robot de la enciclopedia para niños

Trompeta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Trompeta
Trumpet 1.png
Características
Clasificación Instrumento de viento metal
Instrumentos relacionados Trompeta pocket, trompeta piccolo, trompeta baja, fliscorno, corneta, trompa, trombón
Tesitura
Range trumpet 3.svg
Músicos
  • Trompetistas

La trompeta es un instrumento musical de viento que forma parte de la familia de los instrumentos de viento metal. Se fabrica con una aleación de metal. El sonido se produce cuando el músico hace vibrar sus labios en la boquilla, usando el aire que sopla.

Generalmente, la trompeta está afinada en si . Esto significa que suena un tono más bajo de lo que se escribe en la partitura. También existen trompetas afinadas en do, fa, la y mi bemol. A la persona que toca la trompeta se le llama trompetista.

¿Cómo funciona la trompeta?

Archivo:Trumpet valve
Pistón «al aire» o no pulsado
Archivo:Trumpet valve bypass
Pistón pulsado
Archivo:Pistón de trompeta
Esquema de funcionamiento de un pistón

La trompeta se construye con un tubo de latón que mide unos 180 cm de largo. Este tubo está doblado en espiral y tiene varias válvulas o pistones. Termina en una parte ancha llamada campana o pabellón.

Los primeros dos tercios del tubo son casi cilíndricos. Esto le da a la trompeta un sonido fuerte y brillante. La última parte del tubo es cónica, y los últimos 30 cm se ensanchan para formar la campana. El diseño cuidadoso de estas partes es muy importante para que la trompeta suene bien.

El sonido se crea cuando el trompetista sopla aire a través de sus labios cerrados, haciendo un "zumbido" en la boquilla. Esto crea una vibración en la columna de aire dentro de la trompeta. El músico puede cambiar las notas ajustando la tensión de sus labios sobre la boquilla, lo que se conoce como embocadura.

Al principio, las trompetas solo podían producir una serie de notas llamadas armónicos. Pero con la invención de los pistones, la trompeta se convirtió en un instrumento cromático, lo que significa que puede tocar todas las notas de la escala.

Los pistones y su función

La trompeta tiene tres pistones. Estos pistones dirigen el aire por diferentes partes del tubo, haciendo que el recorrido del sonido sea más largo o más corto. Así, se pueden tocar diferentes notas. Cada pistón, al ser pulsado, alarga el tubo y baja la tonalidad de la nota.

  • El primer pistón baja la nota dos semitonos.
  • El segundo pistón baja la nota un semitono.
  • El tercer pistón baja la nota tres semitonos.

Al combinar estos tres pistones, se pueden obtener hasta ocho longitudes diferentes en el tubo, lo que permite tocar casi todas las notas de la escala cromática. Algunas trompetas, como la trompeta piccolo, tienen un cuarto pistón que baja la nota cinco semitonos. El sonido final sale por la campana.

Archivo:Trumpet afination
Bomba de afinación

La afinación de la trompeta puede cambiar con la temperatura del ambiente. Por eso, es importante calentar el instrumento antes de tocar. Para afinarla, se ajusta la "bomba de afinación", que es un codo metálico en la parte central. En esta misma zona está la llave de desagüe, que se usa para sacar el agua que se acumula por la condensación del aire.

La boquilla tiene un borde circular para que los labios vibren cómodamente. Detrás del borde está la copa, que dirige el aire hacia una abertura más pequeña, el granillo. Las dimensiones de estas partes de la boquilla afectan el timbre (la calidad del sonido) y la facilidad al tocar. Generalmente, una copa más grande y profunda produce un sonido más oscuro.

Archivo:TrumpetMutes
Distintos tipos de sordina para trompeta

La sordina es un accesorio que se usa para cambiar la calidad y bajar el volumen del sonido de la trompeta. Tiene forma de pera y se coloca en la campana del instrumento. Hay otros tipos de sordinas, como la "desatascador". Las sordinas suelen ser de fibra o metal.

¿Qué notas puede tocar una trompeta?

Archivo:Range trumpet
Extensión de una trompeta: fa3 a do6, extendido a un do7.

La tesitura básica de la trompeta abarca dos octavas y media, desde un fa 3 (por debajo del do central del piano) hasta un do6. Hoy en día, los trompetistas pueden extender este registro hasta un fa o sol por encima de esa nota, llegando a tres octavas.

