Orientación (deporte) para niños
La orientación es un grupo de deportes donde los participantes se mueven de un lugar a otro. Usan un mapa y una brújula en terrenos variados y a menudo desconocidos. El objetivo es avanzar rápidamente. Los deportistas reciben un mapa topográfico especial para este deporte. Con él, deben encontrar puntos de control en un orden específico.
Al principio, la orientación era un ejercicio militar para aprender a moverse en el terreno. Hoy, tiene muchas formas. La más antigua y popular es la orientación a pie. También hay orientación en bicicleta, de precisión, en canoa y esquí orientación. Básicamente, cualquier deporte que sea una carrera contra el reloj y necesite usar un mapa.
Las carreras tienen una salida, una meta y varios puntos de control. Estos tres elementos son visibles en el terreno. Los controles son lugares por donde los participantes deben pasar. Su ubicación es un secreto al inicio de la carrera. En el mapa de cada participante se indican la salida, la meta y los controles.
Normalmente, hay diferentes recorridos en un mismo evento. Estos varían según la edad, el género y la dificultad. Cada participante elige su propio camino entre los controles. Esto hace que la orientación requiera mucha concentración mental y buena forma física. Como la mayoría de las modalidades se hacen en la naturaleza, se busca cuidar el medio ambiente.
La orientación nació a finales del siglo XIX en Escandinavia. Allí se hizo muy popular. Hoy se practica en todo el mundo. La Federación Internacional de Orientación (IOF) organiza este deporte a nivel global. En noviembre de 2023, tenía 78 países miembros. La orientación es un deporte reconocido por el Comité Olímpico Internacional (COI). Sin embargo, aún no ha sido parte de los Juegos Olímpicos. Sí está incluida en otros eventos deportivos mundiales, como los Juegos Mundiales.
Contenido
- Historia de la Orientación
- Elementos Clave de la Orientación
- Tipos de Orientación: ¡Elige tu Aventura!
- Raid de Aventura: La Aventura Extrema
- Véase también
Historia de la Orientación
La historia de la orientación comenzó en Suecia en el siglo XIX. La palabra "orientación" (orientering en sueco) se usó por primera vez en 1886. Fue en la Academia Militar de Karlberg, en Estocolmo. Ya entonces significaba recorrer un terreno desconocido con mapa y brújula.
Desde ahí, la orientación pasó de ser un entrenamiento militar a un deporte. Primero para oficiales y luego para civiles. La primera competencia civil abierta al público fue en Noruega en 1897. Noruega era parte de la unión sueca en ese momento. El recorrido fue de 19,5 km con solo tres controles. Peder Fossum ganó en una hora, cuarenta y siete minutos y siete segundos.
Desde el principio, se eligieron lugares bonitos para las carreras. En la primera competencia pública de Suecia en 1901, los puntos de control incluían dos iglesias históricas.
Con la llegada de brújulas más baratas y confiables, el deporte creció en los años 1930. En 1934, más de 250.000 suecos ya practicaban orientación. El deporte se extendió a Finlandia, Suiza, la Unión Soviética y Hungría. Después de la Segunda Guerra Mundial, la orientación llegó a toda Europa, Asia, Norteamérica y Oceanía.
En 1959, se hizo una conferencia internacional de orientación en Suecia. Participaron representantes de doce países. En 1961, organizaciones de diez países europeos fundaron la Federación Internacional de Orientación (IOF). Desde entonces, la IOF ha ayudado a crear muchas federaciones nacionales. En 2021, había 75 federaciones nacionales miembros. Estas federaciones impulsaron campeonatos nacionales y mundiales. Hasta 2003, el campeonato mundial era cada dos años. Ahora se celebra anualmente.
La orientación siempre ha sido muy popular en Escandinavia. Los eventos más antiguos, los Relevos de Jukola y la Tiomila, se hacen en Finlandia y Suecia desde los años 1940. El O-Ringen, que se celebra cada año en Suecia desde 1965, es el evento más grande. Atrae a unos quince mil competidores.
Elementos Clave de la Orientación
El Mapa Especial de Orientación

El mapa de orientación es único para este deporte. Se basa en mapas cartográficos y son muy precisos. Las escalas oficiales para carreras a pie van de 1:4.000 (para más detalles) a 1:15.000 (para largas distancias).
Lo más importante en estos mapas es el relieve, mostrado con curvas de nivel. Incluyen muchos detalles: caminos, zonas de bosque, diferentes tipos de vegetación, rocas y objetos hechos por el ser humano. La distancia entre las curvas de nivel suele ser de 5 metros, pero puede ser de 2,5 metros en carreras cortas.
