Artenara para niños
Datos para niños Artenara |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista centinal del pueblo de Artenara
|
||||
Ubicación de Artenara en España | ||||
Ubicación de Artenara en la provincia de Las Palmas | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Arucas | |||
• Mancomunidad | Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria | |||
Ubicación | 28°01′13″N 15°38′45″O / 28.0202175, -15.6457328 | |||
• Altitud | 1 230 m (mín: 0, máx: 1770.6) |
|||
Superficie | 66,7 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Población | 1030 hab. (2024) | |||
• Densidad | 15,44 hab./km² | |||
Gentilicio | artenarense | |||
Código postal | 35350 | |||
Alcalde (2019) | Jesús Díaz Luján (PP) | |||
Presupuesto | 3 334 155,71 € (2020) | |||
Patrón | San Matías (24 de febrero) |
|||
Patrona | Nuestra Señora de la Cuevita | |||
Sitio web | www.artenara.es | |||
Artenara es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la isla de Gran Canaria, que forma parte de la provincia de Las Palmas en las Canarias. Es especial porque su centro urbano está a la mayor altura de la isla. También es el municipio con menos habitantes de Gran Canaria.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Artenara?
El nombre de Artenara viene de su capital. Es una palabra que usaban los antiguos habitantes de las Islas Canarias.
Algunos expertos creen que podría significar "país" o "llanura". Otros piensan que podría traducirse como "conjunto de cejas".
Símbolos de Artenara
El municipio de Artenara tiene su propio escudo y bandera oficiales.
El Escudo de Artenara
El escudo fue aprobado en 1996. Muestra una estrella de ocho puntas dorada sobre un fondo azul. También tiene un pino verde sobre un fondo dorado. Además, se ve un gánigo, que es un recipiente de cerámica tradicional. El escudo está rodeado por un borde rojo con cinco estrellas doradas.
Dos cabras sostienen el escudo, y debajo hay una cinta con las palabras: "Tradición, Fe, Naturaleza". En la parte superior, tiene una corona real.
La Bandera de Artenara
La bandera oficial también fue aprobada en 1996. Tiene tres franjas verticales. La primera es azul celeste intenso, con un borde dentado. La franja del medio es blanca y lleva el escudo del municipio. La última franja es verde monte, también con un borde dentado.
Geografía de Artenara
Artenara se encuentra en las montañas del oeste de Gran Canaria. Está a unos 50 kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria, la capital de la isla.
Limita con otros municipios como La Aldea de San Nicolás, Agaete, Gáldar, Moya, Tejeda y Valleseco.
El municipio tiene una superficie de 66,7 kilómetros cuadrados. Esto lo convierte en el octavo municipio más grande de la isla.
La parte principal del pueblo está a 1.270 metros sobre el nivel del mar. Es la capital municipal más alta de Gran Canaria. El punto más alto del municipio es la Montaña de los Moriscos, que mide 1.770,6 metros.
Montañas y Costa
Aunque Artenara es un lugar de montañas, también tiene una pequeña salida al mar en el oeste. Esta zona es una costa con acantilados altos.
Esto significa que Artenara es uno de los municipios con mayor diferencia de altura. Va desde los 1.770 metros en las montañas hasta el nivel del mar.
El escritor Miguel de Unamuno describió las montañas centrales de Gran Canaria como una "Tempestad petrificada". Se refería a las enormes rocas volcánicas que parecen una tormenta convertida en piedra.
El Clima de Artenara
Artenara tiene un clima templado, con veranos secos.
El mes más caluroso es agosto, con una temperatura media de 19,6°C. El mes más frío es enero, con una media de 10,3°C. La temperatura media anual es de 14,4°C.
Recibe un promedio de 367 mm de lluvia al año. Noviembre es el mes más lluvioso, con 73 mm, y julio es el más seco, con solo 1 mm.
Espacios Naturales Protegidos
Gran parte de Artenara forma parte de la Red canaria de espacios naturales protegidos. Comparte con otros municipios el parque natural de Tamadaba, el parque rural del Nublo y el paisaje protegido de Las Cumbres.
Estos lugares son muy importantes para la naturaleza. Tamadaba y el parque rural del Nublo son Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves.
El municipio también es parte de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Además, el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2019.
Artenara también tiene una gran parte del bosque público de El Pinar y una pequeña zona del de Tamadaba.
