Sacabuche para niños
El sacabuche es un instrumento musical de viento-metal que fue muy popular durante el Renacimiento y el Barroco. Es como el "abuelo" del trombón moderno que conocemos hoy.
Su nombre viene de dos palabras francesas: "sacquer" (que significa "tirar" o "sacar") y "bouter" (que significa "empujar"). Esto describe cómo se mueve la vara del instrumento para cambiar las notas. El sacabuche se usa para diferenciar este instrumento antiguo del trombón actual.
Datos para niños Sacabuche |
||
---|---|---|
![]() 4 sacabuches
|
||
Características | ||
Clasificación | viento(metal) | |
Instrumentos relacionados | trombón | |
Contenido
¿Cómo surgió el sacabuche?
El sacabuche tiene sus raíces en las trompetas de la Edad Media. La primera vez que se mencionó este instrumento fue en el año 1468. Fue durante una boda importante en Brujas, Bélgica. Se le describió como una trompette (saca y mete) saicqueboute.
¿Por qué fue tan importante el sacabuche?
Lo especial del sacabuche es que su tubo se mueve. Esto permite tocar todas las notas de la escala cromática (todas las notas, incluyendo las sostenidas y bemoles). Por eso, en su época, se consideró el instrumento de boquilla más avanzado y completo.
Con el tiempo, el sacabuche evolucionó hasta convertirse en el trombón moderno. Sin embargo, el sacabuche tiene un sonido más suave y delicado. Se usaba en diferentes tamaños: alto, tenor y bajo. Fue muy importante en la música de la escuela polifónica veneciana del Barroco. Allí se tocaba junto con la corneta y el órgano.
¿Cómo se diferencia del trombón moderno?
Si comparamos un sacabuche con un trombón tenor actual, el sacabuche es más pequeño. Tiene un tubo más delgado y una campana (la parte final que se abre) también más pequeña.
¿Cómo se construía un sacabuche?
Los sacabuches se fabricaban en varios tamaños o "registros". Según un músico llamado Michael Praetorius, existían el alto, el tenor, el bajo cuarta y el bajo quinta, e incluso el contrabajo.
Hoy en día, los más comunes son el alto en Mi bemol, el tenor en Re bemol y el bajo en Fa (cuarta) o Mi bemol (quinta). Los sacabuches bajos son muy largos. Por eso, tienen una manija especial en la vara. Esta manija ayuda al músico a alcanzar las posiciones más lejanas.
¿Cómo se afinaba el sacabuche?
Los grupos de instrumentos de viento del Renacimiento solían afinar sus instrumentos de una manera diferente a la actual. Su nota "La" se afinaba a 415 Hz. Esto es medio tono más bajo que la afinación moderna.
Los sacabuches tenores antiguos que aún existen están afinados con un "La" a 415 Hz. Algunos músicos de hoy usan esta afinación para tocar música antigua de la forma más auténtica posible.
¿Cómo suena el sacabuche?
El sonido del sacabuche es muy especial. Se parece más a una voz humana, es más suave y delicado que el de los instrumentos modernos. Puede cambiar su volumen fácilmente, lo que le permite tocar con un estilo que imita el canto. También ayuda a que las frases musicales se escuchen de forma más clara.
¿Qué tipo de música tocaba el sacabuche?
El sacabuche se volvió muy popular en el siglo XV, reemplazando a las trompetas de tubo. Era común ver grupos de sacabuches en muchas ciudades de Europa.
También se usó mucho en la música sacra (música religiosa). Se tocaba tanto en piezas instrumentales (como las de la famosa familia Gabrieli en Venecia) como para acompañar y reforzar las voces en la polifonía coral. En estas piezas, las partes de soprano y contralto a menudo las tocaban la corneta o los shawms (un tipo de oboe antiguo). A veces, los violines reemplazaban a la corneta en la música italiana del siglo XVII. Los sacabuches también eran parte de la música para bailar en las cortes.
Compositores y obras importantes
En el siglo XVII, se escribió mucha música de cámara para sacabuche. Se combinaba con violines, cornetas y otros instrumentos. Algunos compositores importantes de esa época fueron Dario Castello, Giovanni Battista Fontana, Johann Heinrich Schmelzer, Giovanni Paolo Cima y Andrea Cima.
Giovanni Martino Cesare escribió una pieza llamada «La Hyeronima». Es la obra más antigua que se conoce para un trombón solista con acompañamiento.
Daniel Speer (1636-1707), un compositor alemán, escribió libros importantes sobre cómo tocar los instrumentos de su tiempo. Sus obras, como la Sonata para trompeta y tres sacabuches, muestran lo bien que componía para los instrumentos de viento metal.
Otro compositor, Johann Rudolf Ahle, publicó colecciones de música en 1674. En ellas, indicaba el uso de sacabuches (a veces hasta siete en una sola pieza), cornetas y trompetas, además de violines y violas.
Incluso el famoso Johann Sebastian Bach usó el sacabuche en algunas de sus obras. Por ejemplo, en su Cantata n.º 4 «Christ lag in Todes Banden» (1707), incluyó corneta, sacabuches, cuerdas y bajo continuo. Una de sus piezas más bonitas que usa estos instrumentos es la Cantata n.º 118 «O Jesu Christ, mein Lebens Licht», con corneta, dos lituii (parecidos a la trompeta) y tres sacabuches.
Después del año 1700, el uso del sacabuche o trombón disminuyó en la música formal. Sin embargo, siguió siendo popular en las bandas de los pueblos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sackbut Facts for Kids