La Colonia de Santa Eulalia para niños
Datos para niños Colonia de Santa Eulalia |
||
---|---|---|
colonia industrial | ||
![]() ![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Alto Vinalopó | |
• Partido judicial | Villena | |
• Municipio | Sax / Villena | |
Ubicación | 38°34′00″N 0°51′00″O / 38.566666666667, -0.85 | |
• Altitud | 480 m | |
Población | 9985 (Sax) 33000 (Villena) hab. (INE 2016) |
|
Predom. ling. | Castellano | |
Código postal | 03639 | |
Alcalde (2019) | Laura Estevan (PP) (Sax) Fulgencio José Cerdán (PSOE) (Villena) |
|
Sitio web | www.sax.es www.villena.es |
|
La Colonia de Santa Eulalia es un pequeño pueblo, o pedanía, que se encuentra en la provincia de Alicante, España. Está situada entre los municipios de Sax y Villena, a unos 480 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La calle de Salinas marca la división entre ambos municipios: la parte norte pertenece a Villena y la parte sur a Sax.
La construcción de esta colonia comenzó a finales del siglo XIX, inspirada en una ley de 1868 y en la idea de crear comunidades ideales. Hoy en día, muchos de sus edificios principales están bastante deteriorados. El 19 de febrero de 2016, el gobierno de la Comunidad Valenciana declaró este lugar como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un sitio muy importante que debe ser protegido.
Contenido
Colonia de Santa Eulalia: Un Pueblo con Historia
¿Dónde se encuentra la Colonia de Santa Eulalia?
La Colonia de Santa Eulalia está cerca de donde la acequia del Rey se une al río Vinalopó, justo en el límite entre Sax y Villena. Se ubica al pie de una pequeña colina, al oeste de la Peña Rubia. En los alrededores, hay muchas construcciones antiguas relacionadas con el agua del río Vinalopó, como canales y acequias.
La Historia de la Colonia de Santa Eulalia
¿Cómo empezó la Colonia?
Antes de que existiera la Colonia de Santa Eulalia, en este mismo lugar hubo un antiguo cementerio de la época de al-Ándalus (cuando gran parte de España estaba bajo dominio musulmán). Después de la reconquista cristiana, la zona se llamó "Prados de Santa Eulalia". Este nombre viene de una leyenda que dice que Santa Eulalia ayudó a las tropas cristianas contra los musulmanes. En su honor, se construyó una ermita (una pequeña iglesia) donde ahora está la actual.
La colonia moderna empezó a construirse a finales del siglo XIX. Fue impulsada por Antonio de Saavedra y Rodríguez de la Guerra, conde de Alcudia y Gestalgar, junto a su primo Mariano Bertodano y Roncalli, vizconde de Alcira. Al principio, era una gran propiedad de 138 hectáreas con vides (para uvas), olivos y almendros. El conde, interesado en la idea de crear comunidades perfectas, decidió construir una colonia industrial similar a las que ya existían en Cataluña. Fue declarada "Colonia Agrícola de Primera Clase" el 1 de julio de 1887, con el objetivo de cultivar y procesar productos agrícolas.
¿Qué edificios importantes se construyeron?
Además de las casas para los trabajadores, se construyeron edificios importantes como una gran fábrica de harinas y otra de alcohol. También se edificaron el palacio de los condes, un teatro, un economato (una tienda para los trabajadores), un club social, una hospedería (un lugar para alojarse), una estación de ferrocarril y varias bodegas, almacénes y almazaras (para hacer aceite de oliva).
Los edificios se organizaron alrededor de dos plazas. La plaza principal tenía en el centro la ermita de Santa Eulalia. Desde su construcción hasta aproximadamente 1925, la colonia fue muy importante económicamente.
¿Qué pasó después?
A partir de 1925, la colonia empezó a decaer lentamente. Este proceso se aceleró con la Guerra Civil Española. A principios de 1937, se cambió el nombre de la Colonia de Santa Eulalia por "Colonia de Lina Odena" y se planificó llevar la luz eléctrica.
Debido al cierre de las fábricas y al abandono de los campos de cultivo, algunos edificios de la Colonia se han deteriorado mucho. Por ejemplo, la estación de ferrocarril fue demolida alrededor de 1990, y el teatro está en muy mal estado. Sin embargo, en 2007, una productora de televisión valenciana usó la colonia como escenario para la serie "L'Alqueria Blanca", lo que ha ayudado a que más turistas visiten este lugar.
¿Cómo llegar a la Colonia de Santa Eulalia?
La Colonia de Santa Eulalia tiene una salida directa desde la autovía A-31. Se llega al pueblo por un camino llamado "avenida de Margot". La colonia también es atravesada por la senda del Camino de Santiago del Sureste y el Camino del Cid. Además, desde aquí parten senderos para explorar los alrededores, como el PRCV-197 y las rutas 6 y 20 de la Concejalía de Turismo de Villena, que llevan a los Picachos de Cabrera y a la Peña Rubia.
Antiguamente, también había una estación de tren en la línea Madrid-Alicante, pero fue demolida en los años 90 por su mal estado.
Edificios y Lugares Especiales de la Colonia
- Palacio de los Condes: Su construcción empezó en 1898. Combina el estilo modernista con la arquitectura industrial de la época. En la fachada principal, hay un relieve con figuras que representan la agricultura y la industria, separadas por un ángel. El palacio tenía 12 habitaciones, un patio central, un salón, un despacho y una biblioteca. Aunque está deteriorado, estaba rodeado de jardines con esculturas clásicas.
- Ermita de Santa Eulalia: La ermita original existía desde al menos 1609 y fue reformada varias veces. Como amenazaba ruina a finales del siglo XIX, Antonio de Padúa encargó una nueva, que se terminó el 24 de febrero de 1891. Es un edificio rectangular con tejado a dos aguas y una torre con campana en la fachada.
- Teatro Cervantes: Tiene forma cuadrada y está diseñado como los teatros italianos, con patio de butacas y un palco. Aunque el escenario y su maquinaria están en ruinas, se conserva gran parte de la decoración interior, con frescos que muestran personajes importantes y vistas de la Colonia.
- Fábrica de Harinas El Carmen: Es un gran edificio de tres plantas. Tenía una nave central donde se hacía la harina y dos naves laterales que servían de almacén de trigo y casa del molinero. Su fachada combina el blanco de la cal con el rojo oscuro del ladrillo.
- Fábrica de Alcoholes La Unión: Un edificio alto, unido a la bodega, con una chimenea cuadrada muy característica. Aquí se destiló el coñac Santa Eulalia hasta 1936, cuando la colonia ya estaba en declive.
¿Cómo está organizada la Colonia?
La colonia fue diseñada siguiendo ideas de comunidades ideales, como las que se aplicaban en Cataluña. Se organiza alrededor de dos plazas conectadas por la calle de Salinas. Al sur, en el municipio de Sax, está la plaza principal con la ermita de Santa Eulalia en el centro. Alrededor de esta plaza se encuentran los edificios de la fábrica de alcohol, el centro administrativo, el palacio de los Condes, el economato y el club social.
Hacia el oeste, en la calle de Salinas, se construyó el Teatro Cervantes. Al norte de este, en el municipio de Villena, está la entrada a la segunda plaza, más pequeña, rodeada por la fábrica de harinas y varias casas y almacenes. Los edificios tienen letreros de cerámica roja que indican su uso. Sus formas y materiales son típicos de la arquitectura industrial del siglo XIX, destacando el tamaño y los colores de las dos fábricas.
Galería de imágenes
Para saber más
- Anexo:Patrimonio Industrial de España