Todos los mapas de orientación siguen normas internacionales de la IOF.
En una misma competencia, hay diferentes recorridos. Varían en el orden y la cantidad de controles. Esto cambia la distancia, el desnivel y la dificultad. Cada recorrido se dibuja en el mapa y debe completarse en el orden indicado. A cada recorrido se le asignan categorías según la condición física y técnica de los participantes.
La Brújula: Tu Guía en el Terreno
La brújula es una herramienta muy útil en este deporte. Ayuda a orientar el mapa y a seguir rutas con más precisión. Aunque cualquier brújula sirve, en las competencias se usan brújulas planas transparentes con limbo móvil o brújulas de dedo.
Todas funcionan con el magnetismo terrestre. Sirven para orientarse hacia el Norte magnético y trazar direcciones. Dentro tienen una aguja magnética en una cápsula con un líquido transparente. Este líquido hace que la aguja se detenga rápido en el Norte. La brújula es una ayuda, no es obligatoria, pero se usa casi siempre.
Los Puntos de Control: El Corazón del Recorrido
Los controles son puntos marcados en el mapa con un círculo púrpura. En el terreno, se ven como prismas triangulares con caras naranjas y blancas. Están colocados de forma visible. En la competencia, cada control tiene un método para verificar que el participante ha pasado por allí.
El método más antiguo y común son las "pinzas perforadoras". Estas dejan una forma única de agujeros en la tarjeta de control del participante. Al final, la organización revisa las tarjetas para ver si cada corredor pasó por los controles correctos.
Los corredores pueden terminar de cuatro maneras: no salir, salir pero no terminar, terminar con un error en el recorrido o terminar sin errores.
¿Cómo se Registra tu Paso por los Controles?
El sistema electrónico es el más usado hoy en día en muchos países. Consiste en dos partes:
- Un chip que lleva el corredor. Este chip tiene un número único que lo identifica.
- Una estación o base de control en cada punto de control.
Al terminar la competencia, incluso si no se completa la carrera, se descarga la información del chip en un ordenador en la meta. Este ordenador tiene un sistema de tiempos y una base de datos de todos los corredores y su estado en la carrera.
Tipos de Orientación: ¡Elige tu Aventura!
Orientación a Pie o Carrera a Pie (A-PIE)
Esta es la modalidad más antigua y practicada. Consiste en completar el recorrido, pasando por todos los puntos del mapa, en el menor tiempo posible. La única diferencia es que solo se puede ir a pie.
Hay dos tipos principales:
- En línea: Visitar todos los controles en un orden específico.
- Score: Visitar los controles en cualquier orden. Algunos controles son opcionales y tienen diferente puntuación.
Tipos de Carreras Oficiales a Pie
Media Distancia: Precisión y Habilidad
En estas pruebas, lo más importante es la dificultad técnica del recorrido. La distancia entre controles es menor, lo que obliga al corredor a leer el mapa con mucha precisión. El tiempo de carrera suele ser entre media hora y una hora.
Larga Distancia: Resistencia y Estrategia
Aquí, el objetivo principal es la resistencia física del competidor. La distancia entre controles es mayor, permitiendo al corredor leer menos el mapa. El tiempo de carrera suele ser entre una hora y una hora y media.
Sprint: Velocidad en la Ciudad
Estas pruebas se hacen en entornos urbanos y son muy rápidas. Son recorridos muy cortos, donde la velocidad explosiva es más importante que la resistencia. Los mapas para estas pruebas tienen símbolos especiales para que se puedan ver rápido. Han ganado popularidad por ser muy emocionantes.
Relevos: Trabajo en Equipo
Son pruebas por equipos, menos frecuentes por su complejidad. Los equipos suelen ser de tres o más corredores, generalmente del mismo género y categoría.
Relevo | País | Relevistas por equipo |
---|---|---|
10-mila | Suecia | 10 |
25-manna | Suecia | 25 |
Jukolan viesti | Finlandia | 8 |
Venlojen viesti | Finlandia | 4 |
Halikko-viesti | Finlandia | 15 |
NightHawk | Noruega | 20 |
Relevo | Competición | Relevistas por equipo |
---|---|---|
Clásico | Campeonato de España | 3 |
Mixto | Campeonato de España | 4 (2 de cada sexo) |
Score: Libertad para Elegir
En estas pruebas, el corredor tiene varios controles marcados en el mapa. Puede visitarlos en el orden que quiera. Suelen tener un tiempo límite, y se penaliza a quienes lo superan. Estas pruebas no son comunes a nivel nacional y pueden ser a pie o en bicicleta de montaña.