Por encima de estas notas, el sonido puede distorsionarse y es difícil de controlar. Aunque los compositores suelen tener esto en cuenta, muchos trompetistas, llamados "agudistas", logran superar estos límites, llegando a tocar notas muy agudas. Un ejemplo es Arturo Sandoval, que puede alcanzar notas muy altas.

Notas al aire y con pistones

3 pistons.jpg
Archivo:Special-T trumpet overtone series-es
En esta gráfica se muestran las notas que se producen al pulsar cada uno de los pistones. El número sobre cada compás se refiere al número de pistón de la trompeta que debe ser pulsado para emitirlas.

Cuando no se aprieta ningún pistón (se dice que está "al aire"), la trompeta suele producir las notas do, mi y sol en diferentes octavas. Sin embargo, hay algunas excepciones debido a los armónicos naturales del instrumento.

El cuadro anterior muestra cómo se obtienen las diferentes notas al apretar los pistones.

La historia de la trompeta

Orígenes antiguos

La historia de la trompeta es muy antigua, casi tanto como la de la flauta. Las primeras trompetas y cornetas probablemente se hicieron con cuernos de animales, cañas de bambú, tubos vegetales o conchas de moluscos. Las personas primitivas las usaban para ceremonias, para ahuyentar malos espíritus, para la caza o para enviar señales.

Cuando se descubrieron los metales, la trompeta mejoró mucho. El bronce era un material excelente para hacerlas, dándoles un sonido más fuerte y brillante. Al principio, estas trompetas no tenían boquilla y se usaban como altavoz, gritando dentro de ellas para distorsionar la voz.

Trompetas en civilizaciones antiguas

Archivo:Persepolis Trumpet
Trompeta persa de la dinastía Aqueménida elaborada en bronce. Se encuentra en el Persépolis (Irán).

Muchas civilizaciones antiguas usaron la trompeta. Los egipcios creían que el dios Osiris la había inventado. Usaban trompetas llamadas Sneb en desfiles militares y rituales religiosos. Se encontraron dos trompetas en la tumba del faraón Tutankamon (1358-1353 a.C.), una de bronce y otra de plata. Estas medían entre 50.5 y 58 cm de largo.

También se han encontrado trompetas de bronce egipcias y romanas en museos. En el Numantino de Soria (España) hay trompetas de barro cocido de la cultura ibérica. El Imperio persa también tenía sus propias trompetas. En la Cultura Nazca de Perú, se hacían trompetas de cerámica.

Archivo:Prise de Jéricho
La toma de Jericó según un grabado de Jean Fouquet

Los hebreos llamaban a su trompeta hazozra o chatzótzráh. Creían que Moisés la había creado y solo los sacerdotes la tocaban para anunciar reuniones o en sacrificios. También la usaban en la guerra. Otra trompeta hebrea era el shofár, hecha de cuerno de animal kosher (carnero, cabra, etc.), usada en fiestas judías.

Archivo:Bronse-Lurer-Danmark
Lur, luur o lure germánico de bronce

Otros pueblos como los germanos y celtas también desarrollaron trompetas. Los lur de Escandinavia (1500-400 a.C.) tenían forma de "S" y estaban hechos con colmillos de mamut. Se han encontrado en Dinamarca y medían entre 1.50 y 2.50 metros. El carnyx celta era una trompeta recta de bronce con la campana en forma de dragón, usada en la guerra.

En el siglo IV a. C., los griegos ya incluían concursos de trompeteros en los Juegos Olímpicos. Su trompeta se llamaba salpinx, hecha de hierro o bronce. La heredaron de los etruscos, quienes a su vez la habían tomado de los egipcios.

Durante el Imperio romano, las trompetas eran muy importantes. Se hacían de plata y bronce y tenían diferentes nombres y formas. La tuba (1.17 m) era cónica y se usaba en la infantería y en combates de gladiadores. El lituus era una trompeta larga y cilíndrica (75 cm a 1.40 m) con un extremo doblado en forma de "J", usada por la caballería.

Tanto la Biblia como la Ilíada de Homero mencionan la importancia de la trompeta en ceremonias religiosas y batallas. La Biblia incluso dice que el sonido de las trompetas causó la caída de la ciudad de Jericó.

Archivo:B-Suonas
Suona, trompeta china

La cultura china también contribuyó al desarrollo de la trompeta. Crearon una trompeta con tubos cónicos que se encajaban como un telescopio. También tenían la trompeta helicoidal y la suona, similar a un oboe, con un sonido alto y fuerte.

