Kashrut para niños
La kashrut (que en hebreo significa "correcto" o "apropiado") es un conjunto de reglas de la religión judía que indican qué alimentos pueden comer sus seguidores y cuáles no. Estas reglas se basan en textos antiguos como el Levítico, un libro de la Biblia.
Con el tiempo, estas reglas se han explicado y ampliado. Los alimentos que cumplen con estas normas se llaman kasher (o kosher). Los que no las cumplen se llaman trefá.
Mucha gente asocia la kashrut con dos ideas principales: no mezclar carne con productos lácteos, y no comer carne de cerdo. Sin embargo, el concepto de kasher es mucho más amplio y se aplica a casi todos los alimentos.
Cuando ves la etiqueta "kasher" o "kosher" en un producto, significa que ese alimento sigue las reglas de la religión judía y es apto para ser consumido por sus practicantes.
Contenido
- Alimentos permitidos y prohibidos en la kashrut
- Shejitá: El sacrificio de animales kasher
- Símbolos de identificación para el consumidor
- Separación de carnes y lácteos
- Utensilios de cocina y la kashrut
- Productos de la vid: Vino y uvas
- El uso de la sal en la carne
- Lista de animales considerados impuros
- Evidencia histórica de la kashrut
- Galería de imágenes
- Véase también
Alimentos permitidos y prohibidos en la kashrut
Las reglas de la kashrut especifican qué animales se pueden comer y cuáles no.
Animales terrestres: ¿Cuáles son kasher?
La Torá, un texto sagrado, permite comer animales terrestres que tienen dos características al mismo tiempo:
- Tienen pezuñas hendidas (divididas).
- Rumian (es decir, vuelven a masticar su comida).
Por ejemplo, el cerdo, la liebre, el tejón y el camello no cumplen con ambas características, por lo tanto, su carne no se puede comer.
Animales acuáticos: ¿Qué se puede comer del mar?
De los animales que viven en el agua, solo se pueden comer aquellos que tienen aletas y escamas al mismo tiempo. Esto significa que animales como langostas, camarones, ostras, cangrejos, tiburones y bagres están prohibidos.
Aves: Reglas para el consumo
Para las aves, las reglas son un poco menos claras. La Torá menciona una lista de aves que no se deben comer, pero no explica por qué. La mayoría de estas aves son de rapiña o carroñeras (que comen animales muertos). Por eso, los sabios judíos suelen considerar que todas las aves de presa y carroñeras no son kasher.
Hubo debates sobre si algunas aves del "Nuevo Mundo" (como el pavo) eran kasher, ya que no se mencionan en la Torá. Hoy en día, la mayoría de las opiniones consideran que el pavo sí es kasher.
Insectos y otros animales: ¿Cuáles están prohibidos?
La mayoría de los insectos voladores están prohibidos, excepto algunos como el saltamontes. También están prohibidos los roedores, reptiles, anfibios e insectos que se arrastran.
Es importante saber que la prohibición se aplica a todos los productos que vienen de estos animales, como sus vísceras, leche o huevos. Una excepción interesante es la miel de abejas, que sí se considera kasher, aunque las abejas no lo sean. Una explicación es que la miel se considera un producto de las flores, no de la abeja en sí. Además, la miel se menciona en la Torá como un alimento valioso.
Shejitá: El sacrificio de animales kasher
Las reglas de la kashrut también establecen cómo deben ser sacrificados los animales permitidos para que su carne sea apta para el consumo. Los animales que mueren por causas naturales o que tienen enfermedades no se pueden comer.
El sacrificio ritual, llamado shejitá, lo realiza una persona especial llamada shojet. Consiste en hacer un corte rápido y preciso en la garganta del animal para que sufra lo menos posible y se desangre por completo. El cuchillo debe estar muy afilado y sin ningún defecto.
Desangramiento: Una regla importante
La Torá prohíbe comer sangre. Por eso, los animales y su carne deben ser desangrados totalmente antes de ser consumidos, a menudo salándolos. Los peces son una excepción a esta regla.
Esta prohibición también se aplica a otros alimentos: si un huevo tiene una mancha de sangre, no se considera kasher.
Grasas y órganos prohibidos
Incluso de los animales que son kasher, algunas partes están prohibidas. Esto incluye ciertas grasas que rodean los órganos vitales y el hígado, así como el nervio ciático. Algunas comunidades judías solo comen la parte delantera de los animales para asegurarse de evitar estas partes prohibidas.
Símbolos de identificación para el consumidor
Los productos alimenticios que han sido revisados por una autoridad rabínica para asegurar que cumplen con las reglas de la kashrut suelen llevar símbolos especiales, llamados Hejsher. Algunos de los más comunes son:
- Una letra U dentro de un círculo: Es uno de los símbolos más reconocidos y aceptados en el mundo, de la Unión Ortodoxa.