Carreteras Principales
Las carreteras que conectan Artenara con otros lugares son:
- GC-200: Recorre la costa de Artenara y une La Aldea de San Nicolás con Agaete.
- GC-21: Conecta Artenara con Valleseco, Teror y Las Palmas de Gran Canaria.
- GC-210: Une el municipio con Tejeda y también con La Aldea de San Nicolás.
- GC-217: Llega a los barrios de Coruña, Lugarejos y Juncalillo (Gáldar).
- GC-215: Conecta con los barrios del Caidero y Las Cuevas.
- GC-216: Da acceso al Parque Natural de Tamadaba.
Historia de Artenara
La historia de Artenara es muy antigua. Sus primeros habitantes vivían en lugares como Acusa, Artenara, Tirma y Risco Caído.
Después de la conquista de Gran Canaria en 1478, llegaron nuevos pobladores de Castilla y Portugal. Ellos continuaron con el pastoreo y empezaron a cultivar cereales.
En el siglo XIX, la economía sufrió mucho por las sequías y la falta de alimentos. Esto hizo que mucha gente tuviera que irse del pueblo. Esta salida de gente se hizo aún mayor en el siglo XX, especialmente en los años 60, por problemas en la agricultura. Las tierras fueron compradas para plantar árboles, y la gente se mudó a la costa para trabajar en el turismo.
A finales del siglo XX, se propuso crear una Reserva de la Biosfera. El objetivo era proteger la naturaleza y, al mismo tiempo, ayudar al desarrollo económico y social.
En el siglo XXI, Artenara se ha enfocado en cuidar sus bosques y mejorar los lugares bonitos. También ha desarrollado servicios para el ocio, como rutas de senderismo y alojamientos rurales.
Hasta los años 30, la mayoría de la gente vivía en casas-cueva. Estas casas estaban excavadas en las laderas de la Caldera de Tejeda. Hoy en día, las cuevas se siguen usando como viviendas, para la agricultura y para el turismo. Lo especial de estas casas es que mantienen una temperatura agradable todo el año, entre 18°C y 20°C.
Población de Artenara
Artenara tiene una población de 1030 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Artenara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Gobierno y Política en Artenara
Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, Artenara ha tenido varios alcaldes.
|
|
|
|
Severiano Luján Cabrera | 1979 | 1991 | UCD AP-PDP-UL PP |
José Antonio Rodríguez Rodríguez | 1991 | 1995 | PSOE |
Severiano Luján Cabrera | 1995 | 2005 | PP |
Guacimara Medina | 2005 | 2011 | PSOE |
Eva Díaz Melián | 2011 | 2014 | PP |
Jesús Díaz Luján | 2014 | 2015 | PP |
Roberto García Guillén | 2015 | 2019 | PSOE |
Jesús Díaz Luján | 2019 | - | PP |
El Ayuntamiento de Artenara está formado por el alcalde y nueve concejales.
En las elecciones de 2019, el PP volvió a la alcaldía. El actual alcalde es Jesús Díaz Luján, gracias a un acuerdo con NC.
La corporación municipal actual, desde las elecciones de 2019, está compuesta por:
Partido Popular (PP): 4 concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE): 3 concejales
Nueva Canarias (NC): 2 concejales
Barrios de Artenara
El municipio de Artenara se divide en varios barrios y sus núcleos de población:
- Artenara (capital del municipio)
- Acusa Verde
- Candelaria: Candelaria y Ventanieves
- Coruña
- Lugarejos
- Las Cuevas
- Las Arbejas
Economía de Artenara
Hoy en día, la agricultura es una actividad económica complementaria. Se cultivan principalmente papas y plantas para alimentar al ganado. También hay huertos de viñas y cítricos.
El pastoreo sigue siendo importante, especialmente con el ganado caprino (cabras).
En la artesanía, destacan la fabricación de escobas, los trabajos con lana, la cerámica y la producción de aceite de almendra.
En los últimos años, Artenara ha crecido mucho en el sector servicios gracias al turismo de naturaleza y la cultura. El municipio tiene varias casas-cueva que se alquilan para el turismo rural. Artenara fue el segundo pueblo más votado en España para ser Capital del Turismo Rural en 2020.
Puedes disfrutar de la comida canaria en los bares y restaurantes del pueblo y en Acusa. La gastronomía de Artenara ofrece platos típicos como la carne de cochino, las papas arrugadas y potajes. También hay opciones modernas, como platos veganos y vegetarianos, y repostería de calidad hecha con productos locales.