Orientación en Bicicleta (MTB-O)
En esta modalidad, la carrera se hace en bicicleta. El objetivo es pasar por los puntos de control en el menor tiempo posible. Se puede bajar de la bicicleta y empujarla si es necesario. Solo se puede transitar por zonas autorizadas, como caminos o senderos. Existe una liga española de esta modalidad.
Orientación sobre Esquí (O-ESQUÍ)
Consiste en practicar orientación sobre la nieve, usando esquí de fondo. Es una modalidad objetiva basada en el tiempo: el más rápido gana. Desarrolla habilidades matemáticas, espaciales, memoria a corto plazo y otras capacidades mentales, además de las físicas de un esquiador. Los atletas deben leer el mapa y decidir rutas mientras esquían a toda velocidad. No hay competencia oficial de esta modalidad en España.
Orientación de Precisión (Trail-O): Para Todos
En esta modalidad, los participantes recorren un camino marcado. En varios puntos de observación, deben elegir cuál de los controles en el terreno coincide con el de su mapa. A veces, ninguno es correcto. La clasificación se basa en el número de aciertos. En caso de empate, gana quien tardó menos tiempo o quien resolvió más rápido unas pruebas cronometradas.
La orientación de precisión, conocida internacionalmente como Trail-O, es muy importante en los países donde la orientación es pionera. En España, se está impulsando su práctica.
Esta modalidad permite que personas de cualquier género, edad o capacidad física compitan en igualdad de condiciones. Puede haber dos categorías:
- Paralímpica: Solo para personas con discapacidad permanente.
- Abierta: Puede competir cualquiera.
Normalmente, esta disciplina se practica en áreas no muy grandes, como parques urbanos. Los caminos deben ser llanos y limpios para que todos puedan competir. El objetivo es interpretar el mapa en cada punto de observación y elegir con precisión la baliza correcta. Esto suele ser complejo para aumentar la dificultad.
Durante la competencia, los participantes no pueden salirse del camino trazado. Si lo hacen, son descalificados. En el mapa, los puntos de observación se marcan con círculos. Desde allí, se pueden ver varias balizas (nombradas de A a E, de izquierda a derecha). Se debe elegir la correcta o indicar "Z" si ninguna lo es. Suele haber un punto cronometrado para desempatar, donde se eligen las balizas correctas o incorrectas lo más rápido posible.
Raid de Aventura: La Aventura Extrema
El raid de aventura es una competencia con varias disciplinas. Busca probar la resistencia, la habilidad de navegación y la capacidad de supervivencia de equipos que son completamente autónomos.
Los participantes deben completar un recorrido largo de orientación en el menor tiempo posible. Superan dificultades naturales usando solo sus propias fuerzas. No pueden recibir ayuda externa ni usar vehículos motorizados (solo a pie, en canoa, esquís, etc., con cascos, cuerdas, guantes, bastones).
El recorrido es secreto hasta el inicio. Se organiza en etapas, secciones, pruebas especiales y puntos de control. Algunos son obligatorios y otros voluntarios. El camino entre controles es libre y no está marcado en el terreno.
¿Qué Hace Único a un Raid de Aventura?
- Multidisciplinar: Durante la prueba, se combinan varias actividades deportivas en la naturaleza. No hay un tipo, cantidad u orden fijo.
- Por equipos: Se participa en equipos. Por seguridad, todos los miembros deben competir juntos en todo momento.
- De resistencia: Son pruebas largas y en condiciones extremas. Ponen a prueba la resistencia física y mental de los participantes.
- De navegación: El recorrido no está señalizado y es secreto hasta la salida. Esto significa que la información del camino se obtiene principalmente del mapa.
- De supervivencia: Los equipos son autosuficientes durante el recorrido. Pueden pasar varios días sin ayuda externa, avanzando de día y de noche, durmiendo al aire libre y enfrentando los elementos. La estrategia de logística es muy importante.
- Recorrido de orientación: El recorrido es desconocido de antemano. Se basa en una serie de controles obligatorios o voluntarios entre la salida y la meta. La elección del camino entre ellos es libre.
- Uso de mapas: Los mapas son la principal fuente de información sobre el recorrido. Se necesitan habilidades de orientación para aprovecharlos al máximo.
- Dificultades naturales: La forma del terreno, la vegetación y los obstáculos naturales son los principales desafíos. Se usan en su estado natural para las diferentes disciplinas y pruebas, siempre respetando el medio ambiente.
- Elementos no motorizados: Generalmente, solo se permite usar medios deportivos no motorizados para moverse y superar las dificultades.
- Contra el reloj: Los resultados se miden en tiempo. El equipo que tarde menos en completar todo el recorrido es el ganador.
Véase también
En inglés: Orienteering Facts for Kids