Valleseco para niños
Datos para niños Valleseco |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de Valleseco
|
||||
Ubicación de Valleseco en España | ||||
Ubicación de Valleseco en la provincia de Las Palmas | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Arucas | |||
• Mancomunidad | Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria Municipios de Montaña No Costeros de Canarias |
|||
Ubicación | 28°03′00″N 15°34′30″O / 28.0499211, -15.574946 | |||
• Altitud | 1000 m (mín: 524.77, máx: 1769.07) |
|||
Superficie | 22,11 km² | |||
Núcleos de población |
||||
Población | 3750 hab. (2024) | |||
• Densidad | 169,61 hab./km² | |||
Gentilicio | vallesequense | |||
Código postal | 35340, 35349, 35000 | |||
Alcalde (2023) | José Luis Rodríguez Quintana (PP) | |||
Presupuesto | 4 666 819 € (2017) | |||
Patrón | San Vicente Ferrer | |||
Sitio web | http://www.valleseco.es/ | |||
Valleseco es un municipio de España que se encuentra en la isla de Gran Canaria, parte de la provincia de Las Palmas en la comunidad autónoma de Canarias.
Contenido
¿Por qué se llama Valleseco?
Algunos expertos creen que el nombre "Valleseco" (Valle Seco) se debe a que los valles cercanos, como el barranco de la Virgen y Madrelagua, tienen mucha más agua. Esto hace que el valle central, donde está el pueblo, parezca más seco en comparación.
Geografía de Valleseco
Valleseco está en el noroeste de la isla de Gran Canaria, en una zona de montañas y valles llamada "medianías". Limita con otros municipios como Firgas, Moya, Artenara, Tejeda, Vega de San Mateo y Teror.
La capital del municipio, Valleseco, se encuentra a 1000 metros sobre el nivel del mar. Es la tercera capital municipal más alta de la isla. El punto más alto del municipio es la montaña de los Moriscos, con 1769,07 metros. El punto más bajo está en el barranco de la Virgen, a 524 metros.
Con una superficie de 22,11 kilómetros cuadrados, Valleseco es uno de los municipios más pequeños de Gran Canaria. El terreno está formado por dos barrancos principales, el de la Virgen y el de Madrelagua, y un valle central.
Clima y naturaleza
Valleseco tiene un clima templado-frío. La temperatura promedio anual es de 15,9°C. Julio es el mes más cálido, con unos 26°C, y enero el más frío, con 12,1°C.
Recibe un promedio de 326 milímetros de lluvia al año. Julio es el mes más seco, mientras que noviembre, diciembre y enero son los más lluviosos.
En cuanto a la naturaleza, Valleseco es hogar de muchas aves como mirlos, pinzones y petirrojos. También se pueden ver aves más grandes como búhos chicos y cernícalos. Un reptil notable es el Gallotia Stehlini, un lagarto que solo vive en Gran Canaria.
Espacios naturales protegidos
Gran parte del municipio de Valleseco forma parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Comparte con municipios vecinos el parque rural de Doramas y el paisaje protegido de Las Cumbres. También tiene pequeñas partes del monumento natural del Montañón Negro, la reserva natural integral de Barranco Oscuro y el parque rural del Nublo.
Algunas de estas áreas también son parte de la Red Natura 2000, lo que significa que tienen una protección especial para conservar su flora y fauna.
¿Cómo llegar a Valleseco?
Valleseco está conectado por varias carreteras importantes:
- GC-30: Conecta con Arucas y Firgas.
- GC-21: Une Valleseco con Teror, Las Palmas de Gran Canaria y Artenara.
- GC-230: Llega hasta Vega de San Mateo y Tejeda.
También puedes llegar en autobús usando las siguientes líneas:
- Línea 218: Desde Teror hasta Valsendero.
- Línea 222: Desde Arucas hasta el Barrio de Lanzarote.
- Línea 251: Desde Arucas hasta el barrio de El Caserón, pasando por Firgas.
Historia de Valleseco
Valleseco empezó a formarse gracias al reparto de agua para los cultivos, ya que antes era parte de Teror. En el siglo XIX, cuando se repartieron las tierras y el agua, muchos propietarios no vivían allí. Los "medianeros" eran personas que trabajaban estas tierras a cambio de la mitad de la cosecha. Ellos fueron los primeros habitantes que ayudaron a construir la historia de Valleseco.
