robot de la enciclopedia para niños

Malcolm Arnold para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malcolm Henry Arnold
Malcolm Arnold.jpg
Malcolm Henry Arnold en 2010
Información personal
Nacimiento 21 de octubre de 1921
Northampton, Inglaterra
Fallecimiento 23 de septiembre de 2006
Norwich, Inglaterra
Nacionalidad británico
Familia
Cónyuge Sheila Nicholson
Hijos Katherine, Robert
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Compositor
Años activo desde 1941
Género Sinfonía
Instrumento Trompeta
Obras notables Sinfonía n.º 4
Premios artísticos
Premios Óscar Mejor banda sonora
1957 El puente sobre el río Kwai
Distinciones
  • Comendador de la Orden del Imperio británico
  • Knight Bachelor
  • Academy Award for Best Score, Adaptation or Treatment (1958)

Malcolm Henry Arnold (nacido en Northampton el 21 de octubre de 1921 y fallecido en Norwich el 23 de septiembre de 2006) fue un talentoso compositor británico. Es considerado uno de los músicos más importantes de la segunda mitad del siglo XX.

Comenzó su carrera como trompetista profesional. Sin embargo, cuando tenía unos treinta años, decidió dedicarse por completo a la composición. Creó más de quinientas obras, incluyendo música clásica y música para películas. Ganó un Óscar en 1957 por la mejor banda sonora de la película El Puente sobre el Río Kwai.

Malcolm Arnold fue un compositor muy debatido en el siglo XX. Su estilo musical, que mezclaba elementos del neorromanticismo y el neoclasicismo, a veces no encajaba con las tendencias de su época. A pesar de esto, fue reconocido con el título de Comendador de la Orden del Imperio Británico.

La vida de Malcolm Arnold: Un viaje musical

Archivo:Northampton Guildhall
El Guildhall de Northampton, ciudad natal de Arnold.

Malcolm Arnold nació en Northampton, Inglaterra, el 21 de octubre de 1921. Su familia tenía una buena posición económica, ya que su padre dirigía una exitosa fábrica de calzado. Era el menor de cinco hermanos y tuvo una relación muy cercana con su hermana mayor, Ruth. Ella le transmitió su amor por la música.

Comenzó a estudiar música en su ciudad natal, siguiendo la tradición musical de su familia. Su abuelo era maestro de capilla en la iglesia de Northampton. A los doce años, escuchar en vivo a Louis Armstrong en Bournemouth lo inspiró profundamente. Después de eso, estudió trompeta con Ernest Hall, un trompetista muy importante de la época, y composición con Gordon Jacob en el Royal College of Music de Londres.

Desafíos personales y creativos

Malcolm Arnold tuvo dos hijos, Katherine y Robert. A lo largo de su vida, enfrentó varios desafíos personales. Estas dificultades, junto con las críticas a su música, afectaron su vida. Se divorció en 1965 y se volvió a casar ese mismo año.

Después de una época muy exitosa en los años 1950 y 1960, algunos críticos comenzaron a no valorar la música de Malcolm Arnold. En ese tiempo, la música clásica estaba explorando nuevos estilos como la atonalidad y el serialismo. Sin embargo, Arnold seguía usando un estilo melódico y tonal, que era popular pero diferente a las nuevas tendencias.

Los críticos también no entendían el sentido del humor que a veces mostraba en sus obras. Esto hizo que algunos lo consideraran un compositor poco serio. Las dificultades personales de Arnold, sumadas a estas críticas y a los problemas de salud de su tercer hijo, lo llevaron a momentos muy difíciles.

Archivo:Wells-next-the-Sea 1
Imagen del condado de Norfolk, último destino de Arnold.

En 1979, después de una crisis personal, recibió atención médica especializada hasta 1984. Durante estos siete años, no compuso ninguna obra, lo cual fue un gran contraste con su ritmo de trabajo anterior. En este período, tuvo momentos difíciles en su relación con sus hijos.

Cuando fue dado de alta en 1984, conoció a Anthony Day, un asistente social. Anthony lo ayudó con su situación económica y se convirtió en su cuidador y representante.