- Diseños con la letra K (de kosher) junto a otras letras o símbolos.
- Una P dentro de un círculo: Indica que la comida es kasher y apta para la cena de Pascua.
Separación de carnes y lácteos
La Torá dice varias veces que "un cabrito no debe ser cocido en la leche de su madre". Esta frase se ha interpretado como una regla para no comer productos cárnicos (de mamíferos) y lácteos juntos. Esta prohibición también se ha extendido a las aves y los lácteos. Sin embargo, sí está permitido comer pescado con lácteos, o huevos con lácteos.
Los alimentos se clasifican en tres grupos:
- Lácteos: Productos de la leche.
- Cárnicos: Carne de mamíferos y aves.
- Neutros (o "parve"): Alimentos que no son ni carne ni lácteos, como frutas, verduras, granos, huevos y pescado. Los alimentos neutros se pueden comer tanto con lácteos como con cárnicos.
La separación también se aplica a los utensilios de cocina. Las familias judías que siguen estas reglas suelen tener juegos separados de sartenes, cucharas, platos y hasta fregaderos: uno para los alimentos lácteos y otro para los cárnicos.
El tiempo que debe pasar entre comer carne y lácteos varía según la tradición. Si se come carne primero, se debe esperar varias horas antes de consumir lácteos, porque se cree que la carne puede dejar residuos. Si se comen lácteos primero, a veces basta con limpiarse la boca y comer algo sólido como pan antes de comer carne, a menos que el lácteo sea muy cremoso y deje residuos.
Utensilios de cocina y la kashrut
Los utensilios de cocina también son importantes en las reglas de la kashrut. Si un utensilio (como un plato o una sartén) se usa para carne, se considera "de carne". Si se usa para lácteos, se considera "de lácteos". Si un utensilio de carne entra en contacto con lácteos, o viceversa, puede dejar de ser kasher y no se podrá usar para la cocina.
Por eso, quienes siguen estas normas deben tener mucho cuidado para que los utensilios de carne y lácteos no se mezclen, incluso al lavarlos.
Productos de la vid: Vino y uvas
El proceso de elaboración del vino y otros productos de la uva debe ser realizado completamente por personas judías. Esto se debe a que en el pasado, el vino se usaba en ceremonias de adoración a ídolos. Si una persona que no era judía tocaba el vino, se consideraba que podía haberlo "impurificado" para su uso.
Hoy en día, existe el "Iain Mevushal", que es vino hervido o pasteurizado. Este tipo de vino no se "impurifica" si lo toca alguien que no es judío, y es el que se usa comúnmente en los rituales judíos. Por esta razón, todos los productos derivados de la uva necesitan una certificación rabínica para ser considerados kasher.
El uso de la sal en la carne
Para que la carne sea kasher, no debe contener sangre. Por eso, la carne pasa por un proceso de salado, bendición y lavado. Hoy en día, la carne kasher ya se vende con este proceso de salado y bendición realizado.
Lista de animales considerados impuros
Aquí tienes una lista de algunos animales que no se consideran kasher:
Otros animales no kasher
- abulón
- almeja
- ardilla
- asno
- ballena
- caballito de mar
- calamar
- camarón
- cangrejo
- canguro
- cebra
- cobaya
- cocodrilo
- cuervo
- delfín
- elefante
- erizo
- estrella de mar
- gato
- foca
- guepardo
- gusano
- hormiga
- hipopótamo
- langosta (el crustáceo es impuro, el insecto no)
- lince
- león
- lobo
- loro
- mantarraya
- medusa
- mono
- ornitorrinco
- oso
- pantera
- perro
- pingüino
- rana
- rata
- rinoceronte
- sapo
- serpiente
- equidna
- tiburón
- tigre
- tortuga
- wombat
- zorro
Evidencia histórica de la kashrut
Los arqueólogos han encontrado pruebas de que las costumbres alimentarias de los antiguos israelitas eran diferentes a las de sus vecinos. Por ejemplo, el consumo de carne de cerdo era mucho menor entre los israelitas que entre otros pueblos como los filisteos.
También se han encontrado papiros antiguos en Egipto, de una comunidad judía del siglo VI antes de nuestra era, que muestran que estas comunidades seguían algunas tradiciones como la Pascua, aunque no usaban la Torá de la misma manera.
Los expertos están de acuerdo en que las leyes de la kashrut tuvieron una gran influencia en las comunidades judías durante los períodos helenístico y romano. Esto se sabe por descubrimientos como los Manuscritos del Mar Muerto y por la forma de vida de grupos judíos como los esenios y los fariseos.
Galería de imágenes
-
Tienda de productos kasher en la Ciudad de México.
Véase también
En inglés: Kosher Facts for Kids
- Agencia de certificación kosher
- Halal
- Shejitá
- Dieta en el cristianismo