En Java y Bali (siglo X), había conjuntos musicales con trompetas curvas. En el Tíbet (siglo VII), se usaban instrumentos como el dung-dkar (hecho de caracola) y el mag-dun, una gran trompeta de hasta 5 metros con sonidos graves.

Archivo:Trompeta de rosca aplastada. Cultura Moche. 100-750 d. C. Museo de América
Trompeta de rosca aplastada mochica

En los Andes, civilizaciones como la mochica hacían trompetas sin pistones de cerámica, hueso, oro, plata y cobre. También usaban conchas de caracoles marinos, llamadas pututo, que eran importantes para la nobleza incaica y usadas por los chasquis (mensajeros) para anunciar su llegada.

Archivo:Strombus Moche pottery Larco museum 3
Pututo con boquilla metálica
Archivo:The American Museum journal (c1900-(1918)) (18156095322)
Trompetistas mochicas. La figura mayor está tocando una trompeta de rosca, mientras que la menor está tocando un pututo.

En Australia, los aborígenes usaban el didgeridoo, un tubo de madera hueco, en sus ritos. Es importante recordar que todas estas trompetas antiguas no tenían pistones y solo podían tocar entre 2 y 5 notas.

La trompeta en la Edad Media

Archivo:Turkish Trumpeter and two Hautbois-players, on horseback
Trompetista turco y dos oboistas a caballo. Daniel Hopfer (ca 1470-1536).

En la Edad Media, las trompetas de aleaciones de metales se dividieron en dos tipos: el claro (que evolucionaría a la trompeta) y la buccina (que daría origen a los trombones).

El claro era un tubo recto y largo. Para hacerlo más fácil de llevar, se dobló en espiral, llamándose clarión.

El islam introdujo instrumentos como el al-nafir o cuerno sarraceno, que en España se conoció como añafil. Era un aerófono recto, sin orificios ni llaves, usado principalmente en el ejército.

La trompeta se hizo muy popular en esta época por su sonido fuerte. Era el instrumento favorito de la nobleza. Los trompeteros y timbaleros tenían una posición social alta. La trompeta era esencial para dar órdenes en batallas y castillos, y también para el entretenimiento de la nobleza.

Archivo:Sackbutt
Cuatro sacabuches, dos tenores, un alto y un bajo.

Las trompetas antiguas eran de bronce o hierro. A finales del siglo XIV, la trompeta dejó de ser recta y tomó una forma similar a la actual. También apareció la trompeta de varas o correderas, que es la antecesora del trombón. Se la llamó trompeta de corredera o sacabuche.

La importancia de la trompeta en la Edad Media se ve en que, de los 42 músicos de la corte de Enrique VIII de Inglaterra, 14 eran trompetistas.

El Barroco: la trompeta se extiende

Archivo:Eheiii
Trompeta barroca

La trompeta natural fue el instrumento para el que escribieron compositores como Claudio Monteverdi, Jean-Baptiste Lully, Henry Purcell, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel. Esta trompeta solo podía emitir los armónicos naturales de su sonido fundamental. Su sonido era claro, brillante y perfecto para tocar al aire libre.

Archivo:Gottfried reiche 001
Gottfried Reiche, trompetista y compositor barroco. Fue el trompeta solista de Johann Sebastian Bach en Leipzig.

En los siglos XVII y XVIII, la palabra clarino se usaba para una trompeta natural pequeña que tocaba notas agudas. En la ópera Orfeo (1607) de Monteverdi, la trompeta se integró por primera vez en una orquesta.

Hacia finales del siglo XVII, la trompeta empezó a tener un papel más importante en las orquestas. Compositores como Purcell, Bach y Händel escribieron partes muy elaboradas y agudas para la trompeta. Los músicos se especializaban en tocar las partes agudas (clarino) o las graves.

Después de Händel y Bach, la trompeta perdió protagonismo y se usó más para acompañamientos o como parte de la percusión. Con Beethoven, recuperó algo de importancia, pero no tanta como antes.

Siglos XVIII y XIX: la trompeta de pistones

Archivo:Trumpets02262006
Trompetas de pistones

A finales del Barroco, se buscó cómo hacer que la trompeta pudiera tocar todas las notas. Se probaron varias ideas, como las trompetas de llaves y las trompetas de correderas.