A partir de 1993, cuando la reina Isabel II de Inglaterra le otorgó el título de Sir, Malcolm Arnold recibió muchos homenajes. En junio de 2006, la Universidad de Northampton le dio un doctorado honorario por su carrera musical. De esta manera, el mundo de la música inglesa reconoció su gran aporte.

Malcolm Arnold dejó de componer en 1990 debido, entre otras cosas, a su delicado estado de salud. Desde 1984, vivió en Attleborough (Norfolk, Inglaterra) con Anthony Day. Aunque no quería crear más música, estaba muy orgulloso de todas sus obras.

Su salud empeoró desde 2002. Falleció el 23 de septiembre de 2006 en un hospital de Norwich (Norfolk), a los 84 años, debido a una infección pulmonar. Esto ocurrió semanas antes de su cumpleaños número 85 y de la celebración del Festival Malcolm Arnold, que se convirtió en un homenaje a su vida y su música.

Bandas sonoras: Música para el cine

Archivo:Riverkwai bridge
El puente sobre el río Kwai, elemento central de la película del mismo nombre por cuya banda sonora Arnold obtuvo un Óscar.

Los primeros trabajos de Malcolm Arnold en el cine fueron para documentales. Pronto, en 1948, compuso para su primera película, Badger's Green. En los años 1950, trabajó mucho con el director David Lean. Arnold se convirtió en su compositor favorito.

De esta colaboración surgieron bandas sonoras famosas como las de El déspota y El puente sobre el río Kwai. Por esta última, Arnold ganó un Óscar a la mejor banda sonora en 1957. La compuso en solo diez días, usando la melodía de la Marcha del Coronel Boogey. También compuso para La barrera del sonido.

Otra de sus bandas sonoras más conocidas es la de El albergue de la sexta felicidad (1958), protagonizada por Ingrid Bergman. Por ella, ganó un premio Premio Ivor Novello. La orquestación de la canción popular inglesa Knick Knack, Patty Wack se hizo muy famosa.

En 1959, colaboró con Buxton Orr en la banda sonora de De repente, el último verano. Por este trabajo, fue nominado a la mejor banda sonora en los Premios Laurel. A pesar de su éxito en el cine, Arnold rechazó componer la música para Lawrence de Arabia y 2001: Una odisea del espacio. Más tarde, se arrepentiría de estas decisiones.

Después de componer más de 100 bandas sonoras, se despidió de la música para cine en 1970 con David Copperfield. Aunque el cine le dio fama y dinero, él siempre quiso ser reconocido por su música clásica.

Películas con música de Malcolm Arnold

(lista parcial)

Año Película
1948 Badger's Green
1949 The Forbidden Street
1952 La barrera del sonido
1954 A Prize of Gold (Atraco en las nubes)
1954 El déspota
1955 Siete esposas para un marido
1955 Soy una cámara
1956 Trapecio
1956 Puerto África
1956 1984
1957 El puente sobre el río Kwai
1957 El valor del dinero
1957 Island in the Sun (Una isla al sol)
1958 Las raíces del cielo, de John Huston
1958 El albergue de la sexta felicidad
1958 La llave
1960 Amargo silencio
1960 De repente, el último verano
1960 Whisky y gloria, de Ronald Neame
1961 Operación Snafu
1962 Cuando el viento silba
1962 El león, de Jack Cardiff
1963 Nine Hours to Rama (Nueve horas de terror), de Mark Robson
1964 The Chalk Garden (Mujer sin pasado), de Ronald Neame
1964 El ataque duró siete días
1965 Los héroes de Telemark
1969 El calculador
1970 David Copperfield

Música clásica: El corazón de su obra

Archivo:Malcolm Arnold sonatina cl.
Sonatina para Clarinete y Piano, op. 29 de Malcolm Arnold.

Malcolm Arnold compuso una gran cantidad de música clásica. Entre sus obras más importantes están sus nueve sinfonías, creadas entre 1949 y 1986. Cada una de ellas refleja sus sentimientos y experiencias, como si fueran una autobiografía musical. De hecho, su última sinfonía la compuso en solo dieciocho días, poco después de salir del hospital. Arnold consideraba que sus sinfonías eran el trabajo más importante de su vida.

