Vía verde del Chicharra para niños
Datos para niños Vía verde del Chicharra |
||
---|---|---|
Cocentaina, ![]() ![]() |
||
![]() |
||
Datos de la ruta | ||
Tipo | Vía verde | |
Longitud | 72,5 km | |
Orientación | ||
• Norte | Muro de Alcoy (Alicante) | |
• Este | Yecla (Murcia) | |
Lugares | ||
Lugares que atraviesa | Muro de Alcoy Agres Alfafara Bocairente Bañeres El Salse (Benejama) Benejama Biar Villena Las Virtudes (Villena) Yecla |
|
Ubicación | 38°44′48″N 0°26′23″O / 38.746699, -0.439601 | |
La Vía verde del Chicharra es un camino especial que sigue el recorrido de una antigua línea de tren. Este tren, conocido como "El Chicharra", conectaba las ciudades de Cieza en Murcia y Muro de Alcoy en Alicante, pasando por Villena.
Hoy en día, una parte de este antiguo camino de tren se ha transformado en una vía verde. Esto significa que es un sendero seguro y fácil de recorrer, ideal para caminar, correr o ir en bicicleta. Actualmente, el tramo oficial de vía verde tiene unos 15 kilómetros y va desde Las Virtudes hasta Biar, en Alicante. Se están haciendo trabajos para acondicionar más partes de este recorrido.
Contenido
Historia del Tren "El Chicharra"
A mediados del siglo XIX, la ciudad de Alcoy necesitaba una forma rápida de enviar sus productos, como telas y papel. También era importante recibir carbón para sus fábricas. Por eso, se pensó en construir líneas de tren que conectaran Alcoy con las principales vías de ferrocarril y con los puertos de la costa.
¿Cuándo se construyó el ferrocarril?
En 1882, se dio permiso para construir y gestionar un tren de vía estrecha (un tipo de tren con vías más juntas de lo normal). Este tren uniría Alcoy con Villena, y tendría dos ramales: uno hacia Alcudia de Crespins y otro hacia Yecla.
La empresa encargada inauguró el primer tramo entre Villena y Bañeres en 1884. Un año después, la ruta se extendió hasta Bocairente. En 1887, el camino desde Villena hasta Yecla ya estaba completo.
Cambios y ampliaciones de la línea
La empresa tuvo problemas económicos y en 1899 perdió el permiso. Pero en 1902, nuevos dueños recuperaron la concesión y cambiaron los planes. Decidieron que el tren no llegaría hasta Alcudia de Crespins, sino que terminaría en Muro de Alcoy. Desde allí, se conectaría con la costa gracias a otra línea de tren que ya existía.
Con este nuevo objetivo, en 1906 se abrió el tramo entre Bocairente y Agres, y en 1909 el tren llegó finalmente a Muro de Alcoy. Por el ramal sur, la línea se extendió hasta Jumilla en 1905 para transportar vino. Más tarde, en 1921, el tren llegó hasta Cieza.
El final del tren "El Chicharra"
Después de la guerra civil española, el tren "El Chicharra" siguió funcionando, pero con muchas dificultades económicas. La competencia de las carreteras y la disminución del transporte de mercancías hicieron que su situación fuera complicada.
En 1965, el ferrocarril pasó a ser gestionado por una entidad pública llamada Feve. A pesar de los esfuerzos, el tren dejó de funcionar definitivamente el 1 de julio de 1969. Poco después, las vías y los puentes metálicos fueron retirados.
En 2004, la Diputación de Alicante comenzó a trabajar para convertir parte de este antiguo trazado en la vía verde que conocemos hoy, empezando por el tramo de 15 km entre Las Virtudes y Biar.
Recorrido de la Vía Verde del Chicharra
La Vía Verde del Chicharra actual comienza en Cocentaina, cerca de la rotonda de Alcudia. Al principio, el camino pasa por algunas naves industriales, pero pronto se adentra en un paisaje de olivos y cañizares.
Explorando la Sierra de Mariola
Después de unos 4 kilómetros, llegarás a Muro de Alcoy, donde aún se puede ver la antigua estación de tren. El sendero continúa por un polígono industrial y luego se interna en la Sierra de Mariola. Esta es una de las partes más bonitas del recorrido, con muchos pinos y carrascas que te rodean.
El valle se va abriendo a medida que te acercas a la antigua estación de Agres. A la izquierda, en lo alto de la montaña, se encuentra el pueblo de Agres. El sendero sigue hacia Alfafara, a unos 5 kilómetros.
Pueblos con encanto y paisajes agrícolas
Desde Alfafara, el camino se ensancha y te lleva hacia Bocairente, un pueblo con un casco antiguo medieval muy bonito que se ve desde la vía. En esta zona, parte del trazado original del tren ha desaparecido, por lo que hay que seguir un tramo por la vía de servicio de la carretera CV-81 hasta llegar cerca de Bañeres. La estación de Bañeres está en una avenida ancha, junto a una antigua fábrica de papel.
El sendero continúa, pasando por El Salse, hasta Benejama. La estación de Benejama está un poco alejada del pueblo, junto a una antigua fábrica de licores. A partir de aquí, el paisaje cambia y verás muchos campos de frutales, olivos y viñedos.
El puente de Biar y el Camino de Santiago
El camino sigue hasta Biar, donde se encuentra uno de los puentes más impresionantes de toda la vía verde. Tiene cuatro pilares de piedra y cruza un barranco. En este punto, la vía verde coincide con un tramo del Camino de Santiago del Sureste.
La siguiente parada es Villena. Para llegar a su estación, que todavía está en uso, hay que atravesar parte del pueblo. Desde Villena, en la carretera CV-813, se retoma el antiguo trazado del ferrocarril. Este tramo sigue entre viñedos hacia Las Virtudes y desde allí continúa hasta Yecla, donde termina el sendero actual.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Vías verdes de España