El pan de papas y el queso, especialmente de cabra y oveja, son productos muy famosos de esta zona de montaña. El municipio cuenta con dos queserías artesanales, Las Lajas y Las Lajitas, que han ganado premios por sus quesos.
Actividades como el senderismo, el ciclismo y las carreras de montaña han ayudado mucho al desarrollo del turismo en Artenara.
Cultura y Patrimonio de Artenara
El municipio de Artenara tiene varios lugares históricos y culturales importantes:
- Risco Caído (BIC): Es un grupo de 21 cuevas excavadas en una pared de roca a 100 metros de altura. Se usaban como viviendas y almacenes. Muchas están decoradas con triángulos y círculos. Una cueva es especial porque tiene una estructura abovedada y un agujero. Cuando el sol sale, la luz crea un efecto visual único en las imágenes de la pared. Se cree que era un templo dedicado a la fertilidad. En 2019, fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.
- Mesa de Acusa (BIC): Es una meseta natural con paredes verticales. Su ubicación era estratégica porque permitía ver gran parte de la zona de Tejeda y era un camino natural hacia la costa.
- Santuario de Tirma (BIC): Se encuentra en la finca del mismo nombre. Es uno de los lugares arqueológicos más importantes para conocer a los antiguos habitantes de Gran Canaria. Aquí hay restos de poblados. La Montaña de Tirma era un lugar sagrado donde las harimaguadas (mujeres importantes en la sociedad aborigen) iban a pedir lluvia. Cerca de allí, se encuentra la casa aborigen mejor conservada de la isla.
- Risco Chapín (BIC): Es un conjunto arqueológico con cuevas de habitaciones artificiales, como la Cueva de los Caballeros y la Cueva de Los Candiles, que tienen más de 300 grabados en la roca. También hay un granero en la montaña de Artenara.

Otros lugares de interés son:
- Iglesia de San Matías
- Capilla de la Virgen de la Cuevita
- Centro Locero de Lugarejos (lugar de cerámica)
- Poblado Troglodita de Acusa Seca (pueblo de casas-cueva)
- Escuela de Tejeduría de Artenara (donde se enseña a tejer)
- Museo Etnográfico Casas Cuevas de Artenara
- Centro de Interpretación del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria
- Monumentos y recursos
- Monumento a los Piqueros (2004): Rinde homenaje a los hombres que excavaban las casas-cueva.
- Monumento Sagrado Corazón de Jesús (1996): Escultura dedicada al Corazón de Jesús.
- Monumento a los Pinares: Obra de Máximo Riol.
- Balcón y Monumento de Unamuno (1999): Homenaje al escritor Miguel de Unamuno y su visita a Artenara.
- Parque Timplista José Antonio Ramos: Con un timple (instrumento musical canario) de piedra.
- Monumentos de Forestas y Prótego (2007): Homenaje a los trabajadores del medio ambiente y la conservación de la naturaleza.
- Busto homenaje a Antonio Guillén (2008): Dedicado a un antiguo concejal y trabajador local.
- Faro de Los Alisios: Una escultura de 9 metros de altura.
- Mural de Miró Mainou: Un mural de cerámica que interpreta la obra "Cumbres" del pintor Miró Mainou.
Otros lugares naturales importantes son:
- Mesa de Acusa
- Pinar de Tamadaba
Fiestas y Tradiciones
Las fiestas más importantes de Artenara son:
- Febrero: Último domingo, fiesta de San Matías Apóstol, patrón de Artenara y de los Pinares de Gran Canaria.
- Mayo: Último sábado, fiestas de San Isidro. Y último domingo, romería de San Isidro.
- Junio: Último domingo, fiesta de San Juan y Corazón de Jesús.
- Julio: Segundo domingo, fiesta de San Antonio en Lugarejos.
- Agosto: Durante todo el mes se celebran las fiestas de La Cuevita. El último domingo es la fiesta principal y se hace una ofrenda folclórica a la Virgen de la Cuevita. Esta virgen es considerada patrona de los ciclistas y del folclore canario.
- Septiembre: Día 14, fiesta del Cristo de Acusa.
- Octubre: Segundo domingo, fiesta de la Candelaria de Acusa.
Para saber más
- Virgen de la Cuevita
- Risco Caído
- Conjunto arqueológico de Acusa
- Loceras de Artenara
Véase también
En inglés: Artenara Facts for Kids