Su estilo clásico se caracteriza por combinar disonancias (sonidos que parecen chocar) con hermosas melodías. Lograba esto con una gran habilidad creativa, conectando fácilmente con el público. No le gustaba que lo clasificaran en un solo estilo, ya que creaba obras innovadoras y otras más clásicas.

Su versatilidad le permitió componer desde oberturas dramáticas, como Peterloo Overture (1967), que rinde homenaje a las víctimas de un evento histórico en Irlanda en el siglo XIX, hasta obras cómicas. Un ejemplo es A grand, grand overture (1956), una obra orquestal divertida que incluye instrumentos inusuales como tres aspiradoras, una pulidora de suelo y cuatro rifles. Esta obra es muy simbólica en su carrera.

A pesar de su talento, la crítica inglesa fue muy dura con la música de Arnold en la segunda mitad de su vida. Por ejemplo, su Sinfonía nº 9 no fue bien recibida y no pudo ser estrenada hasta 1992, seis años después de terminarla. También criticaron su versatilidad. En 1969, dirigió a la Orquesta Filarmónica Real en el estreno del Concierto para Grupo y Orquesta de Jon Lord, miembro de Deep Purple. Arnold ayudó a Lord a combinar una orquesta clásica con un grupo de rock. Para algunos, que dirigiera a Deep Purple una semana y compusiera para una banda de viento metal la siguiente, era un obstáculo para que lo tomaran en serio. Arnold era consciente de esto, pero siempre puso su impulso creativo por encima de la opinión de los críticos.

Las Nueve Sinfonías de Arnold

Archivo:Malcolm Arnold sinfonia 4
Edición de bolsillo de la Sinfonía n.º 4, op. 71.

Las sinfonías son el legado musical más importante de Malcolm Arnold. Aunque tienen elementos en común, cada una muestra su estilo de diferentes maneras. Se ha notado la influencia de Shostakovich, lo que le valió el apodo de "el Shostakovich inglés". Ambos compositores se conocieron y se hicieron amigos en el Festival de Primavera de Praga en 1957. Otra influencia constante en su obra fue la de Berlioz.

También recibió influencias de compositores ingleses como Edward Elgar, Benjamin Britten, su amigo William Walton, y la orquestación de Gustav Holst en su obra The Planets (Los planetas).

Sus sinfonías fueron compuestas entre 1949 y 1986. Aunque son piezas importantes en la música inglesa del siglo XX, son poco conocidas fuera del Reino Unido.

Su primera sinfonía fue una obra experimental. La segunda fue la que tuvo más éxito cuando se estrenó. Su quinta sinfonía es considerada la cumbre de su obra sinfónica. Sin embargo, al principio recibió críticas muy negativas. Un crítico la describió como "el fruto de una mente creadora en un avanzado estado de desintegración". Estas críticas afectaron mucho a Arnold. No fue hasta los años 1970, con una grabación dirigida por él mismo, que la Quinta Sinfonía comenzó a ser popular y a recibir críticas positivas. Hoy es vista como una de las sinfonías inglesas más importantes del siglo XX.

Otro hito sinfónico es su séptima sinfonía. Es la más intensa y con más disonancias de todas. Su atmósfera emocional y la tensión que transmite hacen que el oyente no pueda ser indiferente.

Además de estas nueve sinfonías, Arnold compuso dos más: una solo para cuerda en 1946, que fue su primera experiencia sinfónica, y otra para viento metal en 1978.

Año Obra Detalles Opus
1946 Symphony for Strings Sinfonía para cuerda 13
1949 Symphony no. 1 Sinfonía 22
1953 Symphony no. 2 Sinfonía 40
1957 Symphony no. 3 Sinfonía 63
1960 Symphony no. 4 Sinfonía 71
1961 Symphony no. 5 Sinfonía 74
1967 Symphony no. 6 Sinfonía 95
1973 Symphony no. 7 Sinfonía 113
1978 Symphony for Brass Sinfonía para viento-metal 123
1978 Symphony no. 8 Sinfonía 124
1986 Symphony no. 9 Sinfonía 128

Obras orquestales: Danzas y oberturas

Archivo:Loch Long
En sus Danzas Escocesas Arnold retrata el paisaje y el folclore escoceses.