Anton Weidinger inventó la trompeta de llaves, que tenía 3 o 4 llaves como la flauta. Compositores como Haydn y Hummel escribieron conciertos para ella. Aunque tuvo éxito, no se popularizó y desapareció a principios del siglo XX.

En 1790, Charles Clagget construyó una trompeta doble con un pistón. Más tarde, hacia 1815, Blühmel y Stölzel inventaron el sistema de pistones que conocemos hoy, mejorado por Adolphe Sax y Périnet en 1839. El tercer pistón se añadió en 1830.

El primer compositor en usar la trompeta de pistones en una orquesta fue Halévy en su ópera La judía (1835).

Richard Wagner usó mucho la trompeta de pistones en su música, dándole un papel más importante. Desde Wagner, los compositores han usado la trompeta sin restricciones, siendo común usar tres en una orquesta.

Hasta finales del siglo XIX, la trompeta de pistones no se estableció completamente en la orquesta. Hector Berlioz seguía usando la trompeta natural.

Siglo XX: la trompeta moderna

Archivo:Dizzy Gillespie playing horn 1955
Dizzy Gillespie tocando su trompeta.

En el Siglo XX, la trompeta se convirtió en un instrumento importante en muchos estilos musicales. Se usa en conciertos sinfónicos, música de cámara, y en géneros como el jazz, rock, blues, pop, ska, funk, mambo, guaracha, merengue, cumbia, salsa y polca.

Las partes del clarino barroco se tocan ahora con la trompeta píccolo, una trompeta pequeña de cuatro pistones. Sin embargo, desde los años 60, la trompeta natural en re ha vuelto a usarse para interpretar música barroca.

Hoy en día, la trompeta más usada es la afinada en si . Compositores como Olivier Messiaen, Arthur Honegger e Ígor Stravinski también han escrito para trompeta.

La trompeta en el jazz

Después de la guerra civil estadounidense, las cornetas eran baratas y las trompetas se usaban en funerales y bandas de calle, baile y jazz. A partir de 1927, muchos músicos de corneta cambiaron a la trompeta por su sonido más melódico y claro. La trompeta fue el instrumento principal en los grupos de jazz y bandas de swing. También es clave en el estilo Dixieland.

El fliscorno, con un sonido más suave, es usado por trompetistas de jazz como segundo instrumento. Músicos como Louis Armstrong, Joe King Oliver, Dizzy Gillespie y Miles Davis han hecho grandes aportaciones a la música para trompeta en el jazz.

La trompeta en conjuntos de mariachi

Archivo:Mariachi band
Conjunto de mariachi.

La trompeta es fundamental en los conjuntos de mariachi. A principios del siglo XX, los mariachis eran principalmente de cuerda (violín, guitarra, guitarrón).

En la década de 1930, algunos mariachis en México, D.F. empezaron a incluir la trompeta. En los años 40, se volvió indispensable. Pedro Infante grabó en 1949 las primeras canciones con un mariachi con dos trompetas, lo que fue un gran éxito.

El uso de la trompeta en el mariachi se aceptó por completo en 1952, cuando el Mariachi México de Pepe Villa grabó discos muy exitosos que cambiaron la instrumentación de los mariachis. Para los años 60, la mayoría ya incluía dos trompetas. La trompeta es especialmente valorada en el son jalisciense.

Tipos de trompeta

Archivo:Trumpet piccolo
Trompeta piccolo de 4 pistones.
Archivo:Pocket trumpet
Trompeta pocket.
Archivo:Baßtrompete
Trompeta baja de válvulas rotativas.

Trompeta en do o en si

Las trompetas más comunes están afinadas en do o en si . Su tubo mide poco más de un metro. Tienen tres pistones y pueden tocar dos octavas y una sexta mayor de notas. La trompeta en si suena un tono más grave que la de do. Se usan en bandas, orquestas de jazz y orquestas sinfónicas.

Trompeta de varas

La trompeta de varas también se llama "trompeta slide" o "trombón soprano". Tiene una vara como la de un trombón y siete posiciones. Es útil para que los niños aprendan el mecanismo de la vara antes de tocar el trombón. Suena igual que una trompeta de pistones, pero es más lenta de tocar. Generalmente está afinada en si .