En 1842, Valleseco se convirtió en un municipio independiente, siendo el más joven de Gran Canaria. Antes de esto, los habitantes tenían que caminar mucho para ir a la iglesia en Teror. Por eso, construyeron una ermita (una pequeña iglesia) y luego pidieron ser un municipio separado.
La vida en Valleseco era difícil, dependiendo mucho de la agricultura. Esto hizo que muchas personas tuvieran que emigrar, especialmente a Cuba y luego a Venezuela, buscando mejores oportunidades.
Desde el siglo XVI, Valleseco ya aparecía en documentos por sus tierras fértiles. Algunas familias importantes, como los Troya, dieron nombre a barrios como Troyanas.
La ermita de San Vicente Ferrer se construyó en 1746 para que los vecinos no tuvieran que ir tan lejos para sus deberes religiosos. En 1843, Valleseco consiguió su independencia como parroquia. Más tarde, en 1887, se construyó la iglesia actual debido al deterioro de la antigua ermita.
La separación como municipio fue impulsada por Bartolomé Sarmiento y otros, quienes argumentaron que era difícil gestionar un territorio tan grande como Teror. Aunque hubo disputas por los límites, Valleseco logró su independencia municipal en 1842, siendo reconocida oficialmente un año después.
Hoy en día, Valleseco sigue siendo un lugar con una fuerte tradición agrícola. Gracias a sus tierras fértiles y su clima, se cultivan papas, maíz y muchos tipos de frutas. La manzana es muy importante, y con ella se produce sidra de alta calidad que ha ganado premios internacionales.
Símbolos de Valleseco
Bandera
La bandera de Valleseco está dividida en dos partes por una línea diagonal. La parte superior es verde y la inferior es de color oro viejo. En el centro, se encuentra el escudo del municipio.
El color verde representa los prados, árboles y cultivos de Valleseco, especialmente el maíz que se ofrecía al santo patrón. El oro viejo simboliza el verano, cuando los cultivos maduran, y el sol que ilumina una parte del municipio.
Escudo heráldico
El escudo de Valleseco tiene varios elementos importantes:
- Un pozo artesiano: Simboliza el esfuerzo y la importancia del agua.
- Un manzano: Representa el cultivo más característico del municipio.
- El templo de San Vicente Ferrer y el escudo parroquial: Muestran el origen del municipio, que se separó de la parroquia de Teror en 1842.
- Una cinta con la leyenda 1746 Aqua Labor et Terra 1842: Significa "Agua, Trabajo y Tierra", y las fechas importantes de su historia.
Lugares interesantes para visitar
El centro del municipio
El edificio más conocido de Valleseco es el Templo de San Vicente Ferrer. Es el edificio más antiguo del pueblo (construido en 1898). Destacan su púlpito y el techo de madera, hechos al estilo mudéjar. También hay imágenes antiguas y un relicario con parte de un hueso del santo. Un órgano alemán del siglo XVIII, que fue restaurado, es otra joya del templo.
Cerca de allí, puedes visitar un molino harinero de más de 80 años. Aquí se muele el maíz para producir el famoso gofio, una harina tostada muy tradicional en Canarias.
La oficina de información turística también está en el centro. Allí puedes ver una exposición de artesanía local, con tejidos, instrumentos musicales, muebles de madera y trajes típicos.
El barranco de la Virgen
El barranco de la Virgen es uno de los tres barrancos principales de Valleseco. Es un lugar muy tranquilo donde puedes escuchar el sonido de la naturaleza.
Forma parte del Parque rural de Doramas y alberga un bosque de Laurisilva, un tipo de bosque antiguo que cubría gran parte de la isla. Uno de sus afluentes, el Barranco Oscuro, es una Reserva Natural Total, lo que significa que está muy protegido y conserva plantas únicas.
Gracias a la abundancia de agua, esta zona tuvo una agricultura próspera. Aún se pueden ver antiguas casas y fincas tradicionales, así como restos de molinos que muestran la importancia del agua en el pasado.