Las obras orquestales de Malcolm Arnold, además de sus conciertos y sinfonías, son principalmente oberturas melódicas. Muchas de ellas tienen un estilo similar a la música de cine y fueron encargadas para eventos especiales. Son obras más "ligeras" y menos complejas.

Destacan sus series de Danzas orquestales, inspiradas en diferentes regiones del Reino Unido:

  • Danzas Inglesas (encargadas por la BBC)
  • Danzas Escocesas
  • Danzas Córnicas
  • Danzas Irlandesas
  • Danzas Galesas

Aunque no son sus obras más difíciles, las Danzas Inglesas son probablemente las más conocidas de sus piezas orquestales.

Entre sus oberturas, Beckus the dandipratt (1943) fue su carta de presentación en el mundo de la música inglesa. Esta obra, con influencias del jazz y la música de cine, fue un éxito inmediato y le abrió las puertas a componer para el cine.

Año Obra Detalles Opus
1945 Divertimento for Orchestra 1
1943 Larch Trees Poema sinfónico 3
1943 Beckus the dandipratt Obertura cómica 5
Symphonic Suite for Orchestra (Perdida) 12
1948 Festival Overture Obertura 14
1948 The Smoke Obertura 21
1950 Divertimento no. 2 for Orchestra 24
1950 Serenade for Small Orchestra 26
1950 English Dances (Set I) Danzas orquestales 27
1951 Symphonic Study "Machines" 30
1951 A Sussex Overture Obertura 31
1951 English Dances (Set II) Danzas orquestales 33
1950 Rhapsody The Sound of Barrier Adaptación de la BSO 38
1954 Sinfonietta no. 1 48
1955 Tam O'Shanter Obertura 51
1955 Serenade for Small Orchestra 53
1956 A Grand, Grand Overture Obertura 57
1957 Four Scottish Dances Danzas orquestales 59
1957 Toy Symphony 62
1957 Commonwealth Christmas Overture Obertura 64
1958 Sinfonietta no. 2 65
1960 Carnival of Animals 72
1961 Divertimento no. 2 for Orchestra Revisión 75
1962 Little Suite no. 2 for Orchestra 78
1964 Sinfonietta no. 3 81
1964 Sunshine Overture 83
1966 Four Cornish Dances Danzas Orquestales 91
1967 Peterloo Overture Obertura 97
1967 Salute to Thomas Merritt 98
1968 Anniversary Overture Obertura 99
1970 Concerto for 28 players 105
1972 The Fair Field Obertura 110
1973 A Flourish for Orchestra Obertura 112
1976 Philharmonic Concerto 120
1977 Variations on a Theme of Ruth Gipps for Orchestra 122
1986 Four Irish Dances Danzas orquestales 126
1988 Four Welsh Dances Danzas orquestales 138
1988 Robert Kett Overture Obertura 141
1990 A Manx Suite (Little Suite no. 3) 142

Obras de cámara: Pequeños conjuntos musicales

Las obras de cámara de Malcolm Arnold son muy importantes. Entre ellas, su Sonatina for Clarinet and Piano op. 29 (1951) es la más conocida. La escribió para su amigo el clarinetista inglés Jack Thurston y tiene muchas influencias del jazz. Esta sonatina es una pieza fundamental en el repertorio de clarinete y se estudia en muchos conservatorios de música.

También son conocidas su Sonatina for Oboe and Piano op. 28 (1951), la sonatina y la sonata para flauta, el quinteto de viento Three Shanties y su trío de viento Divertimento for flute, clarinet and oboe.