Trompeta piccolo

La trompeta piccolo es más pequeña y suena una octava más aguda que otras trompetas. Fue creada a finales del siglo XIX para tocar obras barrocas de compositores como Bach o Händel. Suele estar afinada en la o en si y tiene cuatro pistones (aunque algunos modelos tienen tres). El cuarto pistón baja la nota 5 semitonos.

Trompeta baja

La trompeta baja está afinada en do o en si , una octava más grave que la trompeta normal. Su tubo es más largo. Aunque Richard Wagner la usó, no es muy común y se emplea en ocasiones especiales.

Trompeta pocket

La trompeta pocket (trompeta de bolsillo) es una versión pequeña de la trompeta tradicional. Tiene más curvas, lo que hace que el sonido recorra la misma distancia, pero el instrumento ocupe menos espacio. Estas curvas pueden hacer que el sonido sea más "seco" en las notas altas y requiere más presión al soplar.

Trompeta de llaves

La trompeta de llaves usa llaves en lugar de pistones. Fue común hasta que se introdujeron los pistones a mediados del siglo XIX. Este instrumento solo podía tocar una serie de armónicos naturales. La trompeta de llaves inventada por Anton Weidinger se basaba en un sistema similar al de la flauta y se usó en bandas militares durante el siglo XIX, pero su uso disminuyó a principios del siglo XX.

Cuidado y mantenimiento de la trompeta

Las trompetas suelen tener un barniz, un baño de plata o estar sin recubrimiento. Para mantener su buen aspecto, es importante limpiarlas regularmente con paños suaves y húmedos. El sudor de algunas personas puede dañar el recubrimiento, por lo que existen fundas de cuero para la caja de pistones.

Internamente, la trompeta debe limpiarse con cepillos especiales para eliminar partículas y exceso de aceite o grasa.

La trompeta, aunque sea de metal, es frágil. Un golpe o una caída pueden abollarla o dañarla gravemente.

Boquilla

Archivo:Embouchure - montage
Boquilla de trompeta.

La boquilla y el tudel (la parte donde se inserta la boquilla) pueden dañarse si no se colocan correctamente. Siempre se debe insertar la boquilla suavemente y girarla un poco para asegurarla. Nunca hay que forzarla, ya que podría quedarse atascada. Si esto ocurre, no uses herramientas para quitarla; es mejor llevar el instrumento a un especialista.

Los tipos de boquilla más comunes para empezar son los 7C. Más adelante, se usan tipos como 1-1/2C o 1-1/4C. La boquilla 3C ayuda a alcanzar notas agudas.

Pistones

Archivo:Piston trompette
Pistón de una trompeta desmontado.

Cada uno de los tres pistones encaja en unos cilindros huecos llamados camisas. Los pistones y camisas son muy importantes, así que hay que tener cuidado de no doblarlos ni rayarlos. Es necesario lubricar los pistones con aceite lubricante específico para trompetas antes y después de cada uso. Para ello, saca el pistón en línea recta, sin girar, y aplica 2 o 3 gotas de aceite. Luego, vuelve a colocarlo con cuidado, alineando la guía del pistón con la ranura de la camisa. Pulsa el pistón varias veces para que el aceite se extienda bien.

También es bueno limpiar los pistones periódicamente. Sácalos en línea recta y colócalos sobre una superficie limpia. Usa un cepillo de pistones o un paño de algodón para limpiar el interior de la camisa y los pistones. Luego, vuelve a lubricar y colocar.

Los fieltros que amortiguan los pistones deben cambiarse cada cierto tiempo, ya que se desgastan con el uso.

Bombas

Para lubricar las bombas (los tubos deslizantes), se usa grasa en lugar de aceite. La grasa mantiene las bombas selladas y permite que se muevan suavemente. Para el mantenimiento, quita la bomba presionando el pistón correspondiente. Limpia la bomba por dentro y por fuera con un paño de algodón. Aplica una pequeña cantidad de grasa y mueve la bomba varias veces para que la grasa se extienda uniformemente.

Obras musicales destacadas con trompeta

Archivo:Arbans page 22 chromatic study
Ejercicios de escalas cromáticas del método de Jean-Baptiste Arban.
Archivo:Banda de música de La Borriquita
Varios trompetistas de una banda de música.

Obras para trompeta solista

Para trompeta natural o trompeta piccolo

Otras obras importantes

Trompetistas famosos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Trumpet Facts for Kids

kids search engine
Trompeta para Niños. Enciclopedia Kiddle.