La Laguna
A unos 2,5 km del centro del pueblo, se encuentra La Laguna de Valleseco. Es un área recreativa dentro del Parque rural de Doramas.
La Laguna es un cráter volcánico cubierto por vegetación de laurisilva. Puedes pasear y observar los diferentes árboles de este bosque único. Es una pequeña laguna donde se acercan a beber muchas aves, desde canarios y alpispa hasta aves migratorias como las garzas.
La cumbre y sus paisajes
Si sigues la carretera GC-21 hacia la parte alta del municipio, llegarás al Paisaje protegido de Las Cumbres. Esta zona es muy importante para captar agua en la isla y tiene muchas plantas interesantes, como el pino canario.
Por encima de Lanzarote, hay una reserva natural llamada Cortijo de Calderetas. Es un paisaje hermoso con una gran caldera volcánica rodeada de castaños, olmos y pinares. Dentro hay una casa tradicional canaria del siglo XIX.
El Montañón Negro es un volcán que se encuentra en el límite con Moya. Su paisaje rocoso y seco muestra su origen volcánico reciente. Ha sido declarado monumento natural por sus características geológicas.
Pico de Osorio
El Pico de Osorio es un mirador natural desde donde se puede ver gran parte del norte de la isla. En su cima se unen los municipios de Valleseco, Firgas y Teror. Hay varios senderos para subir hasta la cima. Desde Valleseco, puedes llegar a un sendero que parte cerca de La Laguna.
Población de Valleseco
Valleseco tiene una población de 3750 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Valleseco entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 35027 (Teror) |
Gobierno y organización
Desde 2023, el alcalde de Valleseco es José Luis Rodríguez Quintana, del Partido Popular.
El municipio se organiza en varios barrios y núcleos de población, como Barranco de la Virgen, Carpinteras, Caserón, Lanzarote, Madrelagua, Monagas, Troyanas, Valsendero, Valleseco (la capital), Zamora y Zumacal.
Cultura y tradiciones
Fiestas populares
Valleseco celebra varias fiestas a lo largo del año:
- San Vicente Ferrer: Se celebra cincuenta días después del lunes de Pascua en honor al patrón del municipio. Hay música y actividades para todos.
- Fiesta de la Encarnación y de la Manzana: El primer domingo de octubre se celebra esta fiesta en honor a la Virgen de la Encarnación y a la manzana, símbolo de Valleseco. Se realiza una ofrenda de productos de la tierra.
- San Luis Gonzaga: A finales de junio, en Valsendero, se celebra esta fiesta.
- Nuestra Señora la Virgen del Carmen: En julio, el barrio del Zumacal celebra sus fiestas.
- Santa Rita de Casia: En Madrelagua, se organiza una fiesta de agricultores con un concurso para la papa más grande.
- Santa Rosa de Lima: A finales de agosto, en Lanzarote, con actividades, talleres y una feria de ganado.
- Fiesta de la Castaña: En el barrio del Caserón, se celebra una noche de música con castañas asadas, donde se consumen unos 150 kilos.
Gastronomía
La comida de Valleseco es muy variada, con platos basados en carnes como cerdo, cabra, ternera o conejo, preparados de diferentes maneras. Algunas especialidades son:
- Mojo del cochino: Carne de cerdo con una salsa típica canaria.
- Cabrito en salsa.
- Menestra de verduras con jaramagos: Verduras con plantas silvestres.
- Potaje de berros.
- Sopa de cilantro: Servida con gofio y queso de cabra.
Deportes
Valleseco cuenta con varios clubes deportivos para diferentes actividades:
- Club Deportivo de Natación Valleverde (natación)
- Club Deportivo Valleseco (fútbol)
- Club Deportivo Nintai de Valleseco (artes marciales)
- Club Deportivo de Bola Canaria y Petanca Fuente la Rosa (bola canaria y petanca)
- Club Deportivo Neblina Valleseco trail (montañismo)
- Club Deportivo Flamer Motorsport (automovilismo)
Economía local
La economía de Valleseco se basa principalmente en la agricultura, la artesanía, el comercio y la industria alimentaria, como carnicerías y charcuterías.
Ciudades hermanadas
Valleseco está hermanado con:
- Teror
- Valleseco (Santa Cruz de Tenerife)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valleseco Facts for Kids