Año Obra Detalles Opus
1943 Wind Quintet Quinteto de viento 2
1943 Three Shanties Quinteto de viento 4
1943 Trio for Flute, Viola and Bassoon Trío para flauta, viola y fagot 6
1944 Quintet for Flute, Violin, Viola, Horn and Bassoon Quinteto para viento y cuerda 7
1944 Two Songs for Voice and Piano Voz y piano 8
1944 Variations on a Ukranian Folk Song Piano 9
1945 Duo for Flute and Viola Dúo para flauta y viola 10
1947 Sonata no. 1 for Violin and Piano Sonata para violín y piano 15
1947 Children's Suite Piano 16
1947 Sonata for Viola and Piano Sonata para viola y piano 17
1947 Two Bagatelles Piano 18
1948 Sonatina for Flute and Piano Voz y piano 19
1949 String Quartet no. 1 Cuarteto de cuerda 23
1951 Sonatina for Oboe and Piano Sonatina para oboe y piano 28
1951 Sonatina for Clarinet and Piano Sonatina para clarinete y piano 29
1952 Eight Children's Piano Pieces Piano 36
1953 Divertimento for Wind Trio Trío para clarinete, flauta y oboe 37
1953 Sonatina for Recorder and Piano Sonatina para flauta dulce y piano 41
1953 Sonata no. 2 for Violin and Piano Sonata para violín y piano 43
1956 Piano Trio Trío para piano 54
1957 Quartet for Oboe and String Cuarteto para oboe y cuerda 61
1961 Quintet for Brass Quinteto de viento-metal 73
1964 Five Pieces for Violin and Piano Cinco piezas para violín y piano 84
1965 Duo for two Cellos Dúo para violonchelo 85
1966 Fantasy for Bassoon Fantasía para fagot 86
1966 Fantasy for Clarinet Fantasía para clarinete 87
1966 Fantasy for Horn Fantasía para trompa 88
1966 Fantasy for Flute Fantasía para flauta 89
1966 Fantasy for Oboe Fantasía para oboe 90
1967 Travelyan Suite Suite para grupo de cámara 96
1969 Fantasy for Trumpet Fantasía para trompeta 100
1969 Fantasy for Trombone Fantasía para trombón 101
1969 Fantasy for Tuba Fantasía para tuba 102
1969 Song of Accounting Periods Canción para voz y piano 103
1971 Fantasy for Guitar Fantasía para guitarra 107
1974 Two John Donne Songs Dos canciones para tenor y piano 114b
1975 Fantasy for Harp Fantasía para arpa 117
1975 String Quartet no. 2 Cuarteto de cuerda 118
1977 Sonata for Flute and Piano Sonata para flauta y piano 121
1986 Fantasy for Recorder Fantasía para flauta dulce 127
1986 Three Fantasies for Piano Tres fantasías para piano 129
1987 Fantasy for Cello Fantasía para violonchelo 130
1988 Brass Quintet no. 2 Quinteto de viento-metal 132
1988 Divertimento for Two Bb Clarinets Dúo para dos clarinetes 135
1988 Divertimento for Wind Octet Octeto de viento 137
1990 Fantasy for Recorder and String Quartet Fantasía para flauta dulce y cuarteto de cuerda 140

Conciertos con solista: Diálogo entre instrumentos

Archivo:BennyGoodmanStageDoorCanteen
Benny Goodman, destinatario del Concierto n.º 2 para Clarinete de Arnold.

Malcolm Arnold compuso más de veinte conciertos para diferentes instrumentos, como clarinete, flauta, oboe, trompa, trompeta, dos violines, chelo, entre otros. Todos estos conciertos fueron dedicados a solistas específicos, lo que significa que el estilo del solista se refleja en la música.

Algunos de los músicos famosos para quienes compuso fueron Benny Goodman (clarinete), Larry Adler (flauta travesera), Julian Lloyd Webber (violonchelo) y Yehudi Menuhin (violín). Uno de sus conciertos más interpretados y conocidos es el Concierto para Guitarra, que fue escrito para el guitarrista inglés Julian Bream.

Año Obra Detalles Opus
1945 Concerto for Horn and Orchestra Concierto para trompa y orquesta 11
1948 Concerto for Clarinet and Strings no. 1 Concierto para clarinete y cuerda 20
1951 Concerto for Piano duet and Strings Concierto para dúo de piano y cuerda 32
1952 Concerto for Oboe and Strings Concierto para oboe y cuerda 39
1954 Concerto for Flute and Strings Concierto para flauta y cuerda 45
1954 Concerto for Harmonica and Orchestra Concierto para armónica y orquesta 46
1954 Concerto for Organ and Orchestra Concierto para órgano y orquesta 47
1955 Serenade for Guitar and Strings Serenata para guitarra y cuerda 50
1956 Concerto for Horn and Strings no. 2 Concierto para trompa y cuerda 58
1959 Five William Blake Songs Cinco canciones para contralto y orquesta 66
1959 Concerto for Guitar and Chamber Orchestra Concierto para guitarra y orquesta de cámara 67
1961 Grand Concerto Gastronomique for Eater, Waiter, Food, Orchestra Concierto gastronómico 76
1962 Concerto for Two Violins and String Orchestra Concierto para dos violines y orquesta de cuerda 77
1969 Concerto for Two Pianos (3 hands) Concierto para dos pianos (a 3 manos) y orquesta 104
1970 Fantasy for Audience and Orchestra Fantasía para público y orquesta 106
1971 Concerto for Viola and Chamber Orchestra Concierto para viola y orquesta de cámara 108
1972 Concerto for Flute and Orchestra no. 2 Concierto para flauta y orquesta 111
1974 Comncerto for Clarinet and Orchestra no. 2 Concierto para clarinete y orquesta 115
1975 Fantasy on a Theme of John Field Fantasía para piano y orquesta 116
1982 Concerto for Trumpet and Orchestra Concierto para trompeta y orquesta 125
1988 Concerto for Recorder and Chamber Orchestra Concierto para flauta dulce y cuerda 133
1988 Serenade for Tenor and Strings "Contrasts" Serenata para tenor y cuerda 134
1988 Concerto for Cello Concierto para violonchelo y orquesta 136

Obras para banda: Viento y metal

En sus obras para banda, Arnold demostró su gran conocimiento de los instrumentos de viento metal. Compuso seis obras para brass band (banda de metales), entre las que destacan sus tres Little Suite y la obra ceremonial The Padstow Lifeboat. Las obras de Malcolm Arnold son muy populares entre las agrupaciones de viento metal inglesas.

Año Obra Detalles Opus
1953 Flourish for a 21st Birthday Banda de viento-metal 44
1957 HRH The Duke of Cambridge March Banda militar 60
1960 March: Overseas Banda militar 70
1963 Little Suite no. 1 for Brass Band Banda de viento-metal 80
1964 Water Music Banda de viento 82
1967 Little Suite no. 2 for Brass Band Banda de viento-metal 93
1967 The Padstow Lifeboat Banda de viento-metal 94
1973 Fantasy for Brass Band Banda de viento-metal 114a
1987 Litlle Suite no. 3 for Brass Band Banda de viento-metal 131
1989 Flourish for a Battle Banda de viento 139

Obras corales: Música para voces

Año Obra Detalles Opus
1950 Psalm 150 (Laudate Dominum) Coro y órgano 25
1952 Two Ceremonial Psalms Coro 35
1955 John Clare Cantata Coro 52
1956 Song of Praise "John Clare" Coro 55
1959 The Song of Simeon Coro 69
1972 Song of Freedom Coro 109
1976 The Return of Odysseus Coro 119

Obras escénicas: Ballets y óperas

Año Obra Detalles Opus
1952 The Dancing Master Ópera 34
1953 Homage to the Queen Ballet 42
1954 Rinaldo and Armida Ballet 49
1956 The Open Window Ópera 56
1959 Sweeney Todd Ballet 68
1963 Electra Ballet 79
1967 The Turtle Drum 92

Premios y reconocimientos

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1958 Mejor música – orquestación El puente sobre el río Kwai Ganador

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malcolm Arnold Facts for Kids

kids search engine
Malcolm Arnold para Niños. Enciclopedia Kiddle.