Volvió a cargar víveres para sus dos poblaciones y el 13 de enero de 1585, zarpó otra vez hacia el estrecho de Magallanes. Otra tempestad lo obligó a tirar toda la carga al mar para salvar la embarcación y regresar a Bahía, donde sus tripulantes se negaron a seguir el viaje.

Viaje a Europa y el Fin de su Gobernación

Archivo:A055a161 0379
Presentación de Sarmiento a la reina Isabel I de Inglaterra estando prisionero de los ingleses en 1585. Litografía de Vicente Urrabieta en Historia de la Marina Real Española (1849-1854).

El 22 de junio de 1586, Sarmiento emprendió el regreso a España en un barco mercante. Durante el viaje, la nave fue atacada por tres barcos ingleses de la flota de Walter Raleigh. Fue hecho prisionero y llevado ante la reina Isabel I de Inglaterra, quien, después de interrogarlo, lo liberó y le encargó una misión para el rey de España.

El 30 de octubre de 1586, Sarmiento comenzó su regreso a España, pasando por París. Cuando llegó a la frontera de su país, el 9 de diciembre del mismo año, fue capturado por los hugonotes (protestantes franceses) que lo encerraron en la prisión de Mont-de-Marsan y pidieron un rescate alto por su libertad. Al principio, Felipe II se negó a pagar el rescate. Mientras tanto, los habitantes de sus asentamientos en el estrecho morían de hambre por la falta de alimentos y el clima extremo.

El 10 de enero de 1587, el corsario inglés Thomas Cavendish llegó a la bahía San Blas. En febrero, pasó por la Ciudad del Rey Felipe, donde solo encontró quince hombres y tres mujeres sobrevivientes de los trescientos pobladores que Sarmiento de Gamboa había dejado. La ciudad estaba bien planeada y ubicada en el mejor lugar del estrecho por la facilidad de conseguir leña y agua. Cavendish aprovechó para reabastecerse, desenterró las piezas de artillería de los cuatro fuertes y se las llevó, además de uno de los sobrevivientes. Como había tantos cadáveres sin enterrar, Cavendish renombró el lugar como Port Famine.

Finalmente, en diciembre de 1589, el rey español ordenó el pago del rescate. Así, Sarmiento de Gamboa pudo regresar a su patria después de estar casi diez años fuera.

El último sobreviviente del poblado del estrecho, conocido como Puerto del Hambre, fue rescatado a principios de enero de 1590 por el barco inglés The Delight, comandado por Andrew Merrick. El fracaso de esta expedición se debió a la inexperiencia de Flores de Valdés, la falta de apoyo naval y las duras condiciones del mar y el clima austral.

Almirante de la Flota de Indias

Al llegar a España, Sarmiento siguió pidiendo ayuda para la gente del Estrecho, pero Felipe II ya había decidido no ocuparse más de ese problema. Para compensar sus servicios a la Corona, en 1591 lo nombró almirante de una de las Armadas encargadas de proteger los barcos de la flota de Indias.

El 17 de julio de 1592, falleció mientras dirigía una flota cerca de la capital portuguesa. Sus restos fueron enterrados en un lugar desconocido de Lisboa.

Su Legado

Archivo:Sarmiento de Gamboa-Cronica
Portada de la segunda parte de la Historia Índica de Sarmiento de Gamboa, 1572.

La obra de Sarmiento es muy variada y abundante: incluye 1 historia, 10 relatos, 5 informes, 17 cartas, poemas y otros escritos conocidos o que lamentablemente se han perdido. En sus escritos, usa un vocabulario rico, un lenguaje vivo y una gran capacidad para describir.

Su habilidad para escribir muestra que tuvo contacto con centros culturales importantes. Era muy bueno en matemáticas y latín, y se recuerda una conversación de más de dos horas y media con la reina Isabel I de Inglaterra en latín.

A principios del siglo XXI, no existe un estudio completo de su obra literaria. Esto no es por falta de interés, sino porque muchos datos y obras aún están ocultos. Fue a finales del siglo XIX cuando apareció un manuscrito de su Historia Índica, lo que impulsó nuevas investigaciones.

Para escribir esta obra, Sarmiento de Gamboa, a quien el virrey había nombrado Cosmógrafo general de los reinos del Perú, viajó por los pueblos, entrevistándose con ancianos indígenas y con españoles que habían vivido las primeras conquistas.

Su Historia Índica (o Historia de los Incas), escrita en 1572, es una de las obras mejor documentadas sobre los Incas y la historia antigua de Perú. Formaba parte de un gran proyecto de "Historia general del Perú", que incluiría una descripción geográfica con mapas y un relato de los españoles en esas tierras. Solo se escribió la parte histórica.

También escribió Viaje al Estrecho de Magallanes y noticia de la expedición que después hizo para poblarle, donde dejó constancia de su intento fallido de poblar el estrecho.

Sarmiento descubrió y exploró, en tres viajes peligrosos en barco, los complejos canales que parten del Golfo Trinidad. Gracias a su gran conocimiento náutico, describió su viaje a través del Estrecho con mucho detalle y de forma muy interesante. Su trabajo ha sido muy elogiado por topógrafos ingleses modernos, desde Fitz Roy hasta Nares. Por eso, Sarmiento ocupa un lugar destacado entre los navegantes del siglo XVI.

Reconocimientos a su Memoria

El monte Sarmiento, una montaña nevada que domina gran parte del Estrecho de Magallanes (la más alta de Tierra del Fuego en la cordillera Darwin), y el lago Sarmiento de Gamboa, el 18.º lago más grande de Chile ubicado en el Parque nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, honran su memoria. También hay una calle con su nombre en el centro de Punta Arenas.

El Buque Oceanográfico Sarmiento de Gamboa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, también fue nombrado en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Sarmiento de Gamboa Facts for Kids

kids search engine
Pedro Sarmiento de Gamboa para Niños. Enciclopedia